scholarly journals Participación política juvenil: concepciones de las personas jóvenes participantes en seis agrupaciones de Costa Rica

2021 ◽  
Vol 21 (36) ◽  
Author(s):  
Adrián Calvo Ugalde ◽  
Adriana Muñoz Amores

Este artículo recupera los principales resultados obtenidos por medio de la investigación cualitativa desarrollada como trabajo final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica; la cual se denominó: Participación política juvenil: un estudio exploratorio con agrupaciones juveniles existentes en el distrito central del cantón de San Ramón, Alajuela, en el periodo 2010-2011. Específicamente se centra la atención en exponer las concepciones que tienen las personas jóvenes integrantes de seis agrupaciones juveniles sobre la participación política, con el propósito de comprender desde dónde parten para interpretar la realidad y desarrollar sus acciones colectivas en la formación social costarricense. Se concluye que coexisten tanto posiciones alternativas como tradicionales a la hora de definir el concepto de participación política. Además, se afirma que factores externos como la escuela, familia, relación de pares y las características de la agrupación en la cual se participa van a influenciar en las visiones de mundo de cada joven y en las acciones participativas que se desarrollan.

Author(s):  
Carolina España Chavarria

El siguiente artículo corresponde al análisis de la experiencia evaluativa desarrollada en el II cuatrimestre del año 2013 en el Seminario sobre el uso de innovaciones ante los actuales paradigmas de la educación impartido en la Maestría en Psicopedagogía ofertada en el Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Costa Rica, en el último cuatrimestre del plan de estudios. Su objetivo principal fue analizar la calidad de la evaluación desplegada en el Seminario con el fin de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados en el contexto de formación virtual. El objeto de estudio fue la calidad de la evaluación. La población meta fueron los 22 estudiantes regulares del Seminario. Las categorías de análisis fueron la significancia del proceso de evaluación y la funcionalidad del proceso de evaluación. La metodología utilizada siguió los principios de la investigación cualitativa y se sustentó en el paradigma naturalista. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron 1 cuestionario y un grupo focal en el cual se utilizó la herramienta Collaborate, ambos de aplicación virtual. Entre los hallazgos más significativos están: a) repensar la funcionalidad del proceso de evaluación, b) minimizar el divorcio existente entre el proceso de formación y el de evaluación, y c) promover un proceso de evaluación dinámico, productivo, funcional para replantear la acción formativa.


2020 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
María Nidia González Araya ◽  
Helvetia Cárdenas Leitón

Este artículo es producto de una investigación cualitativa realizada entre los años 2017-2018 que estudió la injerencia que tiene el uso de las TIC y otros mediadores culturales, entre ellos la familia en el proceso de la comprensión lectora. Para el caso particular del presente artículo, el objetivo fue reconocer el nivel de participación de la familia en la promoción de la lectura de sus hijos e hijas, considerando, a la familia como un mediador cultural. Colaboraron ocho docentes de tres centros educativos del nivel de Educación Primaria, dos de la Dirección Regional de Educación de Alajuela y una de la Dirección Regional de San Ramón, Costa Rica y sus respectivos grupos de cuarto y sexto año y asimismo, setenta y ocho padres y madres de familia de estos alumnos y alumnas. Como principales técnicas de recolección de datos, se utilizaron: el cuestionario, la entrevista y la observación participante. Entre los resultados más destacados, se obtuvo que el involucramiento familiar en el proceso de aprendizaje de las habilidades lingüísticas y específicamente de la comprensión lectora, es escaso o nulo en algunos casos, lo cual deviene en un proceso donde se involucra únicamente el o la docente y representa un ínfimo desarrollo de destrezas lectoras por parte de las niñas y los niños en el ámbito familiar y por ende, en la poca comprensión de los textos y el bajo rendimiento académico.


2018 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 112
Author(s):  
Juan Jose Labora González

Se exponen los resultados de una investigación cualitativa mediante entrevistas en profundidad sobre la percepción del cuerpo que tienen los/las profesionales del Trabajo Social y de la Psicología de las cuatro provincias de la comunidad autónoma de Galicia, que hayan trabajado tanto en el sector público como privado, como elemento que puede influir en los trastornos de la conducta alimentaria. Las entrevistas han sido realizadas a lo largo de los dos últimos años. Esta percepción ha sido analizada como un elemento que influye en los trastornos de la conducta alimentaria. Esta investigación llega a tres conclusiones principales: Primera, el cuerpo es considerado por los profesionales como un instrumento para detener el tiempo cuando surgen problemas con la identidad personal, en especial cuando la paciente es una mujer.  Segundo, los/las profesionales perciben cuerpo de sus pacientes como una responsabilidad en abierto conflicto con las percepciones sociales vistas como algo irrealizable, ideales y sometidas a parámetros inalcanzables. Finalmente, la percepción del cuerpo se orienta por imaginarios sociales  en los cuales la moral (tabú y pecado) y lo biológico son claramente predominantes.


