scholarly journals Discurso y refugio

#PerDebate ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 72-99
Author(s):  
Daniel Andrade Moncayo

En este artículo se planteó como objetivo principal analizar el discurso alrededor del tema del refugio reflejado en El Comercio y El Universo tomando en cuenta que son los diarios de mayor contenido mediático y de mayor circulación en el país, los cuales abarcan la mayoría del imaginario social en Ecuador y detectan el boom mediático general de la realidad migratoria venezolana. De esos diarios se analizaron varias publicaciones, enfocándose en el tratamiento de la información para determinar cómo son las representaciones mediáticas que hace la prensa de Ecuador sobre refugiados de Venezuela, haciendo un contraste de comparación con migrantes colombianos y de Siria y Yemen. La investigación intentó confirmar si el manejo de la información contribuye a la xenofobia de los ecuatorianos hacia los refugiados de las nacionalidades mencionadas. Para ello, se desarrolló una indagación conceptual alrededor del tema. Posteriormente, se realizó un estudio del discurso con diferentes datos e incorporando variables y niveles de observación. Se obtuvieron resultados cualitativos mediante el análisis de titulares, palabras clave, adjetivos valorativos, publicaciones de las noticias en la red social Facebook y comentarios y valoraciones del público. Finalmente, se concluyó que en efecto existen imaginarios sociales creados en los medios de comunicación analizados, que generan aversión por parte de la sociedad ecuatoriana hacia los refugiados.

UVserva ◽  
2020 ◽  
pp. 37-43
Author(s):  
Estela Casados González

El Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres (OUVMujeres) inició actividades en 2017 en la Licenciatura en Antropología Social, de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (FAUV). Desde entonces a la fecha contribuye a visibilizar las violencias contra las mujeres en el estado de Veracruz  a partir del monitoreo, sistematización y análisis de la información generada por medios de comunicación locales, principalmente. Pertenece a la Red de Observatorios de la Universidad Veracruzana, en estrecha colaboración con la Coordinación Universitaria de Observatorios (CUO).Palabras Clave: Mujeres; violencias; desapariciones; feminicidios; homicidios de mujeres.


Author(s):  
Esther González Gea

Resumen: El 3 de septiembre de 2015 muchos medios de comunicación amanecían con alguna de las imágenes tomadas a un niño sirio muerto en playas turcas tratando de huir de un país en guerra. El retrato del niño en cuestión, Aylan Kurdi, en primer plano con el rostro semioculto en la arena, viralizó en la red transformado por el clamor popular en forma de pequeños homenajes o mordaces críticas a la labor de Europa en el conflicto. Por un tiempo, pareció que el rumbo podía cambiar. El presente texto, parte de la relación establecida entre fotografía y guerra, para posteriormente ahondar en por qué esta representación y no otras acabó convirtiéndose en imagen icónica del conflicto sirio.   Palabras clave: Fotografía, guerra, Siria, Aylan Kurdi, imagen viral   Abstract: On 3 September 2015, many media outlets were dawning with some images taken of a Syrian boy killed on Turkish beaches trying to flee a country at war. The portrait of the child in question, Aylan Kurdi, in the foreground with his face half hidden in the sand, was transformed by the popular outcry into a small tribute or a scathing criticism of Europe's work in the conflict. For a while, it seemed like the course could change. This text, based on the relationship between photography and war, explores why this representation, and not others, became an iconic image of the Syrian conflict.  Keywords: Photography, war, Syria, Aylan Kurdi, viral image


Author(s):  
María del Rosario Fernández Falero ◽  
María Antonia Hurtado Guapo ◽  
Diego Peral Pacheco

