scholarly journals Identificación molecular mediante código de barras de DNA de moscas Lucilia (Diptera: Calliphoridae) recolectadas en Costa Rica

Author(s):  
Shirleny Sandoval-Arias ◽  
Roberto Morales-Montero ◽  
Emanuel Araya-Valcerde ◽  
Erick Hernández-Calvajal

La identificación del género Lucilia es importante cuando se recolectan adultos o larvas en casos forenses porque el intervalo post-mortem puede ser estimado. En este trabajo se analizó morfológica y molecularmente un panel de especímenes de Lucilia (n = 42) recolectados en Costa Rica, de los cuales el 21% de las muestras corresponden a moscas criadas a partir de larvas tomadas de cadáveres humanos. Morfológicamente, los ejemplares fueron identificados como Lucilia cuprina [1] (33,3% de los ejemplares), Lucilia eximia [1] (33,3%), Lucilia purpurascens [2] (21,4%) o miembros del complejo Lucilia (11,9%). La identificación molecular, con las regiones de la citocromo oxidasa I (COI) o de la subunidad ribosomal 28S, sólo fue posible para el 43% de las muestras. La mayoría de las secuencias obtenidas con COI fueron concordantes con los análisis morfológicos, pero la región 28S carecía de suficiente resolución para identificar muestras al nivel de especies, excepto para L. cuprina. Juntos, los datos genéticos y morfológicos indican que L. cuprina y L. eximia fueron las especies más comúnmente encontradas; las moscas criadas a partir de larvas tomadas de cadáveres humanos correspondieron sólo a estas especies. Hasta donde sabemos, este trabajo es el primero en Costa Rica y en la región centroamericana en describir la entomofauna cadavérica del género Lucilia, lo cual es valioso para el desarrollo de potenciales aplicaciones forenses.

Biomédica ◽  
2012 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
Author(s):  
Lucía Quesada-Lobo ◽  
Adriana Troyo ◽  
Ólger Calderón-Arguedas
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
Author(s):  
Julio Iván Elizondo-Delgado ◽  
Adriana Troyo ◽  
Ólger Calderón-Arguedas

Introducción: Lucilia eximia es una especie de amplia distribución geográfica en Costa Rica, cuyas poblaciones son estables durante todo el año. Las características biológicas de esta especie permiten concebirla como un potencial indicador forense para el cálculo del intervalo post mortem (IPM). El objetivo del estudio fue evaluar la aplicabilidad que podrían tener las características biológicas de poblaciones locales de L. eximia para calcular el IPM mínimo en Costa Rica mediante un modelo de acumulación de unidades térmica.Materiales y Métodos: Durante el experimento se sacrificaron mediante eutanasia dos cerdos domésticos (Sus scrofa) y se expusieron en un bosque premontano húmedo tropical. A partir de los mismos se recolectaron larvas de L. eximia a las 78, 144 y 192 horas posteriores al momento de muerte para continuar con su desarrollo en condiciones controladas. Con los datos generados se realizaron las retroproyecciones térmicas para efectuar el cálculo del IPM mínimo.Resultados: L. eximia requirió en total 7 236,50 horas grado acumulados (ADH) para culminar su ciclo vital. Los IPM mínimos calculados mediante el modelo de acumulación térmica para los tres momentos de colecta fueron 112,56; 153,60 y 104,64 horas. Únicamente el valor intermedio no presentó diferencias estadísticamente significativas con el tiempo conocido de muerte (p>0,05). Conclusiones: El modelo de acumulación térmica para el cálculo del IPM mínimo utilizando L. eximia como indicador forense brindó información precisa sobre el IPM mínimo sólo cuando se tomaron las muestras en el campo a las 144 horas, lo que perfila su utilidad para las primeras etapas de la descomposición cadavérica.


Meat Science ◽  
1987 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 85-95 ◽  
Author(s):  
Jose A. Zaglul ◽  
Robert G. Cassens
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 47 (4) ◽  
pp. 733-739
Author(s):  
Alan Cano-Ravell ◽  
Fabián García-Espinoza ◽  
Horacio Salomón Ballina-Gómez ◽  
Ana Luz Tuyin-Díaz ◽  
Guadalupe del Carmen Reyes-Solís

La familia Calliphoridae es un componente integral de la estimación del intervalo post mortem (IPM) debido a su desarrollada capacidad para detectar la descomposición de cadáveres a grandes distancias y la habilidad para colonizarlos a diferentes temperaturas en diversas áreas geográficas. Se reportan cuatro primeros registros de la familia Calliphoridae para la entomofauna de Yucatán, México: Chrysomya putoria Wiedemann, Chrysomya rufifacies Macquart, Lucilia cuprina Wiedemanny y L. sericata Meigen. Se incluye una clave de identificación e ilustraciones para las nueve especies presentes en el estado y comentarios sobre su distribución.


