scholarly journals Comportamiento de accesiones nativas de Carica papaya inoculadas con PRSV-p mediante Aphis nerii

Author(s):  
Rodrigo Flores-Bautista ◽  
Catarino Ávila-Reséndiz ◽  
Juan Antonio Villanueva-Jiménez ◽  
Cristian Nava-Díaz ◽  
Enrique Noé Becerra-Leor
Keyword(s):  

Es posible que exista tolerancia al virus de la mancha anular del papayo (PRSV-p) en plantas nativas de Carica papaya. Se evaluó la respuesta de 13 accesiones (Acc) de papayo nativo y la variedad Maradol roja respecto a la incidencia y severidad del PRSV-p, inoculado con el insecto vector Aphis nerii, y su relación con el manejo de la planta observado durante su colecta. Las Acc se colectaron en estado silvestre, en traspatio o cultivadas. A los tres meses de edad se inocularon las plantas con el virus. Se evaluó semanalmente la incidencia y severidad en nueve ocasiones. Las Acc 203 y 205 mostraron el menor índice de severidad (1.0), seguidas de 147a y 60 (con 1.7), 94a (2.0) y 197a (2.2); las Acc 64a (2.5) y 150 (2.8) alcanzaron una severidad intermedia, seguidas de la 65 y 210b (con 3.3), y de 80, 169 y 188a (con 4.3). La var. Maradol roja presentó el mayor índice de severidad (4.8). La severidad promedio en las Acc colectadas en manejo silvestre fue significativamente menor (P = 0.032) que en Maradol roja, aunque no fue diferente en las Acc que provenían de manejo de plantaciones cultivadas o de traspatio. Es posible que entre las Acc silvestres se encuentren genes de tolerancia al PRSV-p.

2013 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 24-27 ◽  
Author(s):  
Douglas Rodríguez ◽  
Maruchy Alonso ◽  
Yoel Tornet ◽  
Lázaro Valero ◽  
Emi Rainildes Lorenzetti ◽  
...  
Keyword(s):  

Se colectaron en diferentes regiones de Cuba semillas de las accesiones de papayo Tallo Morado de Nava, Amarilla de Duaba, Amarilla de Nava y Sapote de Pilón. Estas se plantaron en condiciones de campo en Jagüey Grande, Matanzas - Cuba, donde se evaluó la presencia e intensidad de síntomas de mancha anular, siguiendo una escala graduada del 1 al 5. Los resultados mostraron un incremento temporal de la proporción de plantas afectadas en todas las accesiones. La accesión Amarilla de Duaba mostró los síntomas a los dos meses después de la primera evaluación (MDPE), mientras que el resto lo hizo a los cinco MDPE, aunque con proporciones que variaron entre ellas. A los siete MDPE las accesiones Amarilla de Duaba y Amarilla de Nava mostraron proporciones idénticas de plantas enfermas, mientras que Tallo morado de Nava y Sapote de Pilón mostraron proporciones inferiores. La intensidad de los síntomas se incrementó en los diferentes órganos siguiendo el siguiente orden: tallo (1,7 a 2,66), pecíolos (2,21 a 3,03) y follaje (3,44-4,03). En los frutos la intensidad de los síntomas observados fue inferior a 2,5, considerados como leves de acuerdo a su intensidad y distribución. Se ofrecen los primeros resultados sobre la susceptibilidad a la mancha anular de estas accesiones, siendo de gran utilidad para los productores, así como para los programas de mejoramiento genético en el país.


Author(s):  
Daniela Ordaz-Pérez ◽  
Josué Gámez-Vázquez ◽  
Jesús Hernández-Ruiz ◽  
Edgar Espinosa-Trujillo ◽  
Patricia Rivas-Valencia ◽  
...  