El objeto de esta comunicación es la clasificación y análisis de páginas web de empresas de Extremadura dedicadas al comercio electrónico, así como la evolución de las mismas. Para ello se han realizado búsquedas en la Red mediante buscadores (Google, Altavista) con las palabras clave empresas extremeñas, empresas extremeñas en red, Extremadura en red, Extremadura on line, web extremeñas en red. Los datos obtenidos fueron entre otros una serie de páginas web de empresas extremeñas, algunas de ellas directorios de empresas de esta comunidad en Internet. Los resultados muestran qué sectores comerciales extremeños se están estableciendo en la Red. Al observar la evolución a través del tiempo, podemos ver qué sectores se están consolidando, cuáles van aumentando, cuáles van disminuyendo y cuáles desaparecen. El análisis aplicado a cada página web no solo sirve para determinar a qué sector comercial pertenece dicha página, sino también para establecer el tipo de venta que realiza: así, se estudia qué páginas son de venta directa y cuáles de venta indirecta, y se clasifican. En un principio en nuestro trabajo se ordenaban con una clasificación establecida en una de las páginas web consultadas pero, dado que esta clasificación presentaba a nuestro juicio algunos errores, nos propusimos clasificarlas siguiendo la Clasificación Decimal Universal. Creemos que la CDU se adapta a las características propias de las páginas web y por ello la proponemos como clasificación para las mismas, no solo en el caso de Extremadura sino en toda la Red. El comercio electrónico es, por lo que podemos observar cotidianamente y que confirmamos en nuestro estudio, una nueva forma de hacer negocios, donde los objetivos son los mismos que rigen en el mercado tradicional: ventas y rentabilidad. La diferencia está en la flexibilidad y la capacidad de reacción que tengan las empresas en este nuevo entorno. Podemos observar en el estudio que existe una gran diferencia entre el número de páginas web de venta indirecta y el de las de venta directa, y cómo se está produciendo un aumento del número de estas últimas, merced sobre todo a un conjunto de sectores en los que se está produciendo el mayor incremento. El impacto del comercio electrónico en Extremadura tiene una serie de características propias que muestran la importancia de estudiar la Red localmente: en general, podemos destacar que sectores como automoción, hostelería, turismo, comunicación e informática, y algunos otros cumplen las previsiones de crecimiento a nivel nacional; sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el resto de comunidades autónomas, la alimentación es uno de los sectores más presentes en la Red, mientras que el sector financiero y los seguros, que están entre los que muestran mayores posibilidades de crecimiento a nivel nacional, en Extremadura se encuentran entre los de menor presencia.


2019 ◽  
Vol 4 (6) ◽  
pp. 123
Author(s):  
Armando D. Chulde-Fuentes ◽  
Javier B. Cabrera-Mejía

<p style="text-align: justify;">El presente trabajo pretende evaluar la operatividad de sistemas embebidos de open source, específicamente en la implementación de un prototipo de una estación de monitoreo de variables medioambientales, para determinar la calidad del agua, mismo que se pretende implementar en el Río Yanuncay de la ciudad de Cuenca. Para esto se utilizará sensores que permitan la adquisición de información de parámetros específicos, como:  temperatura y turbidez del agua, niveles de potencial de óxido reducción (ORP) y de potencial de hidrógeno (pH); dichos sensores se conectaran a una placa de desarrollo MEGA 2560 y esta a su vez a un módulo de comunicación inalámbrico, que garantice una conectividad continua y confiable de la información recolectada.</p> <p style="text-align: justify;">Para el diseño de la red de comunicación se realiza un análisis preliminar de los diferentes tipos de redes inalámbricas y los niveles de intensidad de campo (Cobertura) de las bandas de frecuencias asignadas a los diferentes sistemas de comunicación, puntualmente en los lugares donde se pretenderán emplazar los prototipos de estaciones de monitoreo, con el objetivo de determinar el medio de transmisión (medios de comunicación inalámbricos) más óptimo y eficiente, respetando la normativa existente y evitando producir interferencias perjudiciales a otros sistemas que ocupan el espectro radioeléctrico.  Además, que se toma en consideración la topología de la ciudad de Cuenca, el cauce del Rio Yanuncay, la cobertura del servicio móvil avanzado (SMA) y de proveedores de servicios de acceso a internet.</p>


Author(s):  
Carla Tonetto Beraldo ◽  
Alix del Carmen Herrera

Este artículo tiene como objetivo buscar relaciones entre los discursos de Folha Online y Estadão.com y los discursos en los posts de sus audiencias en la red social, Twitter, entorno a un evento político polémico, que tuvo lugar en Brasil en 2019. La discusión surge en un contexto marcado por afectos políticos, establecidos fuertemente en el pueblo brasileño después de episodios controvertidos y ampliamente divulgados por la prensa, que van desde una desconfianza general en los medios de comunicación hasta una defensa enérgica de las posiciones políticas individuales. Adoptando una metodología cualitativa y cuantitativa utilizamos palabras clave como unidades de análisis y consideramos tanto la frecuencia en el uso de palabras como la función de encuadramiento que cada una ejerce. Los resultados muestran una relación entre los frames propuestos por la prensa y los utilizados por el público, pero estos varían según cada función sugerida por Entman (1993).


