scholarly journals Lucilia eximia (Diptera: Calliphoridae) como indicador forense para el cálculo del intervalo post mortem en Costa Rica

2019 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
Author(s):  
Julio Iván Elizondo-Delgado ◽  
Adriana Troyo ◽  
Ólger Calderón-Arguedas

Introducción: Lucilia eximia es una especie de amplia distribución geográfica en Costa Rica, cuyas poblaciones son estables durante todo el año. Las características biológicas de esta especie permiten concebirla como un potencial indicador forense para el cálculo del intervalo post mortem (IPM). El objetivo del estudio fue evaluar la aplicabilidad que podrían tener las características biológicas de poblaciones locales de L. eximia para calcular el IPM mínimo en Costa Rica mediante un modelo de acumulación de unidades térmica.Materiales y Métodos: Durante el experimento se sacrificaron mediante eutanasia dos cerdos domésticos (Sus scrofa) y se expusieron en un bosque premontano húmedo tropical. A partir de los mismos se recolectaron larvas de L. eximia a las 78, 144 y 192 horas posteriores al momento de muerte para continuar con su desarrollo en condiciones controladas. Con los datos generados se realizaron las retroproyecciones térmicas para efectuar el cálculo del IPM mínimo.Resultados: L. eximia requirió en total 7 236,50 horas grado acumulados (ADH) para culminar su ciclo vital. Los IPM mínimos calculados mediante el modelo de acumulación térmica para los tres momentos de colecta fueron 112,56; 153,60 y 104,64 horas. Únicamente el valor intermedio no presentó diferencias estadísticamente significativas con el tiempo conocido de muerte (p>0,05). Conclusiones: El modelo de acumulación térmica para el cálculo del IPM mínimo utilizando L. eximia como indicador forense brindó información precisa sobre el IPM mínimo sólo cuando se tomaron las muestras en el campo a las 144 horas, lo que perfila su utilidad para las primeras etapas de la descomposición cadavérica.

2016 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Heidy Vega García

El artículo pretende brindar un panorama general sobre la realidad global y las principales dinámicas relacionadas con el tema del cambio climático, desde un proceso de reflexión humanística, crítica y holística sobre los retos y desafíos actuales que plantea este tema, con el fin de desarrollar una mejor comprensión y un mayor compromiso en la búsqueda de soluciones globales y locales. Además de los aspectos técnicos, la gestión del cambio climático requiere de una perspectiva humanística, capaz de integrar la dimensión ética, social, educativa y cultural, que permita comprender el papel que desempeña el ser humano, su vulnerabilidad, la distribución geográfica del fenómeno, los impactos esperados, los escenarios presentes y futuros (costos y beneficios) y el planteamiento de soluciones posibles, desde las decisiones cotidianas de la ciudadanía, hasta las políticas públicas impulsadas por las instituciones locales, los estados y las organizaciones internacionales. Costa Rica se ha preocupado y tiene una gran voluntad por mitigar el cambio climático. Sin embargo, el problema es que nuestro país es muy vulnerable a las consecuencias y, en el corto y mediano plazos, se requiere plantear medidas concretas de adaptación que tomen en cuenta sus necesidades reales y que vinculen directamente a la población con participación activa.


2009 ◽  
Vol 51 (3) ◽  
Author(s):  
Orlando Jaramillo Antillón ◽  
Azálea Espinoza Aguirre ◽  
Raquel Lobo Philp