<p>El cultivo de papaya (<em>Carica papaya</em> L.) posee gran importancia económica, la cual es afectada por enfermedades causadas por virus, principalmente transmitidas por áfidos vectores. Aunque las prácticas convencionales de control de vectores parecen mantener al margen la propagación del virus, no es suficiente para evitar pérdidas en la producción. Existen desarrollos de la ingeniería genética que permiten obtener plantas resistentes a las enfermedades virales. En la presente revisión, se aborda la problemática asociada a los virus con mayor impacto para el cultivo de la papaya: <em>Papaya ringspot potyvirus</em> (PRSV-P) y el <em>Papaya mosaic virus</em> (PapMV), su variabilidad genética y las estrategias de mejoramiento genético que han permitido la generación de poblaciones resistentes a través de la recombinación de especies del género <em>Vasconcellea</em> con variedades comerciales de <em>Carica papaya</em>.</p>


2021 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 11-25
Author(s):  
Félix Valera Jardines1 ◽  
José Antonio Mora-Aguilera2 ◽  
Juan Antonio Villanueva Jiménez3 ◽  
Daniel Téliz Ortiz 4 ◽  
Adrián Vega Piña5
Keyword(s):  

El virus de la mancha anular del papayo es un factor limitante para la producción de papaya en Michoacán, México. Se evaluó el efecto de la aspersión semanal de los aceites minerales citrolina y Saf-T-Side® sobre la incidencia visual y serológica del virus de la mancha anular del papayo, en una plantación de papayo cv. Maradol roja en Antúnez, Michoacán. No se registraron diferencias significativas ocasionadas por las aplicaciones de aceites minerales respecto al testigo. Sin embargo, la incidencia visual y serológica exhibió resultados contrastantes a los 32 y 60 días. Las epidemias en el testigo se describieron mediante el modelo de Weibull (r2 = 0.97, c = 5.17 y b-1 = 0.013). El área bajo la curva de la enfermedad (ABCE) fue de 6087 días porcentaje y la incidencia final (Yf) de 98%. Se colectaron 309 adultos alados de 17 especies de áfidos en trampas tipo Moericke. Las trampas amarillas capturaron 60% y las verdes 40%; con diferencias significativas (P < 0.05) por especie, respecto al color de trampa. Únicamente Myzus persicae exhibió diferencia significativa en la captura de áfidos potencialmente vectores de la mancha anular del papayo, causada por el color de trampa. Con base en la incidencia de la mancha anular del papayo, M. persicae (r = 0.8), Aphis nerii (0.7) y A. spiraecola (0.7) estuvieron significativamente correlacionadas. Sin embargo, no se encontró correlación entre variables meteorológicas e incidencia.


2009 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 29
Author(s):  
Oscar Alejandro Flórez ◽  
Héctor Fabio Marín ◽  
José Agener Zapata

<p align="left">La calidad de la papaya durante su cultivo y comercialización está afectada por enfermedades como Antracnosis (<em>Colletotrichum gloeosporioides</em>), el virus de la Mancha Anular de la Papaya (VMAP) y por malas prácticas de manejo de la fruta, lo que genera altas pérdidas poscosecha. En esta investigación identificamos y analizamos las prácticas de cosecha y poscosecha de la papaya (<em>Carica papaya </em>cv. Maradol) en el departamento del Huila, Colombia. Hemos identificado algunas de las principales causas de pérdidas del fruto. Realizamos una investigación exploratoria en la que se caracterizaron los eslabones de la cadena productiva de la papaya, considerando actores como productores, transportadores, comercializadores y consumidores, con quienes desarrollamos encuestas y seguimiento de sus actividades. Los resultados obtenidos demuestran que el concepto de calidad no se aplica de manera transversal en los eslabones de la cadena productiva, lo que lleva a realizar prácticas inadecuadas. Encontramos una preferencia por el consumo de papaya Maradol, aunque el 35% de los consumidores no distinguen las variedades al momento de adquirirla. Finalmente, determinamos que es necesario y fundamental implementar buenas prácticas en la cosecha y poscosecha de la papaya, con el fin de conservar su calidad y reducir pérdidas.</p>


Planta Medica ◽  
2016 ◽  
Vol 82 (05) ◽  
Author(s):  
SH Ansari ◽  
V Anjum ◽  
S Ahmad

2017 ◽  
Author(s):  
A Quartey ◽  
A Oppong ◽  
I Ayensu ◽  
J Apenteng ◽  
D Mintah ◽  
...  