2017 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
I. González ◽  
S. Marrero ◽  
A. Legra ◽  
A. León
Keyword(s):  

En el artículo se presentan la comparación de la modelación de los elementos en las redes eléctricas en presencia de armónicos superiores de corriente y tensión. Se muestra que en el cálculo de los regímenes de trabajo de la red, resulta necesario considerar el efecto piel (Skin Effect) y las corrientes de Eddy. Al tener en cuenta estos elementos, el error en los cálculos del consumo de energía eléctrica se reduce en gran medida. Se programó una herramienta computacional (DYCSE) para determinar el flujo armónico por el método de Gauss-Seidel que fue comparado con el cálculo realizado por el software Easy Power que utiliza la técnica de inyección de corriente y así demostrar la factibilidad de uso del DYCSE a partir del grado de coincidencia en los resultados obtenidos por ambos método en un esquema patrón.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 39-42
Author(s):  
José M. Rojas Durand ◽  
◽  
Gladys E. Nuñez Zevallos ◽  
Mercedes H. Nuñez Zevallos ◽  
◽  
...  

La presente investigación tiene como objetivo determinar el riesgo de mortalidad de pacientes de la población arequipeña que acudió Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo (HNCASE) usando el score GRACE y hallar la relación del sexo con el resultado de obtener un riesgo alto del score. El estudio fue diseñado con carácter descriptivo correlacional y transversal, para la recolección de datos se acudió a los departamentos de estadística y cardiología del HNCASE, se elaboró una base de datos en el programa Excel 2019, utilizando como herramienta el score GRACE, un score validado al nivel internacional, se calculó el riesgo de muerte de los pacientes con SCA. Con el mismo programa, se elaboraron tablas de frecuencias y promedios para elaborar el informe y, para relacionar el riesgo alto del score GRACE con el sexo de los pacientes, se usó la prueba estadística del Chi Cuadrado. No se consideró a la angina estable ni a la de Prinzmetal en este estudio. Se registraron 234 casos de SCA entre Infartos y Angina Inestable. Varones 76.5%, Mujeres 23.5%. La edad media de mujeres fue de 73 y de varones 67. Los casos más presentados fueron de Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMNSTE) 154 (67%) seguido de Angina inestable 44 casos (18%) e Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMSTE) 36 casos (15%). La mayoría de casos tuvieron un score GRACE con riesgo Alto (59% en todos los casos de SCA y 66% en los casos de Infarto Agudo de Miocardio) No hubo diferencia en el número de atenciones realizadas de casos de SCA antes de la pandemia por SARSCOV2 vs. durante la pandemia. Los fallecidos fueron 22 (9.4%). En este estudio se encontró una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de obtener un score GRACE con riesgo ALTO de mortalidad, estando en la población arequipeña las mujeres más propensas a obtener un puntaje ALTO a diferencia de los varones. Se concluye que muchos de los resultados obtenidos se parecen a los que se encontraron en estudios hechos en España y Cuba. Se recomienda utilizar un score validado al nivel internacional para determinar el riesgo de mortalidad y así dar un tratamiento ideal, pero no se debe dejar de lado el criterio médico. Palabras clave: Síndrome coronario agudo, Población Arequipeña, score GRACE, riesgo de mortalidad.


Author(s):  
Alejandro Javier Tomás

La finalidad del presente trabajo consiste en realizar un análisis del Lawfare en Argentina a los fines de determinar si existen herramientas que -de regularse adecuadamente- podrían evitar este fenómeno. Se busca poner en tela de juicio la organización constitucional del poder, y para ello se analizarán algunos factores desde una óptica regional, ya que se considera al Lawfare como una maniobra colonialista que opera sobre países de la región. En este sentido, se propone analizar los elementos que confluyen para su realización. En primer lugar, un breve desarrollo histórico del accionar del totalitarismo financiero como un factor de dominación en la región. En segundo término, los medios de comunicación, la necesidad de su regulación y se examinan algunos ejemplos de reformas constitucionales latinoamericanas en las que se han incluido. Por último, la estructura del poder político en Argentina, haciendo principal hincapié en el poder judicial, ya que es una de las herramientas fundamentales para impulsar las prácticas de Lawfare.   Palabras clave: Lawfare, Colonialismo, Constitucionalismo, Argentina


Author(s):  
Eduar Bayona Ibáñez ◽  
Isbelia Karina Ricon Parada

Resumen: Los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes son diversos, en la investigación se evaluó que tanto los estudiantes conocen su oficio y se determinó si existe correlación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico del programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña. Se recopilaron investigaciones a nivel nacional e internacional, encontrando que son muy pocas las investigaciones sobre el tema de hábitos de estudio y el rendimiento académico, tal como lo afirmó Martínez y Torres (2009) debido al error de considerar que los estudiantes cuando ingresan a la universidad ya cuentan con hábitos de estudio bien estructurados. Para determinar el grado en el que los estudiantes conocen su oficio se aplicó la prueba de Pozar (2014) Inventario de Hábitos de Estudio (IHE), se realizaron dos mediciones, una en el 2014 y la otra en el 2016. Palabras clave Hábitos de Estudio, Métodos de Estudio, Rendimiento Académico, Pozar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document