Se realizó esta investigación, para conocer el comportamiento epidemiológico de esta enfermedad, los vectores relacionados y las especies de leishmanias causantes.Métodos: fuentes de información fueron los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud del 2001 al 2007 y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Se calcularon tasas de incidencia por sexo, grupos de edad, provincia y cantón. Las tasas del último trienio se compararon con una investigación que describe la situación epidemiológica de 1973 a 1975, para identificar cambios epidemiológicos de la enfermedad. La revisión bibliográfica permitió describir las formas clínicas y la distribución geográfica de los vectores que la ocasionan.Resultados y conclusión: la incidencia aumentó de 10,5 del 2001 a 40,7 x100.000 habitantes en el 2007. Los menores de 19 años fueron los más afectados. Talamanca presentó la mayor incidencia cantonal. El agente etiológico más frecuente de la leishmaniosis cutánea es la Leishmania (Viannia) panamensis, aunque también existe la L. (V.) braziliensis. Los mosquitos trasmisores fueron Lutzomyia ylephiletor y L. trapidoi. Los reservorios del parásito son los perezosos: Bradypus griseus y Choloepus hoffmanni y un roedor Heteromys desmarestianus. Existe también la leishmaniosis cutánea atípica, producida por Leishmania infantum (=Leishmania chagasi), productora responsable de un caso de leishmaniosis visceral. L.longipalpis, esta asociada a la transmisión de estas dos últimas formas de leishmaniosis. Debe entrenarse al personal de salud, en la detección de esta enfermedad, y educar a la población.


2017 ◽  
Vol 52 (4) ◽  
pp. 570-578 ◽  
Author(s):  
Anna Malmsten ◽  
Gunnar Jansson ◽  
Anne-Marie Dalin

2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 038
Author(s):  
Atilio Nasti

Se sabe que los carroñeros pueden alterar significativamente una escena forense consumiendo, desarticulando y dispersando restos sobre la superficie del suelo. En este contexto, una rápida identificación de su presencia, es crucial para comprender las consecuencias sobre el registro forense. El propósito de este trabajo es evaluar el comportamiento de tres carroñeros: carancho (Caracara plancus), perro doméstico (Canis familiaris) y zorro pampeano (Lycalopex gymnocercus) en ambientes de humedales de la Provincia de Buenos Aires. Un cadáver de cerdo (Sus scrofa) de 25kg. depositado sobre la superficie del suelo se utilizó como emulación de un cadáver humano. Se registraron y evaluaron a lo largo de 37 días la acción de los carroñeros, observando su comportamiento, la secuencia de acceso a los restos, la desarticulación y la dispersión. Se identifican patrones direccionales de dispersión mayormente generados por el comportamiento de cada una de las diferentes especies. Se infiere una relación entre la secuencia de desarticulación y dispersión con el Intervalo Post Mortem.


2009 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
Author(s):  
Pilar Rodríguez Paniagua ◽  
Isaías Salas Herrera ◽  
Mayra Cartín Brenes

Justificación y objetivo: Hasta el momento no se ha publicado un estudio que nos permita conocer cuál es la incidencia de ELA en nuestro país. El objetivo de este estudio fue establecer la incidencia de esta enfermedad en Costa Rica, y describir las características de los pacientes diagnosticados en nuestro país desde enero de 1998 a noviembre de 2001.Materiales y métodos: Utilizando diferentes fuentes de información se identificaron los casos de ELA en el periodo de 1998 al 2001. Se calculó la tasa de incidencia por persona año, se analizaron variables como sexo, distribución geográfica, grupo étnico, edad al diagnóstico, clasificación de la enfermedad, métodos diagnósticos y tratamientos.Resultados: Entre enero de 1998 y diciembre del 2001, 102 casos de ELA son diagnosticados en Costa Rica, la tasa incidencia anual en población de 15 años y mas es de 0.97 (I.C. 95 % 0.8 a 1.2) por 100.000 personas año. Se revisaron 76 expedientes. Veintiocho fueron mujeres y cuarenta y ocho hombres, presentándose una mayor incidencia en hombres, con una razón de masculinidad de 1.7, todos de raza blanca. La edad al diagnóstico fue de 58.4 años para las mujeres y 53.1 años para los hombres (p = 0.15). El 75% de los casos se encuentran en tres provincias: San José, Alajuela y Cartago, con tasas de incidencia similares. La tasa de incidencia aumenta conforme aumenta la edad en las mujeres, mientras en los hombres se muestra la tasa más alta en la década de los sesenta. El 36.8% de los casos fueron clasificados como ELA bulbar, mientras que el 55.3% como espinal, el 7.9% restante como bulbo espinal.Conclusión: El estudio muestra cómo la incidencia de esta enfermedad es similar a la de los países que muestran las incidencias mas bajas. La incidencia se mantuvo estable en el período analizado, la enfermedad afecta más a hombres que a mujeres. 


