scholarly journals Rizobacterias que promueven el desarrollo e incremento en productividad de Glycine max L.

2017 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 7-15
Author(s):  
Damián Antonio Cedeño Saavedra ◽  
Hayron Fabricio Canchignia Martínez ◽  
Nicolás Cruz Rosero ◽  
Feliberto Fernando Guerra Cuenca ◽  
Ramiro Gaibor Fernández ◽  
...  

Los suelos agrícolas destinados al cultivo de especies vegetales de ciclo corto, carecen de materia orgánica por efecto del excesivo empleo de agroquímicos, estos fertilizantes edáficos de origen químico ocasionan cambios en la estructura y la biodiversidad del suelo. La incorporación de rizobacterias en la agricultura permite mejorar la productividad de cultivos de leguminosas por la formación de un complejo de simbiosis rhizobio-planta que permite la fijación de nitrógeno. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de Bradyrhizobium japonicum, Pseudomonas veronii R4 y Pseudomonas fluorescens CHA0 para promover el desarrollo e incremento de productividad en tres variedades de soja: ICA-P34; INIAP-308; INIAP-307. A los 7 y 30 días se evaluó el desarrollo radicular y formación de nódulos, por co-inoculación de rizobacterias y sin inoculantes, también se determinó el rendimiento en kgha-1. En condiciones in vitro se incrementó el tejido radicular con 5, 3 y 9 cm de largo, por B. japonicum en ICA-P34, INIAP-308 y INIAP-307. En plántulas se observó raíces de 21 y 20 cm en INIAP-307 con P. veronii R4 y P. fluorescens CHA0. Inoculando las tres variedades con B. japonicum, se obtuvo 10, 14 y 10 nódulos por planta, cuando se aplicó Pseudomonas spp no existió formación de nódulos. El rendimiento de granos por hectárea fue 3700, 2890 y 3929 kgha-1, con B. japonicum, sin inoculo bacteriano los rendimientos disminuyen a 2006, 1611 y 1842 kgha-1. B. japonicum coloniza el sistema radicular influyendo con cambios morfológicos y fisiológicos, que positivamente incrementa el rendimiento en semillas de soja.

2017 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Damián Antonio Cedeño Saavedra ◽  
Hayron Fabricio Canchignia Martínez ◽  
Nicolás Cruz Rosero ◽  
Feliberto Fernando Guerra Cuenca ◽  
Ramiro Gaibor Fernández ◽  
...  

Los suelos agrícolas destinados al cultivo de especies vegetales de ciclo corto, carecen de materia orgánica por efecto del excesivo empleo de agroquímicos, estos fertilizantes edáficos de origen químico ocasionan cambios en la estructura y la biodiversidad del suelo. La incorporación de rizobacterias en la agricultura permite mejorar la productividad de cultivos de leguminosas por la formación de un complejo de simbiosis rhizobio-planta que permite la fijación de nitrógeno. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de Bradyrhizobium japonicum, Pseudomonas veronii R4 y Pseudomonas fluorescens CHA0 para promover el desarrollo e incremento de productividad en tres variedades de soja: ICA-P34; INIAP-308; INIAP-307. A los 7 y 30 días se evaluó el desarrollo radicular y formación de nódulos, por co-inoculación de rizobacterias y sin inoculantes, también se determinó el rendimiento en kgha-1. En condiciones in vitro se incrementó el tejido radicular con 5, 3 y 9 cm de largo, por B. japonicum en ICA-P34, INIAP-308 y INIAP-307. En plántulas se observó raíces de 21 y 20 cm en INIAP-307 con P. veronii R4 y P. fluorescens CHA0. Inoculando las tres variedades con B. japonicum, se obtuvo 10, 14 y 10 nódulos por planta, cuando se aplicó Pseudomonas spp no existió formación de nódulos. El rendimiento de granos por hectárea fue 3700, 2890 y 3929 kgha-1, con B. japonicum, sin inoculo bacteriano los rendimientos disminuyen a 2006, 1611 y 1842 kgha-1. B. japonicum coloniza el sistema radicular influyendo con cambios morfológicos y fisiológicos, que positivamente incrementa el rendimiento en semillas de soja.


2017 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 7-15
Author(s):  
Damián Antonio Cedeño Saavedra ◽  
Hayron Fabricio Canchignia Martínez ◽  
Nicolás Cruz Rosero ◽  
Feliberto Fernando Guerra Cuenca ◽  
Ramiro Gaibor Fernández ◽  
...  

