jose emilio pacheco
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

96
(FIVE YEARS 20)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 19-32
Author(s):  
Carmen Alemany Bay

A más de quinientos años de la conquista de México, la presencia de Hernán Cortés (1485-1547) en la poesía mexicana es más bien escasa; sin embargo, existen muestras relevantes que evidencian el interés que este personaje suscitó y sigue suscitando. Poetas señeros de la segunda mitad del siglo pasado, como lo fueron Rubén Bonifaz Nuño (1923-2013), José Emilio Pacheco (1939-2014) y Homero Aridjis (1940), acuden a la figura del conquistador en un afán de reconstruir desde nuevas perspectivas la historia del conquistador. En la década de los noventa, Kyra Galván (1956) plantea otro tipo de acercamiento a la figura de Cortés que tendrá su resonancia en la poesía posterior, la que sobre él se escribirá en el nuevo siglo.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 16
Author(s):  
Rosario Pascual Battista Pascual Battista
Keyword(s):  

El presente artículo estudia en Como la lluvia [2001-2008] y La edad de las tinieblas [2009] la imagen poética de la ruina como un modo de responder al paso inevitable del tiempo. La enunciación en ambos libros se sostiene en un yo poético que, mientras identifica un mundo cada vez más inmerso en la destrucción, percibe la proximidad de la propia muerte. La ruina, entonces, está atravesada por el tópico del tiempo como marca de destrucción y señal de muerte; pero, como lo analizamos en este artículo, el tiempo también posibilita, mediante el valor del instante, contrarrestar ese mundo en ruinas y rescatar el valor de la poesía. 


2021 ◽  
Vol 1 (52) ◽  
pp. 149-162
Author(s):  
José Francisco Fernández

En la historia de la recepción de Samuel Beckett en los países de habla no inglesa, la primera traducción de Comment c’est (1961) al castellano, realizada por José Emilio Pacheco en 1966 (Cómo es), aparece como un hito aislado y deslumbrante. Esta traducción a partir del texto original en francés, hecha por el poeta mexicano cuando tenía 27 años, no tuvo una repercusión notable en su momento, a pesar de la audacia de la empresa y de la brillantez de la traducción. Sin embargo, a raíz de la trayectoria de Pacheco como crítico, traductor y poeta de primera magnitud, se considera necesario hacer una evaluación en profundidad de este texto único. El objetivo de este artículo es el de analizar la versión de Pacheco del texto beckettiano por medio de un acercamiento al contexto histórico y a los elementos propios de su bagaje cultural que el poeta aporta a la elaboración de su traducción. Se trata, en definitiva, de explicar cómo se lee a Beckett en español por medio de Pacheco.


Author(s):  
Rafael Olea Franco ◽  
Keyword(s):  

Este capítulo enfoca su atención en los "Inventarios" de José Emilio Pacheco para develarnos cómo un escritor puede, en las fronteras de los géneros, lograr textos complejos, vastos y llenos de erudición. Pacheco fue un escritor que poseía un amplio bagaje cultural, que tuvo la facultad de compartir con los lectores. Así los “inventarios”, dados a conocer en Excélsior y después en Proceso, fungieron como mediadores para comunicar de manera amena un nutrido cúmulo de saberes heterogéneos. Con ese estilo flexible, Pacheco se vincula a la tradición de escritores periodistas como Juvenal o Micrós; como ellos, el escritor no busca los reflectores, sino que prefiere el anonimato, aunque las más de las veces sea delatado por su inconfundible estilo.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 163-190
Author(s):  
Rosario Pascual Battista ◽  

José Emilio Pacheco (1939-2014) devoted part of his essay production to reconstruct the past of letters and, in particular, was interested in the Modernist movement. From two anthological texts: Anthology of Modernism [1884-1921] (1970) and Modernist Poetry. A General Anthology (1982), and a selection of journalistic notes that he published in the Mexican magazine Proceso, Pacheco aimed at broadening the spectrum of Modernist figures and avoiding to keep to a single figure, such as that of the Nicaraguan Rubén Darío. This article reconstructs the dialogues and reciprocities that José Emilio Pacheco traces with the literary tradition of Modernism and that are sustained, on the one hand, in connections between poets, as it is the case of Manuel Gutiérrez Nájera and José Martí and, on the other hand, in the recovering of poets less well-known by literary criticism, such as Salvador Díaz Mirón.


