scholarly journals Una revisión histórica del proceso de concentración multimedia en Estados Unidos

2015 ◽  
pp. 99-123
Author(s):  
Ana I. Segovia Alonso

Desde el ámbito de la economía política, este artículo aborda la red de intereses y conexiones en que están inmersos los medios de comunicación y que los sitúan dentro de una ideología específica. Se analiza como estudio de caso la evolución en la estructura de la propiedad de los medios de comunicación en Estados Unidos, bajo el entendido que ésta ha marcado la evolución de la industria de medios en el resto del mundo. Con este análisis se deja constancia de las relaciones de la industria de la comunicación con el poder económico y político y se da cuenta de los procesos legislativos que han conducido a la concentración de la propiedad en esta área.

2019 ◽  
Vol 21 (42) ◽  
pp. 31-38
Author(s):  
Yolanda Bustamante Sanchez

En el contexto de la problemática social existente: pobreza (hambre, enfermedades, inseguridad, racismo, migración), contaminación del planeta: aire, el agua, el suelo, situaciones de violencia en la comunidad y otras formas de degradación y daño social, la Universidad tiene que asumir su responsabilidad tal como lo establece la Constitución Política del Perú, la ley Universitaria 30220, las disposiciones internacionales establecidas en la Red de Pacto Mundial que comprometen la adhesión de instituciones al cumplimiento de sus principios y lineamientos de respeto a los Derechos Humanos, los Derechos Laborales, el Medioambiente, la ISO 26000, la Norma SA8000, Social Accountability AA1000, la Global University Network for Innovation-GUNI (UNESCO-UNU-ACUP). La presente propuesta tiene como objetivos el de determinar las estrategias para una acertada Responsabilidad Social Universitaria (R.S.U.), establecer la importancia de los medios de comunicación y la Tecnologías de la Información y Comunicación en el logro de la R.S.U. y reconocer el valor de las políticas institucionales en la implantación de una Cultura socialmente responsable en el contexto universitario que tendrán un gran impacto en la productividad, la satisfacción de los recursos humanos, el cuidado y preservación del capital natural y el fortalecimiento del compromiso institucional.


2018 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 143-165
Author(s):  
Diana Alexandra Camargo Rojas ◽  
Carmen Victoria Forero Cárdenas

Las políticas públicas en Colombia presentan avances en su diseño e implementación en relación con discapacidad, específicamente las relacionadas con el derecho a la salud, la educación y el trabajo, en términos de inclusión. No obstante, en relación con la actividad física y el deporte se presentan deficiencias en su implementación. Por tanto, se hace necesario reconocer cuales son las percepciones de los deportistas con discapacidad, acerca del proceso de inclusión deportiva, los facilitadores, las barreras y las políticas públicas que se han diseñado e implementado. Desde el paradigma de las ciencias sociales, basado en la sociología del deporte y las políticas públicas,se realizó una revisión documental y entrevistas a profundidad a deportistas con discapacidad física de la Liga de la ciudad de Bogotá. Se identificó la presencia de políticas públicas a nivel nacional que permiten desarrollar acciones para la inclusión deportiva desde Coldeportes y el sistema paralímpico colombiano; sin embargo, para los deportistas, estas no son claras. La red de apoyo primaria para la inclusión deportiva continúa siendo la familia y las barreras están relacionadas con los imaginarios de la discapacidad, que generan barreras actitudinales desde la sociedad. En el deporte la exclusión por género y el poco apoyo de los medios de comunicación al deporte paralimpico, siguen estando presentes el país.


2017 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Carlos E. Biaggi
Keyword(s):  
La Red ◽  

Las escuelas adventistas en Paraguay sufrían de insuficiente cantidad de alumnos, altos niveles de morosidad y personal desmotivado. Para revertir estos problemas la División Sudamericana decidió centralizar en las misiones o asociaciones la gestión administrativa y financiera de las escuelas primarias y los colegios secundarios. El objetivo de este artículo es describir los beneficios más importantes de esta centralización en la Red Educativa Adventista en Paraguay, en el año 2011. Con un diseño de estudio de caso, los datos fueron recolectados vía análisis de documentos, focus groups, entrevistas y un cuestionario. El análisis mostró que los beneficios más importantes de la centralización fueron los siguientes: ayuda a instituciones más débiles, crecimiento parejo en todas las escuelas, identidad y esfuerzos corporativos, desarrollo del personal, seguimiento diario de cuentas por cobrar, mejoras en el índice de cobranza y crecimiento económico-financiero. El artículo termina ofreciendo recomendaciones para otras redes educativas adventistas que deseen implementar el modelo de gestión centralizado.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


