scholarly journals La nueva condición juvenil en tiempos de desestructuración: un estudio de las trayectorias laborales de los jóvenes del barrio Aluvión y su imbricación con otras esferas vitales (La Plata, Pcia. de Buenos Aires)

Author(s):  
◽  
María Eugenia Roberti

La presente investigación aborda la temática juventud y trabajo, ubicándose en el debate actual que se ha suscitado en torno al problema de la integración social y laboral de este grupo etario en la sociedad contemporánea. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las instituciones de la modernidad y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. En un contexto de profundas transformaciones en la condición juvenil, la investigación analiza el resquebrajamiento del modelo lineal de transición a la vida adulta, que encuentra una de sus manifestaciones más emblemáticas en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. En un marco de fragmentación de los mecanismos tradicionales de integración social, el objetivo que guía a la investigación busca comprender el modo en que se constituyen las trayectorias laborales de jóvenes varones de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata (Pcia. de Buenos Aires). Desde una perspectiva cualitativa, realizamos entrevistas en profundidad, observaciones participantes y análisis documental buscando aprehender la constelación de sentidos, prácticas e imaginarios juveniles. Precisamente, el planteo teórico-metodológico parte de concebir a las trayectorias como un punto de cruce entre lo estructural y lo biográfico, entendiendo que los procesos de transición de los jóvenes se caracterizan por su desestructuración, y requieren de miradas analíticas que consideren las múltiples esferas de la vida asociadas a su construcción desde un punto de vista procesual. En este sentido, los cambios ocurridos a fines del siglo XX trascienden la esfera laboral y dan cuenta de una reconfiguración en las experiencias biográficas de las jóvenes generaciones. Las biografías laborales juveniles no pueden comprenderse al margen de las transformaciones que ocurren en distintas esferas de la vida social, tampoco por fuera de los marcos espacio-temporales en los que se insertan. Por esta razón, la investigación busca comprender las imbricaciones entre diversas esferas que, en el juego de sus interdependencias, dan forma a las trayectorias juveniles: la educación, la familia, el barrio y los grupos de pares. En esta línea, se elabora una tipología que surge del análisis empírico y que aparece como un hallazgo relevante de cara a generar una reflexión profunda que aporte a la comprensión de la nueva condición juvenil en un tiempo y espacio determinado.

2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Natalia Bustelo

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria (1914-1930), y se ocupa de precisar las conexiones que ese movimiento tramó con las expresiones registradas en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo, Rosario y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos estudiantiles y sus publicaciones periódicas. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción de las tres figuras extranjeras que llegaron a la Argentina convocadas por los reformistas, a saber, el filósofo catalán Eugenio d'Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, de los archivos personales y de la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminaron conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresaron reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyeron una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñaron en la construcción de una identidad estudiantil que excediera los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista <i>Ariel</i>; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista <i>Ideas</i>; y el Colegio Novecentista y sus <i>Cuadernos</i>. La segunda parte de la tesis se detiene en las estrategias culturales que desplegaron los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalaron entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 quedó configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, ligó al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo bolchevique. Entre esas olvidadas empresas, la presente tesis se detiene en la reconstrucción de la Federación de Asociación Culturales, de la Unión Reformista y de la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como de las revistas <i>Clarín</i>, <i>Revista Nacional</i>, <i>Bases</i>, <i>Insurrexit</i> y <i>Hoy</i>.


2008 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 64-88 ◽  
Author(s):  
María Irene Moyna ◽  
Beatriz Vanni Ceballos

El presente estudio es un análisis cuantitativo de las representaciones teatrales del tratamiento de segunda persona del singular en el español del Río de la Plata a comienzos del siglo XX. Se basa en dieciocho obras de teatro escritas entre 1886 y 1911, en cada una de las cuales se contabilizaron todos los verbos de segunda persona (tuteantes y voseantes) y se clasificaron según variables sociolingüísticas del hablante y el interlocutor (clase, edad, género). Las obras reflejan una sociedad que en general prefiere el voseo sobre el tuteo, en concordancia con datos provenientes de otras fuentes tales como cartas personales. Sin embargo, las formas no se distribuyen uniformemente en todos los grupos de hablantes. Los hablantes mayores y de clase alta aparecen representados más a menudo como usuarios de tuteo, mientras que la clase baja urbana y los personajes del campo prefieren el voseo. La elección también se correlaciona con diferencias entre el sexo y la edad del hablante y su interlocutor, y actúa por lo tanto como un indicador del grado de cortesía de los intercambios conversacionales. El voseo es más frecuente en intercambios entre personajes del mismo género que de género diferente. Los personajes mayores, especialmente los hombres, reciben más tuteo que los jóvenes. Finalmente, los autores ponen de manifiesto actitudes más favorables hacia el tuteo cuando se lo atribuyen a los protagonistas, independientemente de su identificación social.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Facundo Carlos Esteban Lafit

