El nacimiento de un género: José Emilio Pacheco en el Excélsior

Author(s):  
Rafael Olea Franco ◽  
Keyword(s):  

Este capítulo enfoca su atención en los "Inventarios" de José Emilio Pacheco para develarnos cómo un escritor puede, en las fronteras de los géneros, lograr textos complejos, vastos y llenos de erudición. Pacheco fue un escritor que poseía un amplio bagaje cultural, que tuvo la facultad de compartir con los lectores. Así los “inventarios”, dados a conocer en Excélsior y después en Proceso, fungieron como mediadores para comunicar de manera amena un nutrido cúmulo de saberes heterogéneos. Con ese estilo flexible, Pacheco se vincula a la tradición de escritores periodistas como Juvenal o Micrós; como ellos, el escritor no busca los reflectores, sino que prefiere el anonimato, aunque las más de las veces sea delatado por su inconfundible estilo.

Hispania ◽  
2004 ◽  
Vol 87 (3) ◽  
pp. 490
Author(s):  
Carlota Caulfield ◽  
Ronald J. Friis
Keyword(s):  

1994 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
pp. 458
Author(s):  
Beth E. Jorgensen ◽  
Magda Graniela-Rodriguez

Author(s):  
Juan Tomás Martínez Gutiérrez

En este artículo se propone que Murallas (2015) de Gabriel Bernal Granados puede ser leída como una novela corta o nouvelle. Así considerada se enmarcaría dentro de una tradición de las letras mexicanas caracterizada por llevar a la ficción la rememoración del tránsito de la infancia a la vida adulta, las primeras exploraciones de la sexualidad y el autodescubrimiento de los protagonistas. Esta tradición incluye obras como Elsinore: un cuaderno, de Salvador Elizondo, Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco y Unión, de Juan García Ponce, por ejemplo. Asimismo, esta aproximación explora algunos elementos que constituyen la poética de Murallas; se analizan principalmente tópicos como unidad, dispersión y fisura.


2008 ◽  
pp. 94
Author(s):  
Vicente Cervera Salinas

La crónica de Elena Poniatowska ha sido el inicio de su escritura testimonial. El análisis de La Noche de Tlatelolco implica coincidencias singulares con la política activa llevada a cabo por la escritora y resume la situación mexicana en un momento de represión estatal. El simbolismo de la plaza de Tlatelolco se remonta a los tiempos del virreinato, otorgándole un valor añadido. El diálogo entre los distintos tiempos y los textos que surgen de los acontecimientos como los de Octavio Paz y José Emilio Pacheco, hacen resaltar la fractalidad de la literatura testimonial que da entrada a distintas voces.


2018 ◽  
pp. 171
Author(s):  
Cecilia Eudave

Estamos ante un momento de revalorización de la novela corta por parte de la crítica, quien ha subrayado la eficacia de este modelo narrativo a la hora de abordar ciertos temas o tópicos. En el presente artículo nos centraremos en el manejo que en algunas novelas cortas se hace del llamado «tiempo roto», y cómo este pervierte o desconstruye la memoria. En las tres novelas mexicanas que vamos a analizar: Pedro Páramo de Juan Rulfo, El apando de José Revueltas y Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, la brevedad se instala en un lugar ideal para pasar de un presente que oprime a los personajes a un pasado cargado de recuerdos posibles, o ilusorios, con el fin de restablecer una memoria no solo individual sino colectiva. Asimismo, las tres abarcan tiempos históricos claves en la construcción de un memorial mexicano a partir del ejercicio de la escritura.


2016 ◽  
Vol 42 ◽  
pp. 39
Author(s):  
Mauricio Zabalgoitia Herrera
Keyword(s):  

En este artículo se lleva a cabo un retorno a la poesía de José Emilio Pacheco poniendo especial interés en la relación que desde ésta se establece con el culturalismo mexicanista, la idea de nación y con el uso de algunos bienes culturales simbólicos de carácter indígena, en donde sobresalen mitos y símbolos prehispánicos de la llamada cultura azteca. En términos generales, lo que se argumenta es que la poesía del mexicano, más que establecer continuidad con artefactos literarios criollomestizos, que construyen cultura nacional desde el uso y abuso delpasado glorioso indígena, establece un punto de quiebre promoviendo versiones de la historia desde relatos apocalípticos. Esto lo hace desde la práctica de una idea de intertextualidad que imbrica los mitos nahuas con afanes universalizantes, y con versiones traducidas de dichos mitos mediante citas a los códices más difundidos. Esta acción lo que busca es presagiar la caída del complejo mexicano contemporáneo en la inevitable crisis.


2021 ◽  
Vol 1 (52) ◽  
pp. 149-162
Author(s):  
José Francisco Fernández

En la historia de la recepción de Samuel Beckett en los países de habla no inglesa, la primera traducción de Comment c’est (1961) al castellano, realizada por José Emilio Pacheco en 1966 (Cómo es), aparece como un hito aislado y deslumbrante. Esta traducción a partir del texto original en francés, hecha por el poeta mexicano cuando tenía 27 años, no tuvo una repercusión notable en su momento, a pesar de la audacia de la empresa y de la brillantez de la traducción. Sin embargo, a raíz de la trayectoria de Pacheco como crítico, traductor y poeta de primera magnitud, se considera necesario hacer una evaluación en profundidad de este texto único. El objetivo de este artículo es el de analizar la versión de Pacheco del texto beckettiano por medio de un acercamiento al contexto histórico y a los elementos propios de su bagaje cultural que el poeta aporta a la elaboración de su traducción. Se trata, en definitiva, de explicar cómo se lee a Beckett en español por medio de Pacheco.


2011 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
María Rosa Olivera-Williams
Keyword(s):  

La obra de José Emilio Pacheco se mueve hacia adelante, pero siempre retomando un impulso en lo ya creado. A diferencia de sus anteriores libros de poesía, Ciudad de la memoria, no se organiza en secciones. Treinta y cinco poemas que se entretejen libremente van desarrollando los temas constantes de Pacheco: el tiempo y sus derivados, la vejez, la muerte, el olvido y su envés, la memoria, la fugacidad de todo lo creado por el hombre, contrastada con la perennidad cíclica de la naturaleza.


2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 71-109
Author(s):  
Carlos Mariscal de Gante Centeno

El artículo estudia las aproximaciones a dos hipálages virgilianas, tacitae per amica silentia lunae (Aen.2.255) e ibant obscuri sola sub nocte per umbram (Aen.6.268) en tres autores hispanoamericanos del siglo XX: el traductor de Virgilio, Aurelio Espinosa Pólit, y los literatos Jorge Luis Borges y José Emilio Pacheco. Para ello, se atenderá al estado de la crítica literaria y filológica de la obra virgiliana (Norden, Heinze) en la Alemania de inicios de siglo y al llamado “giro estético” efectuado por dicha crítica, un espíritu que compartirán los tres autores mencionados. La hipálage no es en Virgilio una figura literaria más, sino que adquiere una notable significación dentro de su obra poética, entre otras figuras como la metáfora o la metonimia. Atenderemos a la traducción al español de dichas figuras y a la forma en la que estos autores insertan los versos virgilianos en sus respectivos proyectos estéticos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document