scholarly journals Mortalidad en la fuerza laboral colombiana desde el análisis exploratorio de datos espaciales

Revista CEA ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 23
Author(s):  
Gabriel Alberto Agudelo-Torres

Colombia perdió parte de su fuerza laboral por fallecimientos en el año 2011; las dos principales causas de esto son: los homicidios y sus secuelas, y las enfermedades isquémicas del corazón. Dichas causas de mortalidad presentan el fenómeno llamado dependencia espacial. Cuando el fenómeno de dependencia espacial está presente es posible utilizar técnicas como el análisis exploratorio de datos espaciales para determinar la localización geográfica que deben tener las políticas de seguridad y salud pública, en aras de disminuir la pérdida de capital humano por estos conceptos, maximizando, además, su efecto en las regiones vecinas.En este artículo se cuantifica la interacción regional en el comportamiento de las tasas de defunción de personas en edad laboral. Se concluye que para el caso de los homicidios y sus secuelas, el norte de Antioquia y sur de Córdoba, Valle del Cauca y sus municipios vecinos, algunos otros del Cauca y Nariño, deben ser intervenidos con políticas integrales de seguridad. En cuanto a las enfermedades isquémicas del corazón, la intervención debe focalizarse en varias subregiones del país, teniendo presente que en el centro no solo debe atacarse este tipo de enfermedad sino también las enfermedades hipertensivas y las cerebrovasculares, pues estas tienen una alta influencia en las isquémicas del corazón.

Author(s):  
Luis Fernando Aguado Quintero ◽  
Luis Eduardo Girón Cruz ◽  
Fernando Salazar Silva

Este trabajo pretende determinar la dirección de la relación que existe entre educación y pobreza urbanas en un departamento de Colombia, y el proceso mediante el cual los beneficios de la educación contribuyen para la superación de la pobreza. Para tal efecto se emplean modelos estructurales. Los resultados sugieren que la educación y la pobreza se retroalimentan. Además, aunque la inversión en capital humano a través de la educación es un factor clave para mejorar el ingreso de las personas, por sí sola no es suficiente para erradicar la pobreza, pues es necesario que exista un ambiente macroeconómico favorable para que las personas pobres educadas puedan mejorar sus condiciones de vida vía ingresos.


Ingenium ◽  
2014 ◽  
Vol 8 (21) ◽  
pp. 51
Author(s):  
Juan Manuel López Ayala

Este artículo trata de indagar teóricamente acerca de la competencia de innovación en la formación superior, vista desde una perspectiva del accionar del pensamiento y el proyecto del diseño y su consecuente acto de objetivación cultural. Se espera comprobar que el diseño, como conocimiento y producto, resulta un medio de cualificación para el desarrollo de competencias, con vista a afrontar los cambios y retos que trae consigo un mundo sumergido de manera permanente –y a veces contradictoria– en crisis económicas y sociales, que se reflejan de manera cruel en sociedades incapaces de formar y desarrollar un capital humano con inteligencia y aptitud frente a los graves problemas que le aquejan. Sin duda, esta resulta una problemática de excepción para la enseñanza universitaria hoy. En consecuencia, se propone un estudio que explore acerca del conocimiento, el método y la dimensión del accionar del diseño en el desarrollo de competencia para la innovación, para determinar cuál es su nivel de influencia real  en los planes y programas de desarrollo económico, de producción, y avance social. O sea, cómo se reconoce, valora y reproduce una formación profesional del diseño en el tejido sociopolítico y cultural.


2016 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 406-412 ◽  
Author(s):  
Raúl Andres Molina Benavides ◽  
Fernando Silva Aguilar ◽  
Sandra Milena Perilla Duque ◽  
Hugo Sánchez Guerrero

<p>La influencia del clima sobre el comportamiento de los animales ha sido demostrada desde hace muchos años. Variables climáticas como la temperatura (T, °C), humedad relativa (HR, %), radiación solar (Rs, W/m2) y velocidad del viento (Vv, m/s), por fuera de sus rangos normales, pueden desplazar a los rumiantes de su zona de confort, generando en estos impactos negativos sobre su comportamiento, productividad y reproducción. Con el fin de caracterizar el ambiente térmico de la actividad ganadera en el Valle del Cauca, se utilizaron 2 índices (índices de carga calórica para ganado de leche y carne) biometeorológicos para conocer la relación animal – ambiente. Los índices se aplicaron para los rangos climáticos más representativos del departamento (T= 20–35; HR= 60–100; Vv= 0-10), encontrándose que para las vacas lecheras en condiciones de T >23, HR>80 y 0 Vv iniciaban a presentar signos de estrés calórico, mientras que para el ganado de carne iniciaban con T>25, HR>60 y Vv<1,5. En conclusión, estos índices, son indicadores útiles para determinar el grado de estrés calórico que se pueda presentar en las fincas durante ciertos momentos del día para determinados meses del año, ayudando a planificar acciones para controlar su efecto en el ganado bovino y con ello paliar los impactos en su comportamiento productivo y reproductivo.</p>


