scholarly journals Elena Poniatowska y la polifonía nocturna de Tlatelolco

2008 ◽  
pp. 94
Author(s):  
Vicente Cervera Salinas

La crónica de Elena Poniatowska ha sido el inicio de su escritura testimonial. El análisis de La Noche de Tlatelolco implica coincidencias singulares con la política activa llevada a cabo por la escritora y resume la situación mexicana en un momento de represión estatal. El simbolismo de la plaza de Tlatelolco se remonta a los tiempos del virreinato, otorgándole un valor añadido. El diálogo entre los distintos tiempos y los textos que surgen de los acontecimientos como los de Octavio Paz y José Emilio Pacheco, hacen resaltar la fractalidad de la literatura testimonial que da entrada a distintas voces.

2002 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 297-321 ◽  
Author(s):  
Diana Sorensen

Examination of two texts generated by the student massacre at the Plaza de Tlatelolco in 1968: Postdata by Octavio Paz, and La noche de Tlatelolco by Elena Poniatowska. Paz's totalizing vision interprets the events as providing answers to the questions about the nation posed in El laberinto de la soledad, and he insists on the need to rewrite Mexico's history under the aegis of a new genealogy. Poniatowska's book, instead, is ruled by fragmentation and plurality, to convey the often dissonant voices of civil society. The analysis scrutinizes literary form as it is made to represent relations between violence, justice and aesthetics. Examen de dos textos generados por la masacre estudiantil de la Plaza de Tlatelolco en 1968: Postdata de Octavio Paz y La noche de Tlatelolco de Elena Ponioatowska. La visióón totalizadora de Paz interpreta el evento como proveedor de respuestas a las cuestiones planteadas acerca de la nacióón en El laberinto de la soledad, e insiste en la necesidad de reescribir la historia de Mééxico bajo el eje de una nueva genealogíía. El libro de Poniatowska, en cambio, se rige por la fragmentacióón y la pluralidad, para transmitir las frecuentes voces disonantes de la sociedad civil. El anáálisis examina los modos en que la forma literaria representa relaciones entre la violencia, la justicia y la estéética.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Rosario Pascual Battista

La producción literaria de José Emilio Pacheco (México, 1939-2014) ocupa un lugar destacado en la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo veinte y, apenas iniciado el nuevo milenio, ha alcanzado una creciente visibilidad a partir del reconocimiento de la singularidad de su proyecto creativo y de su peculiar función articuladora de la tradición cultural. Pacheco supo alternar su práctica poética con la escritura de narrativa, ensayística y con la frecuente traducción de poetas y dramaturgos, además de la preparación de numerosas antologías y ediciones. En este vasto y multifacético corpus “renacentista”, como lo calificó Sergio Pitol (2002: 34), diseñó una trama de citas, alusiones e intertextos donde se despliega una aguda reflexión crítica y metacrítica sobre la construcción cultural del continente latinoamericano y, en particular, sobre la configuración de una tradición cultural y poética específica. Esta trama enlaza ciertas figuras y estéticas de alta densidad simbólica en el espacio intelectual mexicano –las de Alfonso Reyes, Enrique González Martínez, Federico Gamboa, Jaime Torres Bodet, Julio Torri, Octavio Paz, Ramón López Velarde, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, entre otras— con discusiones vertebrales, como las que enfrentaron los nacionalismos con las tendencias cosmopolitas de los poetas reunidos en Contemporáneos o las pulsiones vanguardistas del Estridentismo con los resguardos étnicos y regionalistas. Al mismo tiempo, desde los documentos de las culturas originarias, los haiku orientales o las glosas bíblicas hasta los registros coloquiales de los medios de comunicación masiva y los juegos verbales del Modernismo, las lecturas y reescrituras de Pacheco abarcan un espectro intertextual e interdiscursivo que, por su amplitud y variedad, indaga, compulsa o traza genealogías y reordena linajes literarios en una continua reflexión acerca de las funciones y disfunciones de la práctica poética en el mundo contemporáneo y, en consecuencia, sobre la mutabilidad o persistencia de sus elementos constitutivos. El autor, la obra, el lector, así como el repertorio de gestos y de prácticas que rodean los procesos de escritura y de lectura, aparecen en el centro de gravitación de muchas de sus poesías y ensayos. Sin embargo, esta persistente actitud metapoética apenas ha comenzado a explorarse y su abordaje justifica un trabajo de investigación que releve y categorice el amplio campo de sus referencias literarias y avance, luego, sobre el análisis de sus funciones textuales e intertextuales y de su impacto en los procesos de selección y legitimación de tradiciones poéticas y culturales. La articulación del pasado literario con las prácticas culturales del presente ha originado en las últimas décadas una extensa y valiosa bibliografía (Bloom [1973] 2009; Williams [1977] 1980; Said [1975] y Genette [1982] 1989). A partir de algunos de estos avances metodológicos y conceptuales, podrán analizarse determinados núcleos epistémicos del amplio repertorio poético y ensayístico de Pacheco y también su original contribución al delineamiento del espacio poético mexicano y latinoamericano de las últimas décadas. Es un poeta que ha explorado hasta el límite las posibilidades de los registros coloquiales de los medios de comunicación masiva, a pesar de que esta opción retórica, léxica y fonética concitó reparos iniciales que se tradujeron en una conocida polémica registrada en los últimos años de la década del setenta (Oviedo 1976; Rodríguez Alcalá 1976, 1978; Zaid 1977). Sin embargo, realizó también un acendrado trabajo literario con algunos de los movimientos y figuras de mayor significación en el imaginario poético del siglo pasado, como el Modernismo y el legado literario de Alfonso Reyes. Desde la “Aproximación a la poesía mexicana del siglo XX” (1965), el prefacio a la Antología del Modernismo [1884-1921] (1970) o el prólogo a Poesía modernista: una antología general (1982), para citar sólo algunos puntos clave de su trayectoria crítica, los estudios de Pacheco, en paralelo y, a la vez, en estrecha imbricación con su producción lírica, han ido delineando un modelo de poesía y de performatividad de enorme proyección para el anclaje de la experiencia literaria contemporánea. Como señala Mario J. Valdés San Martín (2006: 84), si bien José Emilio Pacheco no sistematizó su escritura crítica y teórica, ha construido, sin embargo, un ars poética tanto o más potente a través de su poesía. La tradición de elaborar ideas líricas lo inserta así en una línea que se inició con Horacio en la Roma antigua pero que cuenta con antecesores de relevancia en la poesía mexicana misma. De hecho, una significativa bibliografía sobre la lírica mexicana ha abordado ya algunos aspectos parciales de este tema, aunque ha hecho visible también la necesidad de profundizar y sistematizar el análisis del corpus de referencias intertextuales de Pacheco y su entramado con la poética del autor a partir de su cruce con las corrientes críticas que, en las últimas décadas, hicieron aportes sustanciales para el abordaje de la compleja articulación entre experiencia estética, lenguaje poético y tradición cultural.