Buscamos con la presente tesis realizar un aporte al estudio de la cultura política rioplatense en el tránsito entre el antiguo régimen y la república, presentando una lectura crítica de la relación entre el liberalismo hispánico y los grupos dirigentes del proceso revolucionario rioplatense, que contribuya a la profundización de una dimensión trabajada parcialmente, o realizada desde enfoques tradicionales que partían de la idea de “copia” o de “influencias”. La tesis busca indagar en la recepción, apropiación, recorte y selección el pensamiento reformista ilustrado y, posteriormente, de la matriz liberal peninsularal calor de la crisis política imperial abierta con las abdicaciones de Bayona y la guerra contra la ocupación francesa. Esta elección no implica desconocer otras importantes fuentes de inspiración doctrinaria, o las significativas conexiones con otras experiencias políticas “modélicas” como la francesa, británica o norteamericana, en algunos aspectos hasta más determinantes, pero sí conlleva que éstas sean ubicadas en un segundo plano en el análisis, priorizando dar cuenta de las relaciones al interior del universo hispánico. La tesishace foco en la dinámica política de las elites de Buenos Aires, y en menor medida de Montevideo, sin pretender abarcar el conjunto del virreinato ni tampoco al mundo social extra-élite, aunque en muchos casos, tanto las provincias del interior, como los sectores subalternos, irrumpen necesariamente en el desarrollo narrativo y analítico.Temporalmente, nuestra investigación se centra entre los años 1801-1814, donde se puede observar no solo el contacto de la elite letrada rioplatense con el reformismo ilustrado hispánico, sino dar cuenta también del proceso de politización y radicalización que se irá operando en ella, hasta llegar al período revolucionario propiamente dicho (1808-1814), donde será verificable la articulación de la intelectualidad revolucionaria criolla en redes asociativas, desplegando una actividad política intensa, a través de la prensa, el catecismo político, la movilización, etc. La aparición de El Telégrafo Mercantil, y las transformaciones que este medio produce en el espacio rioplatense, son tomadas como punto de partida para la periodización. El corte en 1814 lo definimos a partir dela reimplantación del absolutismo en la península con la vuelta de Fernando VII y la creación del Directorio en el Río de la Plata, con una impronta más conservadora del gobierno de allí en adelante. Por otro lado, se indaga también en el recorrido previo de algunos de los referentes, para observar sus primeros acercamientos y formación en la denominada ilustración católica, así como también el contacto con las obras de los pensadores iluministas europeos que comienzan a circular en el nuevo mundo en el último cuarto del siglo XVIII.


2017 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 4
Author(s):  
Maria Antonia Luis ◽  
Fabián Aníbal Quintero ◽  
María Fernanda Torres ◽  
Luis Edurado Castro ◽  
María Florencia Cesani ◽  
...  
Keyword(s):  
La Plata ◽  

A fin de indagar la incidencia de los cambios acaecidos en los ámbitos urbano y rural, el objetivo del estudio fue caracterizar y comparar la expresión del crecimiento infanto-juvenil en los partidos bonaerenses de La Plata, Brandsen, Magdalena y Punta Indio. Se realizó un estudio antropométrico transversal en 7875 niños/as de 4,0-12,9 años de edad. Fueron relevados peso corporal, estaturas total y sentado, pliegues subcutáneos tricipital y subescapular y se calculó el Índice de Masa Corporal. La información socio-ambiental de residencia fue obtenida mediante una encuesta autoadministrada. Para estimar diferencias entre partidos fueron calculadas frecuencias y comparadas mediante pruebas de Chi2 y Tukey. Los datos antropométricos fueron analizados aplicando modelo lineal, considerando edad, sexo y localidad y sus interacciones. Los resultados indicaron que los niños de Punta Indio presentaron mayor tamaño corporal y ponderal junto con mayor reserva adiposa subcutánea, al tiempo que mayor porcentaje de padres y madres contaban con trabajo formal y niveles educativos más altos. Se concluye que, Brandsen, Punta Indio y Magdalena, circundantes al área metropolitana de La Plata, presentan sensibles diferencias socio-ambientales, aunque compartan semejanzas en el paisaje y tradición agropecuaria. Esa heterogeneidad se vería reflejada en la variabilidad del crecimiento de la población infantil.


