scholarly journals Saúl Taborda: su presencia en debates sobre la crisis, la estética y el reformismo (1885-1944)

2012 ◽  
Vol 13 (17) ◽  
Author(s):  
Myriam Southwell ◽  
Nicolás Arata
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El presente artículo surge en el marco del proyecto “La educación sentimental: la estética escolar argentina de la primera mitad del siglo XX” proyecto financiado por la Agencia Nacional para la Ciencia y la Tecnología (ANPCyT) y que se desarrolla en tres universidades argentinas (la de Buenos Aires, la de La Plata y la de Rosario). El propósito específico de este trabajo es analizar el pensamiento pedagógico de Saúl Taborda, un intelectual forjado al calor del movimiento reformista universitario, de significativa presencia en el escenario latinoamericano y que ensayó propuestas reformadoras dirigidas al sistema escolar. Tres dimensiones analíticas serán centrales en la presentación del pensamiento tabordiano: la propuesta comunalista, una perspectiva emancipadora hacia los jóvenes y su participación en las instituciones escolares y la relevancia de la estética como dimensión formativa para los jóvenes.

2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Natalia Bustelo

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria (1914-1930), y se ocupa de precisar las conexiones que ese movimiento tramó con las expresiones registradas en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo, Rosario y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos estudiantiles y sus publicaciones periódicas. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción de las tres figuras extranjeras que llegaron a la Argentina convocadas por los reformistas, a saber, el filósofo catalán Eugenio d'Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, de los archivos personales y de la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminaron conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresaron reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyeron una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñaron en la construcción de una identidad estudiantil que excediera los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista <i>Ariel</i>; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista <i>Ideas</i>; y el Colegio Novecentista y sus <i>Cuadernos</i>. La segunda parte de la tesis se detiene en las estrategias culturales que desplegaron los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalaron entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 quedó configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, ligó al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo bolchevique. Entre esas olvidadas empresas, la presente tesis se detiene en la reconstrucción de la Federación de Asociación Culturales, de la Unión Reformista y de la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como de las revistas <i>Clarín</i>, <i>Revista Nacional</i>, <i>Bases</i>, <i>Insurrexit</i> y <i>Hoy</i>.


2008 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 679-696 ◽  
Author(s):  
Máximo E. Farro
Keyword(s):  
La Plata ◽  
La Red ◽  

Examina la relación entre el avance en las tecnologías del transporte y el desarrollo de las expediciones de carácter científico entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina. Se muestra cómo la expansión a escala nacional de la red de ferrocarriles impactó en el desarrollo de las prácticas en el terreno, ampliando el acceso a sitios distantes de las instituciones científicas ubicadas en Córdoba, Buenos Aires y La Plata, simplificando el movimiento de equipamiento, colecciones y personal. Se toman como ejemplo las expedicións realizadas por Hermann Burmeister (1857-1860), por los científicos de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba y las exploraciones arqueológicas en las provincias del noroeste organizadas por instituciones científicas con sede en Buenos Aires y La Plata.


2016 ◽  
pp. 185
Author(s):  
Celeste De Marco
Keyword(s):  
La Plata ◽  

En la segunda mitad del siglo XX, la Argentina experimentó los últimos ensayos de una política de larga tradición, la colonización agrícola. Generalmente, se seleccionaban tierras en la zona pampeana, vinculadas al tradicional perfil productivo agroexportador. No obstante, ciertas zonas del periurbano bonaerense y platense fueron objeto de interés por su capacidad de generar alimentos fácilmente ubicables en las ciudades cercanas y radicar familias, sin embargo, poco es lo que se ha indagado sobre estas últimas. En el presente estudio nos proponemos indagar sobre el carácter multiétnico de sus orígenes, sus trayectorias, modos de trabajo, y prácticas de sociabilidad en estos particulares espacios, para lo cual seleccionamos los casos de las colonias “La Capilla” (Florencio Varela, zona sur del Gran Buenos Aires) y “Justo José de Urquiza” (La Plata, capital provincial). Encontramos que las colonias se consolidaron por la formación de asociaciones formales e informales como espacios de sociabilidad, caracterizado por la fundamental participación de las familias y de los sujetos, que aportaban al entramado desde sus roles y saberes. De modo particular, los niños, como sujetos sociales, lejos de ser periféricos o marginales, cumplieron la función de articular los espacios en los que sus familias se radicaron.


