CONSUMO DE SUSTANCIAS ENTRE MUJERES QUE PADECEN VIOLENCIA DE GÉNERO. REVISIÓN SISTEMÁTICA y ABORDAJE TERAPÉUTICO

2020 ◽  
Author(s):  
Pablo Camazón ◽  
◽  
Leticia Camarillo ◽  
Fernando Segovia ◽  
Mª del Mar Epifanio ◽  
...  

Las mujeres que experimentan violencia de género tienen una prevalencia de consumo de sustancias significativamente más alta de que la población general. Los motivos podríamos situarlos en la hipótesis de la automedicación donde el alcohol se utilizaría para afrontar tanto la violencia como complicaciones derivadas de la misma (estrés postraumático, depresión,….) MÉTODOS Planteamos una búsqueda revisión sistemática a través de Medline para describir la prevalencia del consumo de sustancias en mujeres que padecen violencia de género, sus posibles causas, las comorbilidades asociadas y abordaje terapéutico. Se presenta el programa ATIENDE de abordaje integral a mujeres víctimas de violencia de género que se desarrolla en el HGU Gregorio Marañón. RESULTADOS Entre mujeres víctimas de violencia de género es más frecuente en el uso de sustancias que en la población general y generalmente se asocia a síntomas de estrés postraumático, ansiedad y depresión, dependiendo la gravedad de los primeros de la intensidad de los segundos. El programa ATIENDE propone una atención integral: médica, psicoterapéutica y social para el abordaje de los trastornos asociados a la violencia de género CONCLUSIONES Es necesario una evaluación y asistencia integral a las mujeres que padecen violencia de género y en éstas también debe prestarse suficiente atención a la detección y tratamiento de posibles consumos de riesgo.

2020 ◽  
Author(s):  
Aránzazu Jordá Jordá ◽  
◽  
Adrián Ruiz Marcet ◽  

Introducción: El género es un factor que influye en la prevalencia de las enfermedades psiquiátricas, curso, pronóstico y respuesta al tratamiento, así como también condiciona los trastornos por uso de sustancias (TUS). Aunque se cree que la patología dual es más frecuente en hombres, se considera que las mujeres tienen más riesgo de presentarla. Existe mayor prevalencia en hombres de trastornos psicóticos y bipolares, y en mujeres mayor prevalencia de trastornos de ansiedad y afectivos (Miquel et al., 2011). Son las mujeres quienes presentan mayor gravedad en el curso de la adicción cuando ambos trastornos se dan de forma conjunta (Díaz-Mesa, E. et al., 2016). Objetivos: Estudiar en una muestra de 1335 pacientes con patología dual las diferencias en tipo de diagnóstico mental asociado, sustancia principal consumida, número de sustancias y gravedad de la adicción según el género. Material y método: Se seleccionaron los pacientes que presentaban patología dual al inicio del tratamiento en una Unidad de Conductas Adictivas ambulatoria. Se realiza revisión de historias clínicas para obtener los datos. Conclusiones: Muestra compuesta por 1017 hombres (76,2%) y 318 mujeres (23,8%). Los trastornos más frecuentemente asociados al TUS en hombres son los trastornos de la personalidad (34,7%), los de ansiedad (18,7%) y los psicóticos (16,1%). Mientras que en las mujeres son los de ansiedad (32,1%), personalidad (25,8%) y afectivos (18,6%) (p=0,000). No existen diferencias significativas en las sustancias más frecuentemente consumidas, en ambos grupos son el alcohol (cerca del 30%), la cocaína (cerca del 20%) y los opioides (cerca del 16%) (p=0,076). No se han encontrado diferencias significativas en cuanto al número de sustancias consumidas, cerca del 55% son policonsumidores (p=0,086). Las mujeres presentan más recaídas tanto en el consumo de sustancias como en la reagudización de crisis, más abandonos del tratamiento y un peor curso general del tratamiento (p=0,001).