Author(s):  
María Clara Soto-Bernardini

Las neuregulinas (NRGs) son factores de crecimiento tipo epidérmicos (EGF), que actúan como ligandos para receptores transmembrana tirosin quinasas de la familia ErbB. La señalización de NRG1 y su principal receptor en el cerebro, ErbB4, participa en procesos del desarrollo embrionario, la neurotransmisión y la plasticidad sináptica. Existe evidencia de que distintas isoformas de NRG1 desempeñan funciones específicas, pero la medida de como estas participan en los procesos mencionados no está clara. Nrg1 se ha asociado a la esquizofrenia (EZ) en distintas poblaciones. Además, se ha reportado un incremento en la expresión de este gen en cerebros post mortem de pacientes con EZ, así como hiperfosforilación de ErbB4. Esto sugiere que la hiperestimulación de NRG1/ErbB4 puede representar un componente de la etiología de la EZ. Los mecanismos patológicos asociados aún no se conocen. En el Centro de Investigaciones en Biotecnología (CIB), se está desarrollando una línea de investigación que se enmarca dentro del área de ciencias biomédicas, específicamente las neurociencias. Estos estudios cuentan con colaboradores en el Instituto Max Planck para Medicina Experimental (Göttingen) y cuentan con líneas únicas de ratones sobreexpresores de NRGs. Estas valiosas herramientas nos permitirán realizar estudios in vivo sobre las consecuencias de hiperestimular NRG1/ErbB4 en circuitos corticales, relevante para las enfermedades neuropsiquiátricas. Se espera que la nueva línea de investigación contribuya a establecer/fortalecer redes de colaboración científica inter-institucional e internacional y al mismo tiempo, incremente la cantidad y la calidad del Capital Humano en la investigación de neurociencias en Costa Rica.


Author(s):  
Shirley Siew ◽  
W. C. deMendonca

The deleterious effect of post mortem degeneration results in a progressive loss of ultrastructural detail. This had led to reluctance (if not refusal) to examine autopsy material by means of transmission electron microscopy. Nevertheless, Johannesen has drawn attention to the fact that a sufficient amount of significant features may be preserved in order to enable the establishment of a definitive diagnosis, even on “graveyard” tissue.Routine histopathology of the autopsy organs of a woman of 78 showed the presence of a well circumscribed adenoma in the anterior lobe of the pituitary. The lesion came into close apposition to the pars intermedia. Its architecture was more compact and less vascular than that of the anterior lobe. However, there was some grouping of the cells in relation to blood vessels. The cells tended to be smaller, with a higher nucleocytoplasmic ratio. The cytoplasm showed a paucity of granules. In some of the cells, it was eosinophilic.


Author(s):  
O. E. Bradfute

Maize rayado fino virus (MRFV) causes a severe disease of corn (Zea mays) in many locations throughout the neotropics and as far north as southern U.S. MRFV particles detected by direct electron microscopy of negatively stained sap from infected leaves are not necessarily distinguishable from many other small isometric viruses infecting plants (Fig. 1).Immunosorbent trapping of virus particles on antibody-coated grids and the antibody coating or decoration of trapped virus particles, was used to confirm the identification of MRFV. Antiserum to MRFV was supplied by R. Gamez (Centro de Investigacion en Biologia Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria, Costa Rica).Virus particles, appearing as a continuous lawn, were trapped on grids coated with MRFV antiserum (Fig. 2-4). In contrast, virus particles were infrequently found on grids not exposed to antiserum or grids coated with normal rabbit serum (similar to Fig. 1). In Fig. 3, the appearance of the virus particles (isometric morphology, 30 nm diameter, stain penetration of some particles, and morphological subunits in other particles) is characteristic of negatively stained MRFV particles. Decoration or coating of these particles with MRFV antiserum confirms their identification as MRFV (Fig. 4).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document