2013 ◽  
pp. 41-54
Author(s):  
Patricia Méndez

A fin de ofrecer otro panorama de la historia de la infraestructura urbana, este estudio concilia aspectos sobre aquellos profesionales y empresas constructoras extranjeras —con acento en aquellos de origen alemán—, que estuvieron ligadas al desarrollo de las obras de salubridad de la región rioplatense.El análisis se concentra en el Río de la Plata, atendiendo los cambios tecnológicos que tuvieron estas ciudades desde mediados del siglo XIX hasta la primera parte del siglo XX; la documentación surge de las investigaciones realizadas desde el CEDODAL y su vinculación con el Proyecto Patrimonio Histórico de la Empresa de Servicios de Agua Corriente en la ciudad de Buenos Aires.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
María Eugenia Roberti

La presente investigación aborda la temática juventud y trabajo, ubicándose en el debate actual que se ha suscitado en torno al problema de la integración social y laboral de este grupo etario en la sociedad contemporánea. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las instituciones de la modernidad y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. En un contexto de profundas transformaciones en la condición juvenil, la investigación analiza el resquebrajamiento del modelo lineal de transición a la vida adulta, que encuentra una de sus manifestaciones más emblemáticas en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. En un marco de fragmentación de los mecanismos tradicionales de integración social, el objetivo que guía a la investigación busca comprender el modo en que se constituyen las trayectorias laborales de jóvenes varones de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata (Pcia. de Buenos Aires). Desde una perspectiva cualitativa, realizamos entrevistas en profundidad, observaciones participantes y análisis documental buscando aprehender la constelación de sentidos, prácticas e imaginarios juveniles. Precisamente, el planteo teórico-metodológico parte de concebir a las trayectorias como un punto de cruce entre lo estructural y lo biográfico, entendiendo que los procesos de transición de los jóvenes se caracterizan por su desestructuración, y requieren de miradas analíticas que consideren las múltiples esferas de la vida asociadas a su construcción desde un punto de vista procesual. En este sentido, los cambios ocurridos a fines del siglo XX trascienden la esfera laboral y dan cuenta de una reconfiguración en las experiencias biográficas de las jóvenes generaciones. Las biografías laborales juveniles no pueden comprenderse al margen de las transformaciones que ocurren en distintas esferas de la vida social, tampoco por fuera de los marcos espacio-temporales en los que se insertan. Por esta razón, la investigación busca comprender las imbricaciones entre diversas esferas que, en el juego de sus interdependencias, dan forma a las trayectorias juveniles: la educación, la familia, el barrio y los grupos de pares. En esta línea, se elabora una tipología que surge del análisis empírico y que aparece como un hallazgo relevante de cara a generar una reflexión profunda que aporte a la comprensión de la nueva condición juvenil en un tiempo y espacio determinado.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Inés Cristina
Keyword(s):  
La Plata ◽  

