scholarly journals Maltrato en la infancia y consumo de drogas en adolescentes de preparatoria

2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
José Roberto Tamayo-Rivas ◽  
Mario Enrique Gámez-Medina ◽  
Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez ◽  
Carolina Valdez-Montero

Objetivo: Conocer la relación entre el maltrato en la infancia y el consumo de drogas en adolescentes. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, correlacional, transversal; mediante el muestreo aleatorio estratificado, se seleccionaron a los adolescentes de preparatoria. Se aplicó una cédula de datos personales, el cuestionario de maltrato en la infancia, el cuestionario AUDIT, validados y utilizados en población mexicana, en investigaciones previas. tomándose en cuenta el reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. Resultados: Participaron 239 adolescentes de una preparatoria publica, las edades oscilaron entre los 15 a 19 años (M = 16.41; DE= 1.04), las mujeres predominaron con 54.5%. En la variable de maltrato en la infancia y subescalas por sexo se encontró diferencia significativa en la subescala de abuso físico mostrando que los hombres (Mdn=7.00/ M=8.11, DE=3.08) presentaron mayor puntaje de abuso físico en comparación con las mujeres (Mdn=7.00/ M=7.28, DE=2.64) con una U=5760.0, p<.032. al correlacionar las variables de maltrato en la infancia y consumo de drogas, se encontró una correlación positiva y significativa estadísticamente significativas del número           de drogas con el total AUDIT el consumo sensato, dañino el puntaje total de maltrato, el abuso sexual, negligencia emocional y negligencia física. Conclusiones: Los hombres presentaron mayor abuso físico. En la relación entre las variables de estudio se encontró que el maltrato en la infancia se relacionó con el consumo de alcohol dañino y con el número de drogas consumidas. Palabras claves; abuso infantil; uso de sustancias.    

2020 ◽  
Author(s):  
Pablo Camazón ◽  
◽  
Leticia Camarillo ◽  
Fernando Segovia ◽  
Mª del Mar Epifanio ◽  
...  

Las mujeres que experimentan violencia de género tienen una prevalencia de consumo de sustancias significativamente más alta de que la población general. Los motivos podríamos situarlos en la hipótesis de la automedicación donde el alcohol se utilizaría para afrontar tanto la violencia como complicaciones derivadas de la misma (estrés postraumático, depresión,….) MÉTODOS Planteamos una búsqueda revisión sistemática a través de Medline para describir la prevalencia del consumo de sustancias en mujeres que padecen violencia de género, sus posibles causas, las comorbilidades asociadas y abordaje terapéutico. Se presenta el programa ATIENDE de abordaje integral a mujeres víctimas de violencia de género que se desarrolla en el HGU Gregorio Marañón. RESULTADOS Entre mujeres víctimas de violencia de género es más frecuente en el uso de sustancias que en la población general y generalmente se asocia a síntomas de estrés postraumático, ansiedad y depresión, dependiendo la gravedad de los primeros de la intensidad de los segundos. El programa ATIENDE propone una atención integral: médica, psicoterapéutica y social para el abordaje de los trastornos asociados a la violencia de género CONCLUSIONES Es necesario una evaluación y asistencia integral a las mujeres que padecen violencia de género y en éstas también debe prestarse suficiente atención a la detección y tratamiento de posibles consumos de riesgo.


2015 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 37 ◽  
Author(s):  
Juan Pérez-Franco ◽  
Silvia Raffo

Introducción: Hay escasos registros en Chile del conocimiento de las mujeres sobre el efecto del uso de sustancias psicoactivas (USP) y la posible abstinencia en el embarazo. El presente estudio exploró datos biodemográficos, prevalencia de consumo, y la relación entre el conocimiento que ellas tienen sobre el efecto de estas sustancias sobre el feto, la abstinencia y la salud mental. Método: Se aplicó un cuestionario a 264 puérperas, registrando el USP, los meses de embarazo de consumo, datos biodemográficos, medidas del recién nacido (RN) y un cuestionario GHQ-12. Se las entrevistó sobre el conocimiento que tenían de los efectos del USP sobre el feto. Resultados: El cigarrillo fue la sustancia más utilizada (prevalencia de 11,3% de uso hasta el noveno mes). Los RN de fumadoras de más de 800 cigarrillos totales en el embarazo tuvieron un peso significativamente menor. Solo el consumo de alcohol fue menor entre quienes reconocían sus efectos sobre el feto (t-test = 2,126; p = 0,037). Solo se encontró diferencias en el GHQ-12 en las mujeres que habían consumido cocaína (total) antes del embarazo comparadas con el resto. Ninguna otra variable tuvo un impacto sobre el GHQ-12. Discusión: El conocimiento sobre el efecto del USP sobre el feto no parece tener un gran impacto sobre la decisión de abstinencia. Es preocupante que esta carencia de asociación se dé sobre todo con los cigarrillos, que es la sustancia más consumida y la única que parece asociarse con un bajo peso del RN.