Meat Science ◽  
1987 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 85-95 ◽  
Author(s):  
Jose A. Zaglul ◽  
Robert G. Cassens
Keyword(s):  

1969 ◽  
pp. 333-351
Author(s):  
Julián Monge-Nájera ◽  
Xianguang Hou

Con base en nuevos hallazgos paleontológicos hechos en el sur de China se analiza la controversia sobre la "explosión del Cámbrico" que supuestamente incluyó un gran aumento en la diversidad morfológica, con la aparición de muchos filos que posteriormente se extinguieron . Se compara las comunidades fósiles de Cheng-yiang (China) y Burgess S hale (Canadá) con una comunidad marina similar moderna (Punta Morales, Costa Rica) y con una comunidad terrestre moderna (Coronado, Costa Rica) que al igual que los dos depósitos fosilíferos incluye al filo Onychophora. Se concluye que ( 1 ) durante el Cámbrico las comunidades costeras tropicales eran similares a las modernas al punto de que incluso los índices de biodiversidad y equitabilidad eran semejantes a los actuales; (2) la diversidad morfológica y distribución geográfica de los onicóforos indican una larga historia evolutiva precámbrica que no apoya el modelo de la "explosión"; (3) las diferencias morfológicas entre filos no eran tan importantes como predice el modelo de "explosión seguida de extinción", pero en la caso de los onicóforos, la diversidad morfológica dentro del jilo era mayor en el Cámbrico que en la actualidad, y su reducción puede haber estado asociada con la migración al interior del sedimento al evolucionar depredadores de tamaño relativamente grande.


2007 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Dora Nancy Padilla-Gil ◽  
Gonzalo Halffter

Este análisis biogeográfico examina los procesos históricos, geológicos, climáticos y ecológicos que han influido en la formación de los bosques tropicales secos (DTF) de Mesoamérica y Colombia, bosques que son sitios de múltiples historias biogeográficas como la que ilustran los Canthonini. Sometemos a prueba la hipótesis de que la fauna de Canthonini de los bosques tropicales secos tiene una afinidad sudamericana. Para este propósito comparamos las especies que se encuentran en un enclave de bosque tropical seco en México, en un segundo enclave en Costa Rica, en cuatro de la región Caribe de Colombia y finalmente uno más en el norte de Tolima en el valle superior del río Magdalena, Colombia. Las características geomorfológicas de los enclaves son también comparadas, así como la distribución geográfica y las afinidades taxonómicas de cada una de las especies de Canthonini que se encuentran en estos bosques tropicales secos. Los aspectos de historia biogeográfica, geológica y ecológica de los enclaves son evaluados usando un Análisis de Parsimonia de Endemicidad (PAE), utilizando como grupo externo dos lugares de selva siempre verde: Leticia (Amazonas, Colombia) y Los Tuxtlas (Veracruz, México). Este estudio pone de manifiesto que el origen y distribución de los bosques tropicales secos de la región ocurre durante el Pleistoceno, con una acentuación de las características de sequía durante el Holoceno. También revela similitudes entre los Canthonini de los bosques tropicales secos de México, Costa Rica y Colombia, con tres patrones de distribución que corresponden a diferentes grados de expansión hacia el norte y a la diversificación de líneas evolutivas, incluso a la presencia de especies sudamericanas.La comparación entre el cladograma generado por las especies de Canthonini y el de eventos geológicos, indica que la distribución de los primeros en los bosques tropicales secos comienza en el Plioceno con el restablecimiento de la conexión panameña, sin evidencias de que eventos geomorfológicos previos hayan ejercido influencias. Por otra parte, hay muy pocas especies compartidas con las selvas siempre verdes usadas como grupo externo en los cladogramas.


