scholarly journals Determinantes de la discriminación racial en el mercado laboral en Ecuador, 2010-2012

2015 ◽  
pp. 9
Author(s):  
Héctor Alberto Botello Peñaloza

<p align="justify"><em>Introducción</em>: el artículo se propone cuantificar la discriminación racial en el mercado laboral ecuatoriano entre el 2010 y el 2012. <em>Metodología</em>: la información se extrae de las encuestas de hogares trimestrales de empleo preparadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador, a partir de lo cual se estiman ecuaciones mincerianas sobre el ingreso laboral por hora. Posteriormente, se usa la descomposición de Oaxaca-Blinder con corrección de Heckman para determinar las diferencias salariales atribuibles a factores observables y no observables para dos grupos étnicos: los mestizos y las personas de raza blanca. <em>Resultados</em>: el diferencial salarial es significativo y positivo para las personas de raza blanca, y se incrementa en el periodo de análisis. El 40 % de este diferencial se debe a mayores dotaciones en capital humano. No obstante, cerca del 42 % de los <em>gaps</em> siguen sin explicar.</p>

Ingenium ◽  
2014 ◽  
Vol 8 (21) ◽  
pp. 51
Author(s):  
Juan Manuel López Ayala

Este artículo trata de indagar teóricamente acerca de la competencia de innovación en la formación superior, vista desde una perspectiva del accionar del pensamiento y el proyecto del diseño y su consecuente acto de objetivación cultural. Se espera comprobar que el diseño, como conocimiento y producto, resulta un medio de cualificación para el desarrollo de competencias, con vista a afrontar los cambios y retos que trae consigo un mundo sumergido de manera permanente –y a veces contradictoria– en crisis económicas y sociales, que se reflejan de manera cruel en sociedades incapaces de formar y desarrollar un capital humano con inteligencia y aptitud frente a los graves problemas que le aquejan. Sin duda, esta resulta una problemática de excepción para la enseñanza universitaria hoy. En consecuencia, se propone un estudio que explore acerca del conocimiento, el método y la dimensión del accionar del diseño en el desarrollo de competencia para la innovación, para determinar cuál es su nivel de influencia real  en los planes y programas de desarrollo económico, de producción, y avance social. O sea, cómo se reconoce, valora y reproduce una formación profesional del diseño en el tejido sociopolítico y cultural.


Revista CEA ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 23
Author(s):  
Gabriel Alberto Agudelo-Torres

Colombia perdió parte de su fuerza laboral por fallecimientos en el año 2011; las dos principales causas de esto son: los homicidios y sus secuelas, y las enfermedades isquémicas del corazón. Dichas causas de mortalidad presentan el fenómeno llamado dependencia espacial. Cuando el fenómeno de dependencia espacial está presente es posible utilizar técnicas como el análisis exploratorio de datos espaciales para determinar la localización geográfica que deben tener las políticas de seguridad y salud pública, en aras de disminuir la pérdida de capital humano por estos conceptos, maximizando, además, su efecto en las regiones vecinas.En este artículo se cuantifica la interacción regional en el comportamiento de las tasas de defunción de personas en edad laboral. Se concluye que para el caso de los homicidios y sus secuelas, el norte de Antioquia y sur de Córdoba, Valle del Cauca y sus municipios vecinos, algunos otros del Cauca y Nariño, deben ser intervenidos con políticas integrales de seguridad. En cuanto a las enfermedades isquémicas del corazón, la intervención debe focalizarse en varias subregiones del país, teniendo presente que en el centro no solo debe atacarse este tipo de enfermedad sino también las enfermedades hipertensivas y las cerebrovasculares, pues estas tienen una alta influencia en las isquémicas del corazón.


2021 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 44
Author(s):  
Jonnathan Andrés Jiménez-Yumbla ◽  
Katherine Tatiana Coronel-Pangol ◽  
Juan Carlos Aguirre-Quezada

La investigación tiene como objetivo general analizar la relación existente entre el crecimiento del producto interno bruto (PIB) con la inversión en investigación, desarrollo y educación en el capital humano de varios países según el informe de perspectivas (junio – 2020) para el año 2020 y 2021 del Banco Mundial. A partir del modelo multivariante econométrico se aplicó un análisis correlacional para determinar que no exista error de autocorrelación en los datos, una vez realizada esta prueba se ha planteado un modelo de mínimos cuadrados ordinarios tomando como variable dependiente a cada una de las proyecciones realizadas por el Banco Mundial. Como resultado se plantea que mientras mayor sea el gasto en inversión y desarrollo, así como en educación, la evolución del PIB para el 2021 será mejor. Se concluye que el capital humano constituye un elemento sumamente valioso que contribuye al perfeccionamiento del país.