2013 ◽  
Vol 29 (5) ◽  
pp. 981-991 ◽  
Author(s):  
Natalia Deeb-Sossa ◽  
Claudia Díaz Olavarrieta ◽  
Clara Juárez-Ramírez ◽  
Sandra G. García ◽  
Aremis Villalobos
Keyword(s):  
La Red ◽  

El objetivo de este estudio fue conocer la experiencia de mujeres mexicanas migrantes en California, Estados Unidos, en torno a la utilización de los servicios formales de salud para resolver problemas relacionados con su salud sexual y reproductiva. El diseño fue cualitativo, con enfoque teórico metodológico de antropología interpretativa. Las técnicas utilizadas fueron historias de vida con mujeres usuarias de los servicios de salud en California y entrevistas breves con informantes clave. Se encontraron tres tipos de barreras principales para el acceso al sistema de salud: condición migratoria, idioma y género. Los tiempos de espera, actitudes discriminatorias y costo del servicio se expresaron como características que más incomodaron a las migrantes. La percepción de calidad de atención estuvo relacionada con la condición de ilegalidad migratoria. La red de apoyo tanto en México, como en California, colabora en la resolución de enfermedades. Se debe incorporar la perspectiva intercultural en los servicios.


2018 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
pp. 225-260
Author(s):  
Deisy Arrubla
Keyword(s):  
La Red ◽  

En los años noventa el gobierno colombiano realizó la reforma del sistema de pensiones e introdujo el ahorro individual. La reforma pese a haber sido estudiada, se descuida al develar la organización del proceso político que subyace a la Política Social de Vejez (PSV). Cabe preguntar: ¿cuáles son las fuentes de poder y cómo este se organiza? Se realizó un estudio de caso, se analizaron 78 anteproyectos de ley presentados en el Congreso de la República entre el año 2000 y 2009. Los resultados describen la organización del poder político, la conformación de la Coalición política, una red económica, la sostenibilidad fiscal y la vejez merecedora de la pobreza. Se discute que el poder político logra sus objetivos por el establecimiento de un poder estructural del Estado que articula la red ideológico-económica y penetra la vida cotidiana de las personas. Este es un aporte en la comprensión de la organización del poder del Estado y la PSV.


2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 69-83
Author(s):  
Osvaldo Moura Rezende ◽  
◽  
Marcelo Gomes Miguez ◽  

La urbanización es sin duda una de las acciones del hombre que más ha influido en la agravación de las inundaciones, generando así mayores impactos ambientales. El uso de la tierra y el crecimiento poblacional son temas críticos para las grandes ciudades víctimas de inundaciones, en un espiral donde ellas también son agentes que empeoran las inundaciones debido a la eliminación de vegetación, la impermeabilidad y la reducción de las retenciones de flujos. Las prácticas tradicionales de diseño de drenaje urbano se centran en soluciones de final de tubería, con el fin de adaptar la red a los flujos generados. Las inundaciones urbanas siguen siendo tratadas a menudo como un resultado directo del exceso de lluvias, sin tener en cuenta el comportamiento de las cuencas en tanto sistema interrelacionado e interdependiente. El enfoque tradicional para el diseño del sistema de drenaje está siendo complementado o sustituido por soluciones sistémicas con acciones distribuidas a lo largo de la cuenca. Este concepto ha ido ganando importancia en los últimos años, configurando un enfoque integrado e inaugurando la base para el diseño de un sistema sostenible de drenaje urbano. La diversidad asociada al proceso de las inundaciones urbanas hace que este sea un fenómeno difícil de evaluar. La interacción entre el sistema de drenaje y las estructuras del paisaje urbano produce patrones de flujo complejos. Ante esta situación, los modelos matemáticos pueden convertirse en una herramienta importante para contribuir a la elaboración de proyectos integrados para el control de inundaciones. Un estudio de caso desarrollado en el Estado de Río de Janeiro y apoyado por un modelo hidrodinámico de simulación de cuencas, llamado MODCEL, ilustra esta discusión.


Author(s):  
Carmelo Márquez Dominguez ◽  
María Cristina Ulloa Boada

El Comercio de Ecuador y El Comercio de Perú son considerados dos medios de comunicación de referencia con audiencias significativas. Aunque sus nombres se correspondan, ambos emplean discursos diferentes cuando se trata de emitir infor­mación, de acuerdo a las características de sus usuarios, que se diferencian al mo­mento de interactuar con contenidos de diversas temáticas. La pandemia en torno al COVID-19 cambió las rutinas de cobertura y de consumo de la información. Uno y otro periódico centraron gran parte de sus publicaciones en exponer información acerca del virus y las reacciones de cada Gobierno. El objetivo de este estudio fue identificar los componentes del discurso periodístico de estos medios sobre la pan­demia, a partir de los primeros casos de COVID-19 en Perú y Ecuador, así como de­terminar las reacciones de las audiencias a partir de las interacciones con el conteni­do presentado. El enfoque fue cualitativo a partir de un estudio de caso.