Los suelos agrícolas destinados al cultivo de especies vegetales de ciclo corto, carecen de materia orgánica por efecto del excesivo empleo de agroquímicos, estos fertilizantes edáficos de origen químico ocasionan cambios en la estructura y la biodiversidad del suelo. La incorporación de rizobacterias en la agricultura permite mejorar la productividad de cultivos de leguminosas por la formación de un complejo de simbiosis rhizobio-planta que permite la fijación de nitrógeno. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de Bradyrhizobium japonicum, Pseudomonas veronii R4 y Pseudomonas fluorescens CHA0 para promover el desarrollo e incremento de productividad en tres variedades de soja: ICA-P34; INIAP-308; INIAP-307. A los 7 y 30 días se evaluó el desarrollo radicular y formación de nódulos, por co-inoculación de rizobacterias y sin inoculantes, también se determinó el rendimiento en kgha-1. En condiciones in vitro se incrementó el tejido radicular con 5, 3 y 9 cm de largo, por B. japonicum en ICA-P34, INIAP-308 y INIAP-307. En plántulas se observó raíces de 21 y 20 cm en INIAP-307 con P. veronii R4 y P. fluorescens CHA0. Inoculando las tres variedades con B. japonicum, se obtuvo 10, 14 y 10 nódulos por planta, cuando se aplicó Pseudomonas spp no existió formación de nódulos. El rendimiento de granos por hectárea fue 3700, 2890 y 3929 kgha-1, con B. japonicum, sin inoculo bacteriano los rendimientos disminuyen a 2006, 1611 y 1842 kgha-1. B. japonicum coloniza el sistema radicular influyendo con cambios morfológicos y fisiológicos, que positivamente incrementa el rendimiento en semillas de soja.


1999 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 95-107
Author(s):  
Sérgio C. Siqueira ◽  
Maurílio A. Moreira ◽  
Paulo R. Mosquim ◽  
Inês C. José ◽  
Francisco A. Ferreira ◽  
...  
Keyword(s):  

O objetivo do experimento consistiu na simulação in vitro da soja transgênica tolerante ao glyphosate, através do cultivo de explantes em meios de cultura contendo aminoácidos aromáticos. As avaliações basearam-se nos efeitos do glyphosate sobre sementes oriundas de explantes de soja (Glycine max (L.) Merr.) cv. UFV-16. Para tanto, explantes de soja foram cultivados em meios de cultura líquidos com pH em torno de 5,0. Cada explante constou de um legume completamente expandido contendo duas sementes de aproximadamente 100 mg, conectada a um segmento de caule de 45 mm de comprimento. Os tratamentos testados foram: A = glutamina (Gln); B = Gln + fenilalanina (Phe) + tirosina (Tyr) + triptofano (Trp); C = Gln + glyphosate; D = Gln + Phe + Tyr + Trp + glyphosate. O experimento foi conduzido sob irradiância de 80 mmol-2s-1 a 25oC por 204 horas. Nos tratamentos que receberam aminoácidos aromáticos e glutamina, o herbicida não afetou as massas fresca e seca das sementes, como também, não afetou seus constituintes bioquímicos (proteínas, óleo, ácidos graxos, carboidratos e clorofilas). Portanto, a suplementação exógena de aminoácidos aromáticos suprime os efeitos fitotóxicos do glyphosate sobre explantes de soja, permitindo estudos sobre o seu modo de ação e metabolismo nas sementes, uma vez que os explantes se comportaram analogamente à soja transgênica não suscetível ao herbicida.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Graciela N. Pastorino

Las labores culturales, provocan modificaciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos. Estas se clasifican en: labranza convencional, labranza vertical y siembra directa. Cada tecnología de manejo genera estreses a los que las poblaciones microbianas se adaptan, como resultado de cambios morfológicos, fisiológicos y genéticos. La inoculación de la soja (Glycine max [L.] Merr) es una tecnología que se introdujo en la Argentina junto con el cultivo y por ello los inoculantes fueron el vehículo de ingreso de las cepas exóticas de Bradyrhizobium, que una vez incorporadas al suelo, se adaptaron y establecieron dando origen a las poblaciones de rizobios naturalizadas. Lo que condujo a generar diversidad a nivel del genoma de los bradyrizobios. El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad de los simbiontes de soja que se encuentran en la población del suelo y el rol que cumple como recurso en la selección de cepas para la producción comercial de inoculantes. Se evaluaron dos muestras de suelo que durante los últimos 8 años fueron trabajados con siembra directa (SD) y con labranza convencional (LC). Se realizó el recuento y aislamiento de rizobios. Los aislados se caracterizaron fisiológica y genéticamente. La diversidad se evaluó mediante la amplificación de las secuencias BOX A1R. Se seleccionaron 52 aislados que se identificaron amplificando las regiones RSα y nifD y la secuenciación del fragmento ITS 16S - 23S rDNA. El recuento de rizobios mostró que en el suelo bajo SD y antecesor soja la población fue mayor que en la muestra de suelo bajo LC y antecesor maíz. La caracterización fisiológica de 200 aislados reflejó que los suelos LC contuvieron un mayor número de cepas tolerantes a salinidad y alta temperatura. Además un porcentaje mayor de aislados del suelo LC, respecto del suelo bajo SD, resultó con capacidad de sobrevivencia sobre semilla superior a la cepa control E109. Los aislados además presentaron diferencias en la nodulación y fijación de nitrógeno, en la tolerancia a glifosato y en la producción de ácido indol acético (AIA). Sólo un aislado mostró capacidad de solubilización de fósforo. El análisis del dendrograma generado con los fingerprints BOX A1R, mostró que hay mayor diversidad en los suelos bajo SD. Sobre los 52 aislados analizados en base a la secuencia del ITS se encontró que el 70 % son Bradyrhizobium japonicum y 30 % B. elkanii. Se identificaron 4 aislados que comparten características genéticas de ambas especies de Bradyrhizobium. En esta tesis se confirmó que en los suelos con historia de cultivo de soja, manejados bajo distintos sistemas de labranzas, se indujeron cambios a nivel del genoma de las cepas de rizobios que contribuyó a modificar la diversidad de la población. Las poblaciones naturalizadas son un recurso para la identificación de rizobios con características superiores para la fabricación de inoculantes, sin embargo es necesario profundizar las evaluaciones de la supervivencia, tolerancia, competitividad y promoción del crecimiento vegetal de rizobios naturalizados para emplearlos como bioinoculantes.