2019 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 269-288
Author(s):  
Valentina Zamudio Solís ◽  
Patricia Challapa García ◽  
Alberto Martínez Quezada ◽  
Hugo Rodriguez Alvarez

El presente artículo tiene como objetivo identificar el estilo de liderazgo que prepondera en laempresa Danper Trujillo, Perú. Esta empresa es reconocida como líder a nivel mundial, por elbuen sabor y calidad de sus productos. Además, consideran el desarrollo de sus trabajadorasy trabajadores como única fuente de sostenibilidad y productividad. Para conocer el reconocimientoadquirido con respecto al liderazgo de esta organización de prestigio mundial, se planificóuna entrevista al Gerente Central de Administración y Gestión de Capital Humano, y se aplicóun instrumento de medición de liderazgo, basándose en las nueve dimensiones del modelo deliderazgo de rango total, propuesto por Bernard Bass y Bruce J. Avolio, el cual se compone delliderazgo transformacional, transaccional y laissez faire. Esta investigación da como resultado,mediante el análisis cuantitativo y cualitativo, que el liderazgo transformacional es el que predominaen la empresa por sobre los otros.Palabras claves: Liderazgo transformacional; liderazgo transaccional; liderazgo laissez-faire;efectos del liderazgo; agroindustria


Contexto ◽  
2019 ◽  
Vol 8 ◽  
Author(s):  
Amilcar Oliar Fernández Domínguez ◽  
Aldo Josafat Torres García ◽  
Gloria Lizeth Ochoa Adame

El objetivo del presente artículo es estimar las diferencias en el ingreso para hombres y mujeres en un estado de la frontera norte de México, el cual presenta especial relevancia económica a nivel nacional. El análisis consiste en la cuantificación de la proporción de las diferencias de ingreso por razón de género, debidas a factores no explicados y, por tanto, atribuibles a discriminación. Con datos del Censo de Población y Vivienda del año 2010, y a través de distintas especificaciones econométricas, se utiliza la metodología de Oaxaca-Blinder para determinar que, de la brecha de ingresos entre hombres y mujeres en el estado de Chihuahua, entre el 55 y 88 por ciento no es atribuible a las diferencias en capital humano, edad, estado civil, raza, religión, puesto de trabajo u horas trabajadas, siendo, por tanto, esta brecha atribuible a discriminación por género.


ECA Sinergia ◽  
2017 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 75
Author(s):  
César Augusto Velásquez Giler ◽  
Álvaro Danny Mendoza Cedeño

  El presente estudio tiene como objetivo identificar los riesgos ergonómicos que afectan al trabajo empresarial, caso particular Hospital Civil de Chone, para determinar los factores ergonómicos y los índices de bienestar general como factores de riesgo laboral. Se incluyeron para el análisis a 40 profesionales de la salud que realizan atención directa al paciente internado. En cuanto a las técnicas, se hizo uso de la investigación de campo, descriptiva, documental y transversal, para la obtención de información específica del tema propuesto, de igual manera se utilizó el método inductivo-deductivo, mientras que el instrumento para la recolección de datos se manejó una matriz de evaluación de riesgos para registrar los factores ergonómicos, se tomó las siguientes áreas ocupacionales como muestra: enfermeros, auxiliares de enfermería, secretarias, identificando los principales factores de riesgos ergonómicos que se expone el capital humano del hospital en condiciones de trabajo no recomendables, disminuyendo la productividad del trabajo   Palabras clave: salud, bienestar, condiciones de trabajo, capital humano, productividad del trabajo.    