Author(s):  
Beatriz Rodríguez Fernández ◽  
Katherine Durán Castillo

Introducción: La presente investigación representa un acercamiento al desempeño en la atención que brindan las doulas a la mujer embarazada y sus familias en Costa Rica en la cual se evidencia sus conocimientos respecto de sus intervenciones con las mujeres embarazadas y las familias.Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, con un enfoque en el modelo planteado por Maxwell, cuyos objetivos fueron concretados con el método etnográfico. Para recolectar la información, se aplicó entrevistas a profundidad y observaciones, entre otros, a un grupo de siete doulas que laboran en Costa Rica de forma independiente.Resultado principal: todas las doulas en nuestro país se capacitan en prácticas alternativas para complementar su labor, así como prácticas e intervenciones que no forman parte del perfil “internacional”, ya que en Costa Rica no existe una entidad que regule dicha labor.Conclusión: el apoyo continuo a la mujer y su familia durante todo su embarazo, parto y postparto por una persona calificada que respete los principios éticos de su práctica, permite mejorar la experiencia del parto, motivo por el  que se debe sensibilizar a la población de enfermeros obstetras en cuanto a mejorar la calidad en la atención que se brinda a las mujeres embarazadas de modo que promueva el acompañamiento continuo.


2016 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Sonia Angulo Brenes
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es explicar las diferentes temáticas que se han investigado sobre la formación académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, con la finalidad de comprender el estado de la cuestión sobre esta y sus diferentes intereses a lo largo del período de 1968 al 2014. A partir de este análisis se identificaron seis tendencias de investigación que contemplan diferentes preocupaciones tales como la práctica académica, el estudiantado, la estructura académica, así como sobre el surgimiento de la profesión. Los resultados del análisis permiten comprender que a lo largo del período en estudio las tendencias investigativas de la formación académica se han expresado en una multiplicidad de temas e intereses, sin embargo, no destaca una preocupación significativa sobre esta en la Escuela de Trabajo Social. Además, estas preocupaciones se han referido, en la mayoría de las investigaciones, a elementos aparenciales de la formación y, por lo tanto, no han logrado ahondar en su relación con la sociedad costarricense y con las configuraciones del capitalismo local y regional ni con los fundamentos de la profesión.


Prospectiva ◽  
2020 ◽  
pp. 193-212
Author(s):  
Luis Alberto Vivero-Arriagada

El objetivo de este trabajo es analizar preliminarmente las condiciones materiales y subjetivas que permitan sustentar una reconfiguración del Trabajo Social. Se plantea como supuesto de análisis que el Trabajo Social en el actual contexto histórico político, se encuentra fuertemente influenciado por la ideología neoliberal. En el caso de Chile, el neoliberalismo ha sido hegemónico luego de su imposición durante la dictadura cívico militar con los Chicago Boys como sus intelectuales orgánicos. Las condiciones materiales que dan cuenta de brechas preocupantes de desigualdad y exclusión como consecuencia de la matriz ideo-política, requiere de una necesaria discusión disciplinaria, más allá de lo estrictamente metodológico e instrumental. Una reorientación disciplinaria en el ámbito de su funcionalidad, que hemos denominado Neo-Reconceptualización.  Las reflexiones aquí presentadas se derivan de los resultados de una investigación cualitativa.


2017 ◽  
Vol 95 (1) ◽  
pp. 73
Author(s):  
Sonia Angulo Brenes
Keyword(s):  

El propósito principal de este artículo es analizar las diferentes transformaciones en la formación académica de la Escuela de Servicio Social en el período de 1942 a 1970; para esto, se revisan las diversas fuentes desde actas del Consejo Universitario hasta los Planes de Estudio; y se examina las tendencias, las rupturas y las continuidades tanto de la formación académica como de los fundamentos del Trabajo Social en su relación con la sociedad costarricense. La formación ha transmutado constantemente a partir de elementos como el proyecto de creación de la Escuela de Servicio Social propuesto por Héctor Beeche y su respectivo ingreso a la Universidad de Costa Rica, el vínculo con las instituciones relacionadas con la política social, la influencia de los organismos internacionales, el afianzamiento de la relación teoría-práctica, la configuración de los métodos clásicos para la intervención social (propios de Trabajo Social), y el avance al pasar de preparar agentes técnicos a un cuerpo de profesionales formados para atender las manifestaciones de la “cuestión social” en Costa Rica.