2012 ◽  
Author(s):  
◽  
Clarisa Inés Fernández
Keyword(s):  
El Paso ◽  
La Red ◽  

La presente investigación intentó alejarse de la novedad del fenómeno del teatro comunitario para construir, a través de un estudio de caso, una perspectiva que complejice el análisis de la práctica y ponga de relieve las tensiones que se generan, las dificultades y potencialidades de la acción. El Grupo de Teatro Popular de Sansinena nunca fue estudiado, cuestión que facilita su abordaje –porque de alguna manera, “todo está por decirse”-, pero a la vez lo dificulta, ya que se trata de un grupo que tiene lugar en un pequeño pueblo rural, con lógicas de socialización y realidades propias que será necesario reconstruir, y que se alejan notablemente de aquellas que caracterizan a las grandes ciudades. El grupo surgió en el año 2006 como una búsqueda ligada al teatro vocacional/ independiente, pero con el paso de los años fue acercándose cada vez más al trabajo con la comunidad y a partir del año 2008 comenzó a formar parte de la Red Nacional de Teatro Comunitario, cuando representó la obra Por los caminos de mi pueblo –en donde se reconstruye la historia del pueblo-. Tanto la actividad teatral en sí (construcción de la obra, ensayos, puesta en escena, etc.), como las prácticas que vinculaban al grupo con la comunidad (lazo con instituciones, autoridades, vecinos, etc.), eran “campo” inexplorado en Sansinena. Si todo este universo se abría ante la mirada del investigador, ¿cómo hacer el recorte? Frente a esta pregunta, el trabajo con la memoria se convirtió en una cuestión ineludible, que atravesaba las prácticas cotidianas del grupo (en tanto el material “teatral” es construido con recuerdos y anécdotas de los vecinos), interesante para explorar en cuanto se delineaban allí relaciones que estructuraban una lógica propia de los habitantes del pueblo, visiones de mundo y expectativas colectivas. Nos interesaba comprender cómo, por medio de la práctica del teatro, se construían miradas e interpretaciones sobre el pasado.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 624
Author(s):  
Vanessa Matos Santos ◽  
Victor Pereira Albergaria

Esta pesquisa consiste no estudo de caso entre as coberturas da morte do ator mexicano Roberto Gómez Bolaños, o “Chespirito”, feitas pelo canal FOROtv, pertencente ao conglomerado de mídias mexicano Televisa, e pelo Sistema Brasileiro de Televisão. O aspecto cultural merece especial destaque e, por meio da problematização das distinções existentes entre a morte (substantivo) e o morrer (verbo), o presente estudo demonstra que as coberturas da mídia nestes casos se fazem a partir da relevância da personagem para a identidade do público. Conclui-se, por meio do estudo de caso, que ocorreu o ofuscamento do sujeito (Roberto Bolaños) em detrimento da personagem (Chespirito). A cobertura sobre o morrer de Chespirito serviu, na verdade, para reafirmar sua vida e presença na mídia.     PALAVRAS-CHAVE: Morte; Morrer; Roberto Bolaños; Chespirito; Cobertura de mídia; Televisão.     ABSTRACT This research is the case study of the coverage of the death of Mexican actor Roberto Gómez Bolaños "Chespirito" made by FOROtv, news channel belonging to the Mexican media conglomerate Televisa, and the Sistema Brasileiro de Televisão. The cultural aspect deserves special attention, and through the questioning of existing distinctions between death (noun) and the die (verb), this study shows that media coverage in these cases are made from the importance of the character to the identity of the public. So, through the case study, the conclusion is that ocurred the obscuring of the subject (Roberto Bolaños) at the expense of the character (Chespirito). The coverage of the death of Chespirito served actually to reaffirm his life and presence in the media.   KEYWORDS: Death; Dying; Roberto Bolaños; Chespirito; Media coverage; Television.     RESUMEN Esta investigación es el estudio de caso de la cobertura de la muerte del actor mexicano Chespirito, el "Power Board", realizado por el canal FOROtv perteneciente al conglomerado de medios Televisa de México, y el Sistema Brasileño de Televisión. El aspecto cultural merece una atención especial y, a través de preguntas de las diferencias existentes entre la muerte (sustantivo) y la matriz (verbo), este estudio muestra que la cobertura de los medios de comunicación en estos casos se hace de la importancia del carácter de la identidad el público. En conclusión, a través del estudio de caso, que se oscurece el sujeto (Roberto Bolaños) a expensas de carácter (Chespirito). La cobertura de la muerte de Chespirito sirve en realidad para reafirmar su vida y su presencia en los medios de comunicación.   PALABRAS CLAVE: Muerte; morir; Roberto Bolaños; Chespirito; la cobertura de los medios de comunicación; Televisión.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document