2016 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 105
Author(s):  
Mery Cruz Calvo

Resumen: Este artículo es una lectura crítica de lasnovelas Qué ha sido esto? (1969) de Vera Zacs y Manatí(1961) de Nelly Domínguez Vásquez, ambas escritorasvallecaucanas. Utilizando categorías de distintas áreasde la teoría feminista, se analizan los mundos ficcionalescreados por estas narradoras, con énfasis en personajesfemeninos, para determinar las subjetividades que ponenen juego en la construcción de sus identidades.Palabras claves: cautiverios, sexualidad, lecturafemenina, narrativa femenina, subjetividadesAbstract: This article carries out a critical readingof the novels Qué ha sido esto? (1969) by Vera Zacs yManatí (1961), by Nelly Domínguez Vásquez,both womenwriters from Valle del Cauca. Using categories takenfrom feminist theory, the fictional worlds created by thesenarrators are analyzed, emphasizing female charactersto determine the subjectivites that they put into play inconstructing their identities.Key words: captivities, sexuality, feminine reading,women’s narrative, subjectivities


2015 ◽  
pp. 9
Author(s):  
Héctor Alberto Botello Peñaloza

<p align="justify"><em>Introducción</em>: el artículo se propone cuantificar la discriminación racial en el mercado laboral ecuatoriano entre el 2010 y el 2012. <em>Metodología</em>: la información se extrae de las encuestas de hogares trimestrales de empleo preparadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador, a partir de lo cual se estiman ecuaciones mincerianas sobre el ingreso laboral por hora. Posteriormente, se usa la descomposición de Oaxaca-Blinder con corrección de Heckman para determinar las diferencias salariales atribuibles a factores observables y no observables para dos grupos étnicos: los mestizos y las personas de raza blanca. <em>Resultados</em>: el diferencial salarial es significativo y positivo para las personas de raza blanca, y se incrementa en el periodo de análisis. El 40 % de este diferencial se debe a mayores dotaciones en capital humano. No obstante, cerca del 42 % de los <em>gaps</em> siguen sin explicar.</p>


2021 ◽  
Vol 6 (5-1) ◽  
pp. 140-158
Author(s):  
ANA MILENA ALVAREZ CANO ◽  
José Bonilla-Ariza ◽  
María Perea-Castillo

Este proyecto de investigación tiene por objetivo analizar los factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes universitarios de la ciudad de Cali, Valle del Cauca, durante el confinamiento causado por el COVID-19. Para la selección de las variables a estudiar se tomó como referente el modelo adaptativo de la psicología ambiental que explica la relación Estímulos – Organismo - Respuesta. Empleando metodología de enfoque cuantitativo, de tipo concluyente, se recolectaron los datos a través de encuesta aplicada a 463 estudiantes de diferentes universidades de la ciudad de Cali, durante el primer semestre del año 2020. Para la sistematización y análisis de los datos, se presenta el análisis descriptivo de la muestra mediante el uso de frecuencias absolutas y relativas; asimismo, se empleó el test Chi-2 para determinar las posibles relaciones entre diferentes variables sociodemográficas y cualitativas, y el análisis factorial exploratorio mediante el uso del paquete estadístico SPSS V24. Los principales hallazgos permiten confirmar que, aunque los estudiantes encuestados han mantenido su desempeño académico, expresan que su nivel de aprendizaje es inferior por el efecto físico y psicológico que genera el entorno del estudio en casa, la deficiencia en la conectividad y la falta de relacionamiento con otros estudiantes.


Biomédica ◽  
2020 ◽  
Vol 40 (Supl. 2) ◽  
pp. 131-138
Author(s):  
Alexandra Hurtado-Ortiz ◽  
José Moreno-Montoya ◽  
Franklyn E. Prieto-Alvarado ◽  
Álvaro J. Idrovo

Introducción. La vigilancia en salud pública y las decisiones sanitarias recomendadas son fundamentales para el manejo adecuado de la pandemia de SARS-CoV-2.Objetivo. Hacer una evaluación comparativa del desempeño de los departamentos colombianos de este atributo del sistema de vigilancia con base en la calidad de los datos y construir la clasificación nacional según el desempeño.Materiales y métodos. Se analizaron los casos acumulados publicados por el Instituto Nacional de Salud entre el 6 de marzo y el 1° de septiembre de 2020. Para la comparación, los análisis consideraron el día en que se diagnosticó el primer caso como la primera fecha de análisis de cada departamento. El cumplimiento de la ley de Benford se evaluó con los valores de p en las pruebas de razón del logaritmo de la verosimilitud o ji al cuadrado. Se completó el análisis del atributo de calidad del dato con la letalidad observada en cada departamento, y se estableció la clasificación según el desempeño.Resultados. La ciudad de Bogotá y el departamento del Valle del Cauca tuvieron un desempeño óptimo en la vigilancia en salud pública durante todo el periodo observado. Los datos sugieren que los departamentos de Antioquia, Nariño y Tolima tuvieron una buena contención y una adecuada vigilancia en salud pública después de la apertura económica iniciada el 1° de junio de 2020.Conclusión. Se obtuvo una clasificación de los departamentos y de Bogotá según la calidad de los datos de vigilancia en salud pública. Los mejores cinco entes territoriales pueden ser casos de estudio para determinar los elementos asociados con el buen desempeño.