Author(s):  
Fabián Arce Soto ◽  
Luz Chacón León ◽  
Carolina España Chavarría

Esta investigación cualitativa, con la modalidad de estudio de caso, propicia lacomprensión teórica y práctica del outsourcing en la administración de recursoshumanos. Entre sus objetivos están el análisis conceptual y característicasdel objeto de estudio, identificar sus usos, riesgos y el proceso que conllevasu contratación en algunas empresas costarricenses. El abordaje temáticono pretende aprobar o desaprobar el uso del outsourcing como herramientade gestión empresarial, más bien, procura apoyar la comprensión del públicolector sobre este tema. A nivel práctico, la investigación intenta exponer eluso del outsourcing en un contexto real de negocios, evidenciando tres casos particulares en Costa Rica. Esto permitirá ver a través de la perspectiva de usuarios y usuarias cómo funciona el outsourcing, qué actividades son las que han subcontratado y cuáles se prefieren realizar con personal de planta. Entre los hallazgos más significativos del outsourcing están: a) Su ejecución en función de metas específicas de la organización y b) Su implementación bajo la responsabilidad de un equipo integrado por personas internas y externas a la organización que aseguren el buen manejo del proceso y un destacado involucramiento de la alta gerencia y las gerencias de cada una de las áreas relacionadas con el proceso de subcontratación.


1970 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
Author(s):  
Carola Flad ◽  
Eberhard Bolay

El Trabajo Social Escolar (Schulsozialarbeit) en Alemania se transformó desde hace aproximadamente 15 años en una de las ofertas más importante correspondientes a la Asistencia Social Juvenil (Jugenhilfe) y adquirió un perfil profesional importante. El presente aporte reconstruye a partir de una investigación cualitativa la perspectiva de los jóvenes y sus modelos subjetivos de adquisiciòn de competencias que son estructuradas a través de la organización institucional escolar. El valor de la operatividad del Trabajo Social Escolar se fundamenta en primer lugar en la relevancia de los profesionales entendidos como los portadores del sentido de la oferta de ayuda, en segundo lugar en la experiencias y relaciones realizadas en el proceso pedagógico cotidiano, en tercer lugar en la confianza de dichas referencias y en cuarto lugar a través de la experiencia se comprende que los temas correspondientes a su propia vida, adquieren significado. La interconección planteada entre la dimensión del uso y la dimensión de la empleabilidad (operatividad) confirma en quinto lugar la relevancia que posee la modulación de las relaciones pedagógicas entre las distintas generaciones como elemento estructural del Trabajo Social Escolar.


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Diana Fallas-Rodríguez ◽  
Ismael Guido-Granados

Objetivo: Evaluar el desarrollo de las unidades didácticas Gestión de la vida silvestre y Problemas ambientales y soluciones sostenibles, de la carrera de bachillerato en Gestión de Recursos Naturales de la Universidad de Costa Rica (UCR), a partir de la conceptualización de la flexibilidad curricular en esta institución. Metodología: Se trató de una investigación cualitativa con perspectiva fenomenológica hermenéutica. La población permitió comprender el ambiente y el problema con una muestra no probabilística. La información se recopiló del personal docente de los cursos, el estudiantado matriculado, y los documentos relacionados con la normatividad en cuanto flexibilidad curricular dentro de la UCR. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la entrevista semiestructurada. El análisis de la información se realizó desde la triangulación hermenéutica. Resultados: No se reconoce la flexibilidad curricular desde el concepto universitario, el personal docente y estudiantes no identifican la plataforma de mediación virtual como oficial, y se presenta un enfoque positivista a criterio del personal docente; pero el estudio encontró un impulso del enfoque constructivista. Conclusiones: La flexibilidad curricular ha nacido de las mismas unidades académicas para implementar en sus actividades sistemas flexibles dentro del proceso didáctico, lo que hizo necesario normar la flexibilidad curricular, posterior al uso de módulos en la carrera. La Universidad necesita una divulgación de sus propias tendencias o concepciones al respecto de la flexibilidad, así como una reflexión o discusión de los alcances de esta dentro de la praxis pedagógica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document