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
Author(s):  
Karen Tatiana Chávez Arteaga ◽  
Jefferson Javier Guato Molina ◽  
Jorge Luis Rodríguez Acosta ◽  
Ángel Virgilio Cedeño Moreira ◽  
Ricardo Fernando Romero Meza ◽  
...  

El empleo de bio-controladores en la agricultura beneficia los aspectos fisiológicos en plantas, a diferencia de la constante aplicación de pesticidas en el cultivo del banano ha ocasionado la pérdida de la sensibilidad en M. fijiensis, reduciendo la microbiota del suelo. El objetivo se enfocó en caracterizar el potencial antagónico de las PGPR en inhibición de germinación de ascósporas y desarrollo micelial de M. fijiensis. Se realizaron cultivos monospóricos de M. fijiensis e identificado por PCR. Se evaluaron los extractos celulares de Pseudomonas putida PB3-6, Klebsiella variicola BO3-4, Enterobacter asburiae BA4-19, Serratia marcescens PM3-8, Enterobacter asburiae PM3-14, Pseudomonas protegens CHA0, Pseudomonas fluorescens WCS417, Pseudomonas veronii R4 y Bacillus subtilis ATCC 5540 para sus evaluaciones antagonistas: a) Inhibición del tubo germinativo de las ascósporas al 2% y b) Desarrollo micelial al (2 y 10 %). La PCR empleado en la identificación de M. fijiensis se confirma el producto de amplificación de 1018 pb. El factor antagónico de los extractos celulares al 2 % de PM3-14 y CHA0 inhibe sobre el 80 % al desarrollo de los tubos germinativos. La inhibición al desarrollo micelial del extracto celular al 2 %, de CHA0 logró una efectividad del 54 % y las cepas (PM3-8, PM3-14 y BA4-19) con (32, 26 y 26 %). Al 10 % del extracto de la cepa PM3-8 inhibe el desarrollo micelial con niveles de turbidez de 0,47 (OD600nm). El empleo de estos bio-controladores en la agricultura ofrecerá una alternativa para beneficiar en la reducción del uso de agroquímicos


1988 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
pp. 411-418 ◽  
Author(s):  
L. D. BAILEY

Seven single strains and a commercial mixture of Bradyrhizobium japonicum were evaluated in association with two early-maturing Canadian soybean (Glycine max (L.) Merrill) cultivars, Maple Presto and Maple Amber. Inoculated and uninoculated plants were grown in pails outdoors. Soil temperature at 15 cm depth was monitored throughout the experiment. At the V2, V3, R2 and R4 growth stages, whole plants were removed from the pails. Nodules were counted and weighed; roots and tops were separated, weighed and analyzed for total nitrogen. Bradyrhizobium japonicum strains 61A148, 61A196, 61A194 and 61A155 were similar in effectiveness, but superior to strains 61A124a, 61A118b, 61A101c and the commercial mixture in earliness of nodule formation, number and weight of nodules per plant, and in promoting greater root and top growth and plant nitrogen accumulation. There were indications that soil temperature may have affected nodulation. Maple Amber showed the greater potential for symbiotic nitrogen fixation. This cultivar supported earlier nodulation, had a greater number of nodules, accumulated more nitrogen in the tops and roots and had greater growth than Maple Presto.Key words: Soybean, Glycine max (L.) Merrill, soil temperature, soybean growth stages, Bradyrhizobium, nodulation


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document