Author(s):  
Luis López-Pérez ◽  
Evangelina E Quiñones-Aguilar ◽  
Gabriel Rincón-Enríquez

Objetivo: Evaluar la inoculación con Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) y aplicación de vermicomposta (V), en el crecimiento de plantas de papaya (Carica papaya L) en invernadero. Diseño/metodología/aproximación: Se estableció un diseño bifactorial completamente al azar, y se evaluó a Rhizophagus intraradices (RI), un consorcio nativo Barranca de las Nueces (BN) y sin HMA con tres proporciones de vermicomposta en el sustrato (0, 1 y 10% v/v). A los 90 d del establecimiento, se registraron variables de crecimiento de las plantas y la colonización micorrízica. A los datos se les realizó un análisis de varianza y pruebas de comparación de medias (P?0.05). Resultados: Se encontró efecto significativo del factor vermicomposta y de la interacción de los factores (HMA x V). Se registró el mayor tamaño de las plantas a mayor proporción de vermicomposta. Se alcanzó la mayor colonización con el inóculo BN. Respecto a la interacción, el crecimiento de las plantas fue mayor a medida que se incrementó la vermicomposta, pero fue afectado por el inóculo de HMA. Limitaciones del estudio/implicaciones: No se obtuvieron efectos significativos del factor inóculo en el crecimiento de las plantas; y la aplicación de vermicomposta al sustrato limita el efecto promotor de crecimiento de los HMA. Hallazgos/conclusiones: El crecimiento de plantas de papaya es favorecido por la inoculación con HMA, pero es determinado por la cantidad de materia orgánica presente en el sustrato. Altas concentraciones de vermicomposta, limitan el beneficio que la micorriza puede aportar en el crecimiento de la papaya en invernadero.


Author(s):  
J. Marroquín-Agreda

Objetivo: Analizar la preferencia de Polyphagotarsonemus latus a los hospedantes comerciales Papaya (Carica papaya L.) y Fríjol escumite (Phaseolus acutifolius) y Sajan blanco (Melanthera aspera).Diseño/metodología/aproximación: Se utilizó un diseño factorial completamente al azar, con tres tratamientos (hojas de plantas con daño mecánico (carborundum), hojas infestadas con el ácaro y hojas sanas) y 12 repeticiones. Se usaron cajas Petri, donde se depositaron 30 hembras a 5 cm equidistantes a las tres especies de hojas. Las observaciones se realizaron a intervalos de una hora, se registró el número de ácaros y las áreas foliares de las hojas ofrecidas. Las medias se compararon mediante la prueba DMS (0.05). Resultados: El ácaro mostró mayor preferencia al saján blanco y fríjol escumite; la preferencia se incrementó en las hojas dañadas por la herbivoría del mismo ácaro. No existieron diferencias significativas entre las áreas de las hojas en el tratamiento con hojas sanas y condaño mecánico; pero sí en las áreas con daño del acaro. Las hembras de P. latus ovipositaron solamente en hoja de fríjol después de dos días.Limitaciones del estudio/implicaciones: La marchitez precoz del saján blanco puede ser una limitante para analizar las respuestas de repulsión, ya que los experimentos requieren mayor tiempo de observación.Hallazgos/conclusiones: P. latus prefirió más las hojas del saján blanco y el frijol escumite que las hojas de papaya dañadas por la herbivoría. Solo se vio que el limbo de las hojas de papaya se redujo debido a la acción de la herbivoría.


2013 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 13
Author(s):  
M.T. Gómez-García ◽  
E. González-Mirasol ◽  
P. Lobo-Abascal ◽  
G. González-Merlo
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document