2017 ◽  
Vol 36 (63) ◽  
pp. 211
Author(s):  
Cristian Dario Castillo Robayo ◽  
Julimar Da Silva Bichara ◽  
Manuel Pérez Trujillo

Este artículo analiza los retornos salariales de los jóvenes y adultos, comparando la influencia de la educación y la experiencia. Se examina principalmente la teoría del capital humano y las críticas a esta, a través del estudio de la relación entre educación, experiencia y salarios. El análisis empírico se base en el modelo de Mincer, pero mediante las regresiones cuantílicas, para determinar, por 10 cuantiles en cada grupo, cómo se dan los retornos salariales. Se comprueba que para los jóvenes hay mayor impacto de adquirir experiencia que la educación sobre los retornos salariales, lo que afecta la inserción laboral y el obtener mayores ingresos laborales.


Encuentro ◽  
2008 ◽  
pp. 7-22
Author(s):  
Sibyl Italia Pineda Salazar

EL PRESENTE ESTUDIO TIENE COMO OBJETIVO MEDIR EL EFECTO QUE HAN tenido las remesas familiares en el bienestar de los hogares guatemaltecos. El análisis se realizó a través de los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) del año 2006.Para determinar el efecto que tienen estos flujos, se aplicó un modelo econométrico planteado por Adams (2004) que utiliza el Agregado de Consumo como medida de bienestar.En base a las estimaciones derivadas, se logró determinar que las remesas familiares han generado una disminución en la incidencia, la brecha y severidad de la pobreza en el país. Asimismo, se estimó que estos flujos son fundamentales para financiar los servicios educativos y atención en salud de los hogares receptores. Por lo tanto, las remesas recibidas por los hogares guatemaltecos no solamente tienen un efecto positivo en el bienestar desde la perspectiva del gasto, sino que también generan retornos sobre la inversión en capital humano


2020 ◽  
pp. 1-192

Esta obra contempla resultados importantes que parten del proyecto de investigación titulado “Lineamientos para Fomentar una Cultura Organizacional exitosa” de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach) y de la investigación “Fomento de una Cultura Organizacional Autóctona en aras de una mejor gestión para los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la provincia de Chimborazo”, los cuales contribuyen a las ciencias administrativas y económicas, pues la fundamentación teórica de esta investigación, se centra en concebir una Cultura Organizacional que rescata cualidades y características propias de los territorios, con culturas ancestrales, que reconozcan el accionar de los actores locales, en los cantones del Ecuador. El objetivo de esta investigación es establecer las acciones para que, a través del fomento de una Cultura Organizacional Autóctona en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales del Ecuador, y el enfoque de trabajo de los funcionarios públicos, dé como resultado un impacto positivo promoviendo el desarrollo de los pueblos. En el primer capítulo se desarrolla el conocimiento, posteriormente se aborda el “capital humano” como una forma nueva de concebir a la persona dentro de la organización; en base a estos temas se analiza la combinación de estas dos variables como son: el conocimiento y el capital humano, para determinar lo que es la sociedad del conocimiento. El capítulo dos analiza la gestión y la organización, la primera, conociendo las funciones del proceso de la misma, y distinguiendo: qué es la eficiencia, eficacia y efectividad; también examinando varias teorías administrativas que dan sustento a este trabajo y su relación con la Cultura Organizacional. Consecutivamente se describen las diferentes teorías de la organización enfocando el trabajo a un marco conceptual de organización desde el punto de vista sistémico…


1969 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 53-67
Author(s):  
Diana M. Escandon ◽  
Alberto Arias ◽  
Jairo A. Salas

Este artículo logra establecer como los recursos y capacidades, desarrollados por un conjunto de empresasagrupadas por subsectores económicos, le otorgan eficiencia operativa o diferenciación a un subsector frentea otro. En el estudio se utilizó un análisis factorial para determinar las variables independientes y luego, unaRegresión Lineal Ponderada, para explicar el desempeño de los subsectores. Entre los principales hallazgos,se encuentra que el recurso humano, en términos de inversión en educación y capacitación y el desarrollo derecursos y capacidades tales como el capital humano destinado al manejo ambiental, tienen una incidenciapositiva sobre la productividad laboral y por ende en la competitividad de los subsectores colombianos. Sinembargo, en el caso de la innovación, la inversión en I+D, la protección y divulgación de los procesos deinnovación, reporta impactos negativos sobre la productividad, debido a la existencia predominante deinnovaciones de tipo incremental. En conclusión, el aporte de este trabajo gira en torno a como los recursos ycapacidades existentes en un subsector, pueden influir en las decisiones que tomen las empresas para mejorar sudesempeño e impulsar a su vez la productividad de su subsector.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document