Author(s):  
Rocío Torino

Los guaraní han sido objeto de estudio de diversos/as investigadores/as de Sudamérica. Su interés ha estado centrado, principalmente, en su dispersión desde la floresta amazónica hasta alcanzar el Río de la Plata. Pero también, en la homogeneidad- tanto morfológica como en los tratamientos de superficie y decoración- que presenta la tecnología cerámica a lo largo del tiempo y el espacio. A partir del análisis de vasijas guaraní depositadas en el Museo de La Plata y en el Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti” de Buenos Aires, este artículo se propone repensar la expansión de estas poblaciones a través de la cultura material. En este sentido, se plantea que, al momento de transitar y habitar otros -y nuevos- espacios los grupos guaraní portaron consigo sus propios modos de entender el mundo y ontologías que lo ordenan. La cerámica no estuvo exenta, debido a que fue participe de una red de relaciones entre lo humano y lo no humano. Por lo que, esta y el proceso de expansión guaraní, no pueden ser pensadas por separado, si no como parte de un mundo de relaciones y memorias donde la cerámica interactuó, influyó y determinó estas relaciones que se remontan a una historia larga duración.


2008 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 679-696 ◽  
Author(s):  
Máximo E. Farro
Keyword(s):  
La Plata ◽  
La Red ◽  

Examina la relación entre el avance en las tecnologías del transporte y el desarrollo de las expediciones de carácter científico entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina. Se muestra cómo la expansión a escala nacional de la red de ferrocarriles impactó en el desarrollo de las prácticas en el terreno, ampliando el acceso a sitios distantes de las instituciones científicas ubicadas en Córdoba, Buenos Aires y La Plata, simplificando el movimiento de equipamiento, colecciones y personal. Se toman como ejemplo las expedicións realizadas por Hermann Burmeister (1857-1860), por los científicos de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba y las exploraciones arqueológicas en las provincias del noroeste organizadas por instituciones científicas con sede en Buenos Aires y La Plata.


2016 ◽  
pp. 185
Author(s):  
Celeste De Marco
Keyword(s):  
La Plata ◽  

En la segunda mitad del siglo XX, la Argentina experimentó los últimos ensayos de una política de larga tradición, la colonización agrícola. Generalmente, se seleccionaban tierras en la zona pampeana, vinculadas al tradicional perfil productivo agroexportador. No obstante, ciertas zonas del periurbano bonaerense y platense fueron objeto de interés por su capacidad de generar alimentos fácilmente ubicables en las ciudades cercanas y radicar familias, sin embargo, poco es lo que se ha indagado sobre estas últimas. En el presente estudio nos proponemos indagar sobre el carácter multiétnico de sus orígenes, sus trayectorias, modos de trabajo, y prácticas de sociabilidad en estos particulares espacios, para lo cual seleccionamos los casos de las colonias “La Capilla” (Florencio Varela, zona sur del Gran Buenos Aires) y “Justo José de Urquiza” (La Plata, capital provincial). Encontramos que las colonias se consolidaron por la formación de asociaciones formales e informales como espacios de sociabilidad, caracterizado por la fundamental participación de las familias y de los sujetos, que aportaban al entramado desde sus roles y saberes. De modo particular, los niños, como sujetos sociales, lejos de ser periféricos o marginales, cumplieron la función de articular los espacios en los que sus familias se radicaron.


2013 ◽  
pp. 41-54
Author(s):  
Patricia Méndez

A fin de ofrecer otro panorama de la historia de la infraestructura urbana, este estudio concilia aspectos sobre aquellos profesionales y empresas constructoras extranjeras —con acento en aquellos de origen alemán—, que estuvieron ligadas al desarrollo de las obras de salubridad de la región rioplatense.El análisis se concentra en el Río de la Plata, atendiendo los cambios tecnológicos que tuvieron estas ciudades desde mediados del siglo XIX hasta la primera parte del siglo XX; la documentación surge de las investigaciones realizadas desde el CEDODAL y su vinculación con el Proyecto Patrimonio Histórico de la Empresa de Servicios de Agua Corriente en la ciudad de Buenos Aires.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Pilar Cobeñas
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El presente estudio tiene como objetivo general problematizar los procesos de inclusión y exclusión escolar de jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. Las mujeres con discapacidad constituyen uno de los grupos más oprimidos a lo largo de la historia, prueba de ello han sido los obstáculos y limitaciones en su proceso de escolarización. Las investigaciones sobre este grupo tanto en educación como en los estudios de género y de discapacidad resultan todavía escasas, por lo que consideramos relevante el abordaje de esta temática. Desde una perspectiva foucaultiana y feminista de la discapacidad procuraremos comprender e interpretar el punto de vista de las mujeres con discapacidad a fin de lo cual hemos recreado herramientas metodológicas específicas que nos permitan acceder a las voces de las jóvenes. La investigación describe al menos tres formas de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva y la vida independiente en la escolarización de las mujeres con discapacidad: exclusión, segregación e integración (o exclusión en la inclusión). Asimismo, analiza diferentes formas en las que la escuela, en oportunidades en alianza con las familias de las jóvenes con discapacidad, actúa, de forma opresiva y deshumanizante, negándoles el derecho a la educación y la vida independiente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document