La tesis se enmarca en la Etnobotánica urbana y fue desarrollada en un contexto pluricultural urbano, focalizando sobre un grupo de plantas y productos denominados adaptógenos El término adaptógeno, se comienza a utilizar a mediados del siglo XX cuando un grupo de científicos encontraron que ciertas especies vegetales ayudaban al hombre a sentirse bien, a combatir el estrés sin tener un efecto posterior de decaimiento y permitirle adaptarse a las condiciones ambientales adversas. Los mismos se usan para tratar desórdenes psiquiátricos, neurosis y depresión. Los objetivos que nos hemos propuesto realizar son: 1. Relevar los productos de origen vegetal comercializados como adaptógenos, presentes en la zona de estudio. 2. Relevar el conocimiento vigente entre los consumidores acerca de los productos y las plantas que intervienen en su composición. 3. Identificar las plantas que entran en la composición de dichos productos a través de las técnicas botánicas clásicas de identificación, o a través de la búsqueda de caracteres anátomo-sistemáticos diagnósticos. 4. Caracterizar las especies encontradas mediante la búsqueda e identificación de caracteres morfológicos de diagnóstico. 5. Recopilar información sobre plantas tradicionalmente usadas por determinadas comunidades en distintas zonas de Argentina como recursos terapéuticos con fines similares a los de los productos comercializados y relevados según los puntos anteriores. 6. Analizar la posible correlación existente entre la acción terapéutica popularmente atribuida a las plantas objeto de estudio y las propiedades biológicas reconocidas según la información científica provista por la bibliografía. 7. Aportar, como derivación de este estudio, conocimiento que pueda ser aplicado al control de calidad y al uso racional de las plantas medicinales en nuestro. Para cumplir con ellos, se aplicó la metodología etnobotánica, a través de la aplicación de entrevistas abiertas, semiestructuradas y encuestas efectuadas a una población (N= 226) conformada por personas de ambos sexos y amplio rango de edad, y a informantes clave (N= 40), orientadas a relevar el conocimiento botánico de las especies que dicha población consume para “sentirse bien”. El área de muestreo abarcó el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye dos conglomerados urbanos contiguos, el Gran Buenos Aires y el Gran La Plata; y es la más grande en población de la Argentina. Entre los resultados encontrados se identificaron 11 especies consideradas adaptógenas; se analizaron 35 productos y 16 materiales de referencia; se relevaron 56 categorías entre plantas y productos que usan y también fue posible caracterizar el conocimiento botánico que tiene la población en estudio acerca de las plantas para “sentirse bien”. Las especies adaptogénicas estudiadas pertenecen a las familias Amaranthaceae, Araliaceae, Asteraceae (Compositae), Brassicaceae, Leguminosae (Fabaceae), Passifloraceae, Phytolaccaceae, Rubiaceae, Sapindaceae y Schisandraceae. Asimismo, se halló que entre los 35 productos analizados, los rótulos declaran especies vegetales que luego no se hallan presentes en el material analizado. También se identificaron nuevos caracteres diagnósticos que no habían sido descriptos anteriormente en la bibliografía consultada. Finalmente, se propone una nueva definición del concepto adaptógeno. Las conclusiones muestran que la gente elige variados productos naturales o hierbas medicinales. Entre esa extensa gama de productos, opta por aquellos para “sentirse bien”, ya sea por una costumbre familiar o por recibir la información proveniente de los medios de difusión, sin embargo desconoce el término adaptógeno.


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Esteban Soibelzon
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El presente trabajo de tesis se basó en la hipótesis de que el Ensenadense del este de la región Pampeana incluye distintas asociaciones faunísticas en las que se pueden identificar fósiles guía que permiten una subdivisión bioestratigráfica de esta unidad cronoestratigráfica. Los sedimentos que cubren la llanura pampeana, fueron denominados a mediados del siglo XIX casi en simultaneidad por D´Orbigny y Darwin como “argille pampéenne” y “Pampean Formation”, respectivamente. No obstante, estas denominaciones parecieron no ser lo suficiente precisas o suficientes, motivo por el cual durante el siglo XX se erigieron nuevas y numerosas denominaciones para estos sedimentos (e.g. “formación pampeana”, “Pampeano”, “Pampiano”, “sedimentos pampeanos”, “Grupo pampeano”), producto de mezclas entre características litológicas y paleontológicas. Si bien en la actualidad existe cierto consenso en la antigüedad de estos sedimentos (i.e Cuaternario), históricamente se formularon diversas propuestas que incluyeron antigüedades desde terciarias a épocas muy recientes. Es Florentino Ameghino quien cristaliza la caracterización de estos sedimentos a base de su contenido faunístico. En este sentido, una primera división de su “formación pampeana” incluyó el “pampeano inferior, superior y lacustre”, posteriormente denominados “pisos u horizontes“ “ensenadense”, “bonaerense” y “lujanense”, respectivamente. Asimismo, este autor reconoció el “piso” “pampeano medio o belgranense” como correspondiente a una ingresión marina. Unos años más tarde, las excavaciones realizadas para la construcción del Puerto de Ensenada en La Plata (provincia de Buenos Aires) le sirvieron de base para dividir el “ensenadense” en dos “subpisos”: “ensenadense basal” y “ensenadense cuspidal” (por la presencia de Paedotherium bonaerense en la porción basal), a la vez que denomina como “preensenadense” las capas arenosas más inferiores de su “formación pampeana”. Estos nombres fueron utilizados posteriormente por distintos autores con connotaciones diversas, incluyendo la litoestratigráfica aunque siempre asociado a un concepto temporal generado por las asociaciones de mamíferos. En la actualidad, según un criterio cronoestratigráfico/geocronológico, con base bioestratigráfica, el Piso/Edad Ensenadense (Plioceno Superior-Pleistoceno Medio), está fundamentado en la Biozona de Mesotherium cristatum, coincidiendo espacialmente con la Formación Ensenada en el área de la Pampa Ondulada bonaerense. Los sedimentos atribuibles a este Piso se encuentran tanto al noreste de la provincia de Buenos Aires (e.g. San Pedro, Baradero) como en ciertas localidades costeras del sudeste de la región pampeana (e.g. Mar del Plata, Miramar). Fuera de Argentina, los yacimientos con fauna Ensenadense son particularmente escasos, habiéndose registrado en Bolivia y Uruguay. A los fines de correlacionar los yacimientos con fauna ensenadense, se realizaron nuevas colecciones en diferentes localidades de la región pampeana, ejecutándose asimismo intensos muestreos para la confección de perfiles magnetoestratigráficos que suministraron mayores elementos de control cronológico.