2020 ◽  
Author(s):  
María del Mar Velasco Villar ◽  
◽  
Angel Rodríguez Palmero ◽  
Nicolas Perdomo Álamo ◽  
◽  
...  
Keyword(s):  

1. Objetivos: Descripción de la población usuaria de la Red de Atención a las Drogodependencias, realizando un análisis específico desde la perspectiva de género y el uso de sustancias psicoactivas. 2. Material y métodos: Los resultados serán obtenidos de la base de datos informatizada CEDRO. Realizaremos un análisis cuantitativo de los datos obtenidos. 3. Resultados y conclusiones: Observamos que las mujeres aceden menos a tratamiento que los hombres. Pudiendo esto ser reflejo de los distintos ejes de opresión que atraviesa a la mujer.


2020 ◽  
Author(s):  
Aránzazu Jordá Jordá ◽  
◽  
Adrián Ruiz Marcet ◽  

Introducción: El género es un factor que influye en la prevalencia de las enfermedades psiquiátricas, curso, pronóstico y respuesta al tratamiento, así como también condiciona los trastornos por uso de sustancias (TUS). Aunque se cree que la patología dual es más frecuente en hombres, se considera que las mujeres tienen más riesgo de presentarla. Existe mayor prevalencia en hombres de trastornos psicóticos y bipolares, y en mujeres mayor prevalencia de trastornos de ansiedad y afectivos (Miquel et al., 2011). Son las mujeres quienes presentan mayor gravedad en el curso de la adicción cuando ambos trastornos se dan de forma conjunta (Díaz-Mesa, E. et al., 2016). Objetivos: Estudiar en una muestra de 1335 pacientes con patología dual las diferencias en tipo de diagnóstico mental asociado, sustancia principal consumida, número de sustancias y gravedad de la adicción según el género. Material y método: Se seleccionaron los pacientes que presentaban patología dual al inicio del tratamiento en una Unidad de Conductas Adictivas ambulatoria. Se realiza revisión de historias clínicas para obtener los datos. Conclusiones: Muestra compuesta por 1017 hombres (76,2%) y 318 mujeres (23,8%). Los trastornos más frecuentemente asociados al TUS en hombres son los trastornos de la personalidad (34,7%), los de ansiedad (18,7%) y los psicóticos (16,1%). Mientras que en las mujeres son los de ansiedad (32,1%), personalidad (25,8%) y afectivos (18,6%) (p=0,000). No existen diferencias significativas en las sustancias más frecuentemente consumidas, en ambos grupos son el alcohol (cerca del 30%), la cocaína (cerca del 20%) y los opioides (cerca del 16%) (p=0,076). No se han encontrado diferencias significativas en cuanto al número de sustancias consumidas, cerca del 55% son policonsumidores (p=0,086). Las mujeres presentan más recaídas tanto en el consumo de sustancias como en la reagudización de crisis, más abandonos del tratamiento y un peor curso general del tratamiento (p=0,001).


2021 ◽  

La comorbilidad psiquiátrica entre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y los trastornos por uso de sustancias (TUS) suele darse con frecuencia, complicando el tratamiento y pronóstico de ambos. Las mujeres con trastornos alimentarios tienen una prevalencia significativamente mayor de trastornos por uso de sustancias que la población general. El objetivo de la presente comunicación es evaluar a través de un caso clínico el patrón temporal de la anorexia nerviosa (AN) comórbida y el trastorno por consumo de alcohol, el impacto que este orden tiene sobre la sintomatología y las características asociadas. Tras la exposición del caso clínico se realiza una breve revisión bibliográfica acerca de la asociación de Anorexia nerviosa y Trastorno por consumo de alcohol. Como conclusiones existen estudios como el de Baker JH y cols 2013, en el que analizan una muestra de mujeres a las que distribuyeron en tres grupos según la presencia o ausencia de Trastorno por uso de alcohol comórbido y el orden de aparición de la AN y el Trastorno por consumo de alcohol, en aquellas con ambos trastornos. Las mujeres con atracones y / o purga de tipo AN tenían significativamente más probabilidades de tener Trastorno por consumo de alcohol. Las mujeres con AN y Trastorno por Consumo de alcohol tenían puntuaciones de impulsividad más altas y una mayor prevalencia de depresión y trastorno límite de la personalidad que las mujeres con AN solamente. El trastorno por consumo de alcohol en pacientes con AN puede emplearse principalmente para regular estados internos, como para mitigar las emociones negativas o mejorar las emociones positivas. Este análisis permite un mejor abordaje y enfoque del tratamiento de pacientes con AN y Trastorno por Consumo de alcohol.