Author(s):  
Luis Solis

Like practically every single country, Mexico has had its fair share of pain and trauma. Bloodshed and utter devastation are rife in Mexico’s modern history. To civil wars and —in recent years— drug-related violence, one has to add the destruction and horror caused by earthquakes. The seism that devastated Mexico City on the 19th of September was the most destructive and painful in living memory. As an uncanny coincidence, also on the 19th of September, but in 2017, another earthquake hit the capital. Perhaps not surprisingly, Mexican novelists and poets have written profusely about their country’s long history of seismic destruction. Poet and journalist Manuel Gutiérrez Nájera —who ushered Mexican letters into Modernism— chronicled the earthquake of the 2nd of November 1894. For his part, Juan Rulfo — arguably Mexico’s most important fiction writer of the twentieth century— penned the “The Day of the Earthquake”, included in his collection of short stories The Plain in Flames, published in 1953. Rulfo uses a natural disaster and its toll as a metaphor for the unbridgeable gap between the political elites and the dispossessed. Finally, José Emilio Pacheco published a series of poems on the 1985 earthquake, the aftermath of which was felt not only in terms of human suffering, but also as a watershed event that ultimately resulted in social and political upheaval. An idiosyncratic brand of humour, trenchant criticism, and a sense of the ineffable before the enormity of utter devastation are some of the ways three of Mexico’s best poets and writers have found to cope with catastrophe and trauma.


2020 ◽  
Vol 69 (1) ◽  
pp. 235-259
Author(s):  
Rafael Olea Franco
Keyword(s):  

Este trabajo examina algunos de los textos publicados por el escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939-2014) en el diario Excélsior, a partir del 5 de agosto de 1973, en una columna semanal titulada “inventario”. Se trata de escritos heterogéneos, donde se mezclan la crónica (literaria e histórica), la ficción e incluso la poesía. Aunque con interrupciones, esta columna se publicó hasta el 4 de julio de 1976; se reanudó a fines de ese mismo año, en la recién inaugurada revista Proceso, en la cual se consolidó y se convirtió en una marca identitaria del autor. Aquí se sostiene que los rasgos generales de todo el conjunto de los “inventarios” de Pacheco son visibles ya en esa primera etapa de Excélsior.


2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 71-109
Author(s):  
Carlos Mariscal de Gante Centeno

El artículo estudia las aproximaciones a dos hipálages virgilianas, tacitae per amica silentia lunae (Aen.2.255) e ibant obscuri sola sub nocte per umbram (Aen.6.268) en tres autores hispanoamericanos del siglo XX: el traductor de Virgilio, Aurelio Espinosa Pólit, y los literatos Jorge Luis Borges y José Emilio Pacheco. Para ello, se atenderá al estado de la crítica literaria y filológica de la obra virgiliana (Norden, Heinze) en la Alemania de inicios de siglo y al llamado “giro estético” efectuado por dicha crítica, un espíritu que compartirán los tres autores mencionados. La hipálage no es en Virgilio una figura literaria más, sino que adquiere una notable significación dentro de su obra poética, entre otras figuras como la metáfora o la metonimia. Atenderemos a la traducción al español de dichas figuras y a la forma en la que estos autores insertan los versos virgilianos en sus respectivos proyectos estéticos.


2019 ◽  
pp. 7-22
Author(s):  
Martha Elena Munguía Zatarain

En este ensayo se somete a revisión el género diálogo escrito en México en el siglo XIX y en el transcurso del XX por autores como Fernández de Lizardi, Amado Nervo, Julio Torri o José Emilio Pacheco. Se busca explicar el sentido y la orientación que ha adquirido la forma dialogal y se establece el nexo de la práctica actual con la antigua tradición en la que se fue forjando el per l poético del género, como un discurso a caballo entre la literatura y la losofía. Se busca precisar algunos de sus rasgos constitutivos partiendo de su nexo con las formas simples. El trabajo de análisis busca restituir la importancia de este tipo de textos que siguen siendo condenados a los márgenes de la historia literaria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document