2018 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. e046
Author(s):  
Pilar María Cimadevilla

Los escritores argentinos Roberto Arlt y Raúl González Tuñón escribieron entre 1920 y 1930 un conjunto de textos que refieren a la costa del Río de la Plata. La propuesta de este artículo consiste en analizar de qué manera se vinculan los cambios urbanos y paisajísticos ocurridos en la zona con las representaciones configuradas por ambos escritores en sus producciones literarias. Se observará, en primer lugar, cómo fundan una nueva versión del espacio portuario a partir del armado de “escenas” en las que cruzan “la ciudad textual” con la “ciudad de cemento”. En segundo lugar, se indagará cierta alternancia entre representaciones pintorescas del paisaje e imágenes que apelan a un tipo de mirada política y crítica sobre el desarrollo de este margen fluvial. Se analizará, entonces, de qué manera Arlt y Tuñón integran el espacio de la ribera a la nueva Buenos Aires modernizada, al mismo tiempo que revisan y cuestionan ciertas imágenes cristalizadas sobre el espacio.


2019 ◽  
Vol 11 (28) ◽  
pp. 08-46
Author(s):  
Celeste De Marco
Keyword(s):  
La Plata ◽  

Desde la primera mitad del siglo XX se comenzaron a consolidar preocupaciones sobre los problemas reales y/o potenciales que el éxodo rural y la superpoblación urbana podían traer aparejados. Esta vertiente de pensamiento se afianzó luego durante la segunda posguerra, tanto en ámbitos académicos como en la dirigencia política internacional, donde se discurría sobre aspectos poblacionales, territoriales y alimenticios vinculados. La Argentina, en un contexto latinoamericano que no quedó al margen de tales debates, se sumó a diferentes propuestas de contraurbanización que alentaban la desconcentración y el asentamiento de núcleos familiares en entornos rurales cercanos a las ciudades. En ese sentido, la creación de colonias agrícolas de perfil intensivo con base en el trabajo familiar fue una de las más resonadas. Aunque estas iniciativas recibieron atención de la historiografía desde diferentes ángulos, las familias intervinientes y sus aportes usualmente permanecieron relegadas. En ese sentido, el propósito del presente estudio es reponer en el panorama a los sujetos a los que se dirigían las propuestas, es decir, a las familias, con énfasis en desentrañar prácticas productivas y rasgos de la vida doméstica, especialmente con atención en las experiencias según el género. Con ese objetivo se trabajará sobre dos casos de colonias agrícolas periurbanas formadas en 1951 (“17 de octubre/La Capilla” y “Justo José de Urquiza”) en dos partidos cercanos a la capital de la provincia de Buenos Aires, La Plata, y la Capital Federal.Palabras clave: Familias Rurales. Colonización. Vida Doméstica. Memoria. Argentina – História.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document