2020 ◽  
Author(s):  
María Luisa Fernández Rocha ◽  
◽  
Patricia González Soriano ◽  
Antonio Villas Palau ◽  
Juana María Pérez Gómez ◽  
...  

INTRODUCCIÓN: El suicidio, según la Organización Mundial de la Salud), es un problema mundial, que provoca cada año más muertes, que las causadas por guerras, asesinatos y desastres naturales. Son múltiples los factores de riesgo que propician una conducta suicida, y entre ellos cabe destacar, los trastornos por uso de sustancias (TUS). OBJETIVOS Conocer la evidencia actual sobre la relación entre suicidio y trastorno por consumo de sustancias. METODOLOGÍA Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en PubMed utilizando las palabras claves suicide, suicide attempt, drugs, substance use disorder. El idioma utilizado ha sido el inglés, y se ha revisado la bibliografía de los últimos 5 años RESULTADOS Según la bibliografía, los trastornos por uso de sustancias están asociados con un riesgo significativamente mayor de suicidio en ambos sexos, siendo aún más relevante, si hay un diagnóstico de múltiples trastornos por uso de sustancias (alcohol, cannabis, cocaína, opiáceos, anfetaminas etc). Sin embargo, hay otros estudios donde el riesgo relativo asociado con el TUS es particularmente alto para las mujeres. Estos datos pueden estar relacionados con la oposición de las mujeres a buscar ayuda para los trastornos asociados con el uso de sustancias en comparación con los hombres, de modo que las mujeres diagnosticadas están más afectadas. Las condiciones psiquiátricas también juegan un papel importante en la mortalidad por suicidio en las personas con TUS, aunque incluso controlando estas afecciones, los trastornos por uso de sustancia siguen siendo un factor de alto riesgo. CONCLUSIÓN Los trastornos actuales por uso de sustancias indican un aumento en el riesgo de suicidio. Este aspecto nos ayudará a detectar y prevenir el riesgo de suicidio en las personas diagnosticas de trastornos por consumo de sustancias cuando ingresan en los programas de tratamiento de uso de sustancias.


Psychologia ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 47-59
Author(s):  
Felipe E. García ◽  
Sandra Garabito ◽  
Michelle Neira ◽  
Eduardo Puentes

El presente estudio tiene el propósito de establecer la relación entre las estrategias de afrontamiento, síntomas depresivos y satisfacción con la vida en adultos jóvenes tras una ruptura amorosa. Para esto, se encuestó a 220 personas, 66,8 % mujeres, en edades de entre 18 y 40 años. Se aplicaron las escalas Brief COPE de estrategias de afrontamiento, Escala SWLS de Satisfacción Vital, Escala de Depresión CES-D del Centro de Estudios Epidemiológicos, Cuestionario ERQ de Regulación Emocional, Escala RRS de Respuesta Rumiativa, sumado a un cuestionario sociodemográfico. Se observó que las mujeres poseen más síntomas depresivos que los hombres. Además, el tiempo transcurrido desde la ruptura, la aceptación, la supresión, el brooding y el uso de sustancias predicen una sintomatología depresiva, y, por otro lado, el brooding, la aceptación y la búsqueda de apoyo social predicen satisfacción con la vida. De este modo, es posible enfocarse en las líneas de acción para promover respuestas más adaptativas y modificar las respuestas menos adaptativas en personas afectadas por una ruptura. Palabras claves: Bienestar subjetivo; depresión; regulación emocional; rumiación; ruptura.


2021 ◽  

Objetivos Conocer la prevalencia de Patología Dual y la psicopatología más frecuente. Material y Método Estudio retrospectivo de todos los menores de 25 años en programa de tratamiento, CAD de Tetuán, mediante revisión de historia clínica de los últimos 4 años. Resultados y conclusiones Durante este periodo han acudido un total de 871, de los cuales un 49% presenta un trastorno por uso de sustancias (TUS). El objetivo de este póster es analizar las diferentes variables y obtener una fotografía de las características de los jóvenes y adolescentes y así conocer las diferentes demandas para poder darle una mejor respuesta. El 88% de estos usuarios con TUS poseen un diagnóstico de patología dual (PD). He de destacar que un 23 %, al menos, tiene más de dos trastornos mentales, además de TUS. Las mujeres presentan mayor prevalencia de PD, 95%, Trastornos Afectivos 30% y T. Ansiedad 27%. En el hombre la prevalencia de PD, 86%, con 25% en los T. Adolescencia y 17% en los T. Psicóticos. Loa pacientes mayores de 18 años son los que tienes trastornos mentales más graves 21% psicótico, 26% personalidad, y la sustancia problema está más repartida. Cabe destacar en el intervalo de edad 16-18 años, la prevalencia de PD aumenta al 94%, y que la demanda de tratamiento en mujeres aumenta al 36%. El 72% de la demanda es por consumo de cannabis. En la adicción comportamental, los hombres son más demandantes con un 10%, frente al 4% mujer. Y en el consumo de alcohol, al contrario, mujeres un 13% frente al 7% hombres. El abandono del tratamiento es sólo de un 15%. El programa de atención de jóvenes y adolescentes es una buena herramienta para cribar a jóvenes en riesgo y vulnerables de desarrollar patología dual.