2019 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Daniela García Estenssoro

Hoy en día las terapias basadas en la conciencia plena están siendo estudiadas e implementadas en el campo de los trastornos relacionados al uso de sustancias. El presente estudio consistió en la revisión sistemática de la literatura sobre el efecto de la terapia basada en conciencia plena (mindfulness) sobre los trastornos relacionados con el uso de sustancias. El objetivo principal del estudio consistió en determinar el efecto de la terapia basada en conciencia plena sobre los trastornos relacionados al uso de sustancias según la bibliografía revisada. Para la consecución de dicho objetivo fueron revisados quince estudios basados en ensayos controlados, aleatorios o pilotos que comparaban las terapias basadas en conciencia plena con otro tipo de terapias para el tratamiento de trastornos relacionados al uso de sustancias. Este estudio consistió en una investigación descriptiva y exploratoria y utilizó el enfoque cualitativo. Los resultados del estudio revelaron que las terapias basadas en la conciencia plena tienen un efecto positivo sobre los trastornos relacionados al uso de sustancias. Se llega a esta conclusión a través de los resultados obtenidos en las investigaciones revisadas: las terapias basadas en la conciencia plena facilitan la reducción del consumo de sustancias, reducción del deseo de consumo, reducción del estrés, la ansiedad la depresión (precipitantes de las recaídas) y otros síntomas psiquiátricos relacionados a los trastornos relacionados al uso de sustancias.


2020 ◽  
Author(s):  
María Luisa Fernández Rocha ◽  
◽  
Patricia González Soriano ◽  
Antonio Villas Palau ◽  
Juana María Pérez Gómez ◽  
...  

INTRODUCCIÓN: El suicidio, según la Organización Mundial de la Salud), es un problema mundial, que provoca cada año más muertes, que las causadas por guerras, asesinatos y desastres naturales. Son múltiples los factores de riesgo que propician una conducta suicida, y entre ellos cabe destacar, los trastornos por uso de sustancias (TUS). OBJETIVOS Conocer la evidencia actual sobre la relación entre suicidio y trastorno por consumo de sustancias. METODOLOGÍA Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en PubMed utilizando las palabras claves suicide, suicide attempt, drugs, substance use disorder. El idioma utilizado ha sido el inglés, y se ha revisado la bibliografía de los últimos 5 años RESULTADOS Según la bibliografía, los trastornos por uso de sustancias están asociados con un riesgo significativamente mayor de suicidio en ambos sexos, siendo aún más relevante, si hay un diagnóstico de múltiples trastornos por uso de sustancias (alcohol, cannabis, cocaína, opiáceos, anfetaminas etc). Sin embargo, hay otros estudios donde el riesgo relativo asociado con el TUS es particularmente alto para las mujeres. Estos datos pueden estar relacionados con la oposición de las mujeres a buscar ayuda para los trastornos asociados con el uso de sustancias en comparación con los hombres, de modo que las mujeres diagnosticadas están más afectadas. Las condiciones psiquiátricas también juegan un papel importante en la mortalidad por suicidio en las personas con TUS, aunque incluso controlando estas afecciones, los trastornos por uso de sustancia siguen siendo un factor de alto riesgo. CONCLUSIÓN Los trastornos actuales por uso de sustancias indican un aumento en el riesgo de suicidio. Este aspecto nos ayudará a detectar y prevenir el riesgo de suicidio en las personas diagnosticas de trastornos por consumo de sustancias cuando ingresan en los programas de tratamiento de uso de sustancias.


2021 ◽  
Vol 32 (153) ◽  
pp. 45-52
Author(s):  
Francisco Javier Vásquez-De la Hoz ◽  
Gonzalo Daniel Galván ◽  
Manuel Francisco Guerrero-Martelo ◽  
Marlen Raquel Simancas Fernández ◽  
William Andrés Tribales Huertas

Este estudio descriptivo y transversal comparó el nivel de inteligencia emocional percibida (IEP) con la prevalencia o no prevalencia de vida de uso de sustancias psicoactivas (PVU SPA o nPVU-SPA) en 559 adolescentes escolarizados de la ciudad de Montería, Colombia [varones 49,69% y mujeres 50,4%, edad media de 15, rango 12-18 años]. Se aplicó un cuestionario ad hoc para obtener datos sociodemográficos y clínicos valorando la PVU-SPA, y el cuestionario TMMS-24 para la IEP. Aparece con mayor prevalencia de vida de uso el alcohol, seguida del cannabis y el tabaco. Cuando se compararon los grupos según su PVU-SPA o nPVU-SPA, frente a las dimensiones de la IEP, se halló que aquellos que nunca usaron alcohol presentaron una mejor claridad emocional. Las mujeres sin prevalencia de vida de uso de alcohol perciben con mayor claridad sus emociones y las de los demás, pero no se halló diferencias significativas en los grupos y las otras sustancias frente a la IEP. Esta sería un factor protector para el consumo de drogas, particularmente el alcohol y evitaría la aparición temprana del consumo de SPA. Una IEP baja puede llevar al consumo de alcohol, pero su consumo también afectaría las habilidades de la IEP. Se recomienda el desarrollo de investigaciones que midan las habilidades de la inteligencia emocional (IE), trascendiendo solo su percepción. Así mismo, el diseño de programas psicoeducativos en IE para la prevención del consumo de SPA.