Author(s):  
Josh Kun

Ever since the 1968 student movements and the events surrounding the Tlatelolco massacre, Mexico City rock bands have openly engaged with the intersection of music and memory. Their songs offer audiences a medium through which to come to terms with the events of the past as a means of praising a broken world, to borrow the poet Adam Zagajewski’s phrase. Contemporary songs such as Saúl Hernández’s “Fuerte” are a twenty-first-century voicing of the ceaseless revolutionary spirit that John Gibler has called “Mexico unconquered,” a current of rebellion and social hunger for justice that runs in the veins of Mexican history. They are the latest additions to what we might think about as “the Mexico unconquered songbook”: musical critiques of impunity and state violence that are rooted in the weaponry of memory, refusing to focus solely on the present and instead making connections with the political past. What Octavio Paz described as a “swash of blood” that swept across “the international subculture of the young” during the events in Tlatelolco Plaza on October 2, 1968, now becomes a refrain of musical memory and political consciousness that extends across eras and generations. That famous phrase of Paz’s is a reminder that these most recent Mexican musical interventions, these most recent formations of a Mexican subculture of the young, maintain a historically tested relationship to blood, death, loss, and violence.


2006 ◽  
Vol 51 (1) ◽  
pp. 134-152
Author(s):  
Roberto Sanchiño Martínez
Keyword(s):  

Subversivität und Inspiration sind in der Poetik von Octavio Paz zentrale Paradigmen. In Anlehnung an die Programmatik des ›creacionismo‹ und des Surrealismus sind sie Bestandteile einer selbstref lexiven und emanzipatorischen poetologischen Positionsbestimmung durch den Autor. Sie dienen ihm dazu, Figuren transpersonaler Rede (wie in seinem Essay El arco y la lira) und die Mehrdeutigkeit des dichterischen Wortes (wie in seinem Gedicht Blanco) zu inszenieren. Subversion and inspiration are fundamental concepts in the poetics of Octavio Paz. Following the programs of creacionismo and surrealism they are part of a self-reflexive and emancipatoric poetological position of the author. They are used by him to produce figures of transpersonal speech (as in his essay ›El arco y la lira‹) and to underline the ambiguity of the poetic word (as in his poem ›Blanco‹).


América ◽  
1989 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 223-230
Author(s):  
Guy Thiebaut
Keyword(s):  

Author(s):  
Gustavo Reis Louro
Keyword(s):  

Este texto mobiliza uma linhagem que tem Haroldo de Campos como nome mais próximo e inclui o mexicano Octavio Paz, os franceses Mallarmé e Baudelaire, além dos primeiros românticos alemães. Em vaivéns desde o “poema pós-utópico” do concretista até as propostas de Novalis, H¶lderlin, os irmãos Schlegel e outros, vemos a poesia moderna desfazer do afã de futuro mediante a ironia, viver a implosão de qualquer pretensão pedagógica e privilegiar a linguagem.


2019 ◽  
Author(s):  
Paul-Henri Giraud
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document