2011 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 33-40
Author(s):  
Alvaro Hernán Montoya R. ◽  
Yesid Carvajal Escobar

Se determinaron los parámetro fisiográficos, morfológicos e hidrológicos de la cuenca del río Cali (123.0 Km²), localizada en la vertiente oriental de la cordillera Occidental, en el municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca (Colombia). Mediante la estimación del balance hídrico en la cuenca de su principal afluente, el río Pichindé (62.9 Km²), fueron probados tres métodos para determinar la evapotranspiración potencial (Penman, Christiansen y Hargreaves); seleccionándose Hargreaves, para conducir al mejor ajuste en el balance hídrico. La precipitación media fue determinada empleando los métodos de Isoyetas, Thiessen y Promedio aritmético, encontrándose el de las isoyetas como el más apropiado para la zona. Combinando las variables de precipitación, evapotranspiración y escurrimiento para determinar el balance hídrico, con el objeto de analizar la dinámica espacial y temporal de la producción hídrica.


2018 ◽  
Vol 82 (2) ◽  
pp. 181
Author(s):  
Benjamín Betancourt Guerrero ◽  
Julián Andrés Cruz Jaramillo

Este artículo de investigación presenta un análisis sobre la prospectiva estratégica del sector metalmecánico del municipio de Tuluá y su zona de influencia: Andalucía, Bugalagrande, Riofrío, San Pedro, Trujillo, Restrepo y Yotoco. El propósito de este estudio gira alrededor de tres ejes: 1. Identificar los escenarios de futuro posibles y probables del sector de la metalmecánica de la región central del Valle del Cauca; 2. De los escenarios identificados, se define el escenario apuesta, al cual debe encaminarse el sector; 3. De acuerdo con la opinión de expertos y actores claves, se determinan las estrategias de mejoramiento de la competitividad en el sector metalmecánico, buscando generar un impacto positivo en el entorno de la región central del Valle y enriqueciendo su desarrollo para su inserción en el contexto internacional. Este estudio aplica la metodología propuesta en “la caja de herramientas de la prospectiva estratégica” e involucra otros métodos como los análisis de gobernabilidad e incertidumbre, así como elementos de análisis sectorial, en especial los relacionados con los encadenamientos productivos. Esta investigación se realizó en dos fases: diagnóstica y prospectiva. En la diagnóstica se llevó un análisis documental, consulta a actores claves y expertos; se aplicaron herramientas como el "brainstorming", el Ábaco de Regnier, análisis estructural, y para el diseño de los escenarios se utilizó el análisis detallado de los resultados con el fin de plantear los escenarios exploratorios y de estos proponer el escenario apuesta, el cual se focaliza en una sólida formación del capital humano.


2021 ◽  
Vol 70 (2) ◽  
Author(s):  
Daniela Calero Mosquera ◽  
Carolina Martínez López ◽  
Juan Carlos Menjívar Flores

La erosividad de la lluvia (R) es uno de los factores incluidos en la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y se define como la capacidad potencial de la lluvia para erosionar los suelos, cuyo conocimiento es fundamental en la planificación del uso y manejo de los mismos. En el presente trabajo se evaluaron dos métodos (USLE-EI30 y EI30cor) para determinar el factor R en los principales municipios productores de piña del Valle del Cauca, además, se analizaron los índices de Fournier (IF) y Modificado de Fournier (IMF); para esto, se utilizaron los registros de precipitación de 12 estaciones pluviográficas, pluviométricas y climatológicas pertenecientes al área de estudio, durante los años 2015-2019, teniendo en cuenta la disponibilidad de los datos. Se encontró que el 66 % de las precipitaciones anuales y el 69 % de los eventos erosivos se presentan en los meses de marzo a mayo y septiembre a noviembre, respondiendo al régimen bimodal. Respecto al factor USLE-EI30, se encontraron valores entre 636.7 y 4384.0 MJ.mm.ha-1, mientras que con el EI30cor los valores oscilaron entre 2850.5 y 11110.7 MJ.mm.ha-1. El análisis de la regresión lineal entre los índices de erosividad y la precipitación media anual evidenció un R2 mayor para el caso del IMF (0.976). Finalmente, el USLE-EI30 se correlacionó significativamente con el IMF anual (R2 = 0.89), generando el modelo ajustado (EI30 = 20.979 (IFM) - 389.04; r = 0.95); además, se evidenció que más del 70 % del área de estudio presenta erosividad muy baja (1000 - 2500 MJ.mm.ha-1).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document