2020 ◽  
Author(s):  
Mª Teresa Gallego De Dios ◽  
◽  
Mª Pilar Andrés Olivera ◽  
Berta Bote Bonaechea ◽  
, Mª Ángeles Garzón de Paz ◽  
...  

Objetivos: Las comunidades terapéuticas son una parte importante del tratamiento y proceso de rehabilitación de personas con trastornos por uso de sustancias. La Comunidad terapéutica “Proyecto Hombre” de Salamanca se inauguró el 18 de febrero de 2004, desarrollando un programa psicoeducativo – terapéutico dirigido a la prevención, tratamiento y reinserción social de personas con adicciones y de apoyo a sus familias. En 2009 inició programas para abordar la patología dual. Se realiza un estudio para conocer algunas características sociodemográficas y clínicas de los usuarios ingresados en la CT. Método: Estudio retrospectivo y transversal de usuarios ingresados en la CT. Resultados: Permanecen ingresados 24 usuarios, 18 varones y 6 mujeres , con una media de 42,1 años. El 50% están solteros, el 25% divorciados o separados y la mitad con hijos. El 75% con estudios primarios destacando una mayoría de formación universitaria en el 50% de las mujeres. La situación de desempleo es frecuente (50%) recibiendo pensiones el 37,5% y con antecedentes de estancias en centros penitenciarios en el 62.5% de varones. Un 62,5% tiene antecedentes psiquiátricos familiares, el 83% de las mujeres han ingresado en una UDH o UPD y el 38,8% de varones en una CT. Tienen historia psiquiátrica previa el 50% fundamentalmente trastornos depresivos. Respecto al consumo de sustancias el 100% de las mujeres consumen alcohol, el 83% tabaco y el 66% cocaína y anfetaminas. Las tres sustancias más consumidas en varones son el alcohol, el tabaco y la cocaína . Los trastornos psiquiátricos más frecuentes son los depresivos, los de personalidad con un 16,6% de Discapacidad intelectual límite y de trastornos psicóticos. Conclusiones El perfil del usuario sería el de un varón, de unos 42 años ,soltero, con estudios primarios, en situación de desempleo, con antecedentes de estancia en prisión,con consumo de más de tres sustancias.


2021 ◽  

1. Objetivos. El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por un patrón en el que prevalece la inestabilidad en las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa presente en las primeras etapas de la edad adulta y con alteración de la funcionalidad en varios contextos. La presencia de síntomas ansiosos, inestabilidad afectiva, sentimientos de vacío y desesperanza así como de impulsividad explicarían la relación de este trastorno con el consumo de sustancias cuya combinación puede determinar la evolución del cuadro y afectar en diversos ámbitos. 2. Material y métodos. A propósito de un caso clínico con paciente de 25 años de edad con diagnóstico de Trastorno límite de la personalidad e historia de consumo en patrón de dependencia (opioides, cannabis, cocaína) que ingresa en centro hospitalario para realización procedimientos diagnósticos y terapéuticos secundarios a patología orgánica a los que se niega, determinándose ausencia de capacidad para dar consentimiento se ha realizado una revisión sistemática de la bibliografía existente sobre el trastorno límite de la personalidad y el trastorno por consumo de sustancias, empleando como palabras clave: borderline personality disorder substance use. 3. Resultados y conclusiones. Existe una elevada concurrencia entre el Trastorno por uso de sustancias y el trastorno límite de la personalidad siendo mujeres policonsumidoras quienes lo presentan en mayor proporción. No hay una única teoría que explique totalmente las causas de la concurrencia entre ambos trastornos, aunque sí estudios que evalúan la severidad bilateral determinando una evolución tórpida y alteraciones a nivel de funcionalidad, incluyendo la capacidad y toma de decisiones en este tipo de pacientes.


2021 ◽  
Author(s):  
Nerea Juan ◽  
Marta Sánchez ◽  
Irene Escamilla ◽  
Mireia Boscá ◽  
Celeste Peñalva ◽  
...  

OBJETIVO: Analizar la evidencia sobre la relación entre