2017 ◽  
pp. 70-82
Author(s):  
Celia Llanusa Ruiz ◽  
Johana Gutiérrez Zehr ◽  
Luis Alberto Sotillo Bent

Las anomalías congénitas son la segunda causa de muerte en los niños menores de 28 días y de menos de 5 años en las Américas. Considerando los reportes de mortalidad en Panamá,  el objetivo del estudio fue  identificar el conocimiento sobre los factores de riesgo para los defectos congénitos en un grupo de mujeres en edad reproductiva en Panamá. Métodos: Esta investigación fue de tipo descriptivo y prospectivo y se extendió de noviembre del 2015 a septiembre del 2016. La población estuvo integrada por todas las mujeres en edad reproductiva que acudieron a diversas instituciones vinculadas a los participantes del proyecto en Ciudad Panamá, siendo el estimado de 1000 mujeres. La muestra estuvo formada por 400 mujeres, que representaron el 40% de la población y que desearon voluntariamente participar en la investigación para la que se aplicaron cuestionarios. La muestra se calculó con un nivel de confianza del 99% y un margen de error del 5%.  Los  datos se tabularon de manera anónima y se procesaron mediante EPI-INFO, determinándose frecuencia y porcentajes, que permitieron hacer comparaciones. Resultados: Al menos una tercera parte de las entrevistadas, no fue capaz de identificar cada factor de riesgo evaluado, de forma correcta. Dentro de los factores de riesgo relacionados con defectos congénitos, el uso de sustancias psicoactivas no fue reconocido igualmente por el mismo numero de entrevistadas. Resultó alarmante que más de la mitad de estas mujeres, no consideran que ingerir cualquier cantidad de alcohol en la gestación, es un factor de riesgo. Conclusiones: Existe un deficiente conocimiento según la percepción por parte de las mujeres entrevistadas, de los factores involucrados en el origen de las anomalías congénitas, muchos de ellos controlables y cuya exposición puede evitarse en embarazo. Esto lleva a reflexionar sobre la necesidad de desarrollar estrategias preventivas.  


2021 ◽  
Vol 32 (153) ◽  
pp. 45-52
Author(s):  
Francisco Javier Vásquez-De la Hoz ◽  
Gonzalo Daniel Galván ◽  
Manuel Francisco Guerrero-Martelo ◽  
Marlen Raquel Simancas Fernández ◽  
William Andrés Tribales Huertas

Este estudio descriptivo y transversal comparó el nivel de inteligencia emocional percibida (IEP) con la prevalencia o no prevalencia de vida de uso de sustancias psicoactivas (PVU SPA o nPVU-SPA) en 559 adolescentes escolarizados de la ciudad de Montería, Colombia [varones 49,69% y mujeres 50,4%, edad media de 15, rango 12-18 años]. Se aplicó un cuestionario ad hoc para obtener datos sociodemográficos y clínicos valorando la PVU-SPA, y el cuestionario TMMS-24 para la IEP. Aparece con mayor prevalencia de vida de uso el alcohol, seguida del cannabis y el tabaco. Cuando se compararon los grupos según su PVU-SPA o nPVU-SPA, frente a las dimensiones de la IEP, se halló que aquellos que nunca usaron alcohol presentaron una mejor claridad emocional. Las mujeres sin prevalencia de vida de uso de alcohol perciben con mayor claridad sus emociones y las de los demás, pero no se halló diferencias significativas en los grupos y las otras sustancias frente a la IEP. Esta sería un factor protector para el consumo de drogas, particularmente el alcohol y evitaría la aparición temprana del consumo de SPA. Una IEP baja puede llevar al consumo de alcohol, pero su consumo también afectaría las habilidades de la IEP. Se recomienda el desarrollo de investigaciones que midan las habilidades de la inteligencia emocional (IE), trascendiendo solo su percepción. Así mismo, el diseño de programas psicoeducativos en IE para la prevención del consumo de SPA.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document