2018 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 24-31
Author(s):  
Noviriliensi Hartika ◽  
Elok Budi Retnani ◽  
Sri Murtini

Sistiserkosis/taeniasis merupakan penyakit zoonosis terabaikan yang memiliki dampak serius bagi ekonomi dan kesehatan masyarakat. Tujuan dari penelitian ini adalah untuk menentukan prevalensi sistiserkosis pada babi hutan di Bengkulu Tengah, Bengkulu. Penelitian ini dilakukan di tempat pemotongan hewan Bengkulu Tengah, Provinsi Bengkulu Indonesia antara Februari-Mei 2016. Delapan puluh dua ekor babi hutan di koleksi serum dari vena jugularis dan post-mortem karkasnya. Pemeriksaan post-mortem meliputi otot lidah, trisep, bisep, masseter, diafragma, intercostae, jantung, dan pemeriksaan hati untuk menentukan adanya sistiserkus. Serum di pisahkan dari darah masing-masing sampel dan di uji sirkulasi antigen dari sistiserkus menggunakan monoklonal antibodi-sandwich enzyme-linked immunosorbent assay (MOAB-ELISA). Hasil pemeriksaan post-mortem tidak di temukan adanya sistiserkus. Hasil uji ELISA didapatkan 8 sampel (9,8%) terdeteksi adanya antigen sistiserkus. Babi hutan dengan hasil seropositif sistiserkus ditemukan berasal dari kecamatan dengan prevalensi tertinggi kecamatan Pagar Jati (39,0%) diikuti oleh kecamatan Bang Haji (30,5%) dan prevalensi terendah ditemukan di kecamatan Pematang Tiga (30,5%). Penelitian ini menyatakan bahwa terdapat infeksi sistiserkus pada babi hutan dari Bengkulu Tengah, Bengkulu.


2019 ◽  
pp. 885-898
Author(s):  
Patricia Quesada-Rojas ◽  
Walter Vicente Barrantes-Santamaría

Introducción. El ackee, Blighia sapida, es un árbol originario del continente africano y en Costa Rica, los frutos son consumidos principalmente por los afrodescendientes radicados en el Atlántico. Objetivo. Describir la distribución geográfica, diversidad fenotípica y el manejo del cultivo del ackee, en la Región Huetar Atlántica de Costa Rica. Materiales y métodos. Se realizó una prospección y caracterización vegetativa y reproductiva, además de la medición del índice de rendimiento (IR), de materiales de ackee entre los años 2015 y 2016. Resultados. Se evaluaron 66 árboles que crecían a todo lo largo de la carretera Braulio Carrillo y la carretera hacia el Atlántico sur. Los cantones donde se ubicaron mayor cantidad de genotipos fueron Siquirres y Limón. La gran mayoría de estos materiales se encontraban creciendo cerca de las viviendas, lo que denota un arraigo de esta especie en la cultura culinaria local. De los cuarenta genotipos caracterizados, se encontró poca variabilidad fenotípica en los carácteres vegetativos. En cuanto a los frutos, estos mostraron mayor diversidad, con variación en el peso, tamaño, color y número, y peso y firmeza de los arilos. Un 86,9 % de los genotipos presentaron arilos con consistencia firme antes y después de realizar la prueba de cocción. Los valores de IR estuvieron entre 8 y 20, siendo los mejores genotipos los que presentaron un índice cercano a 8. El manejo agronómico de los árboles en cuanto a fertilización, podas, control de plagas y patógenos, es casi inexistente. Conclusión. Se sugiere validar el uso de los árboles seleccionados por su buen desempeño productivo y establecer las bases para un manejo agronómico simple, que comprenda el uso de fertilización, podas, mayores densidades de siembra, entre otras labores, y medir el impacto sobre la productividad y la calidad de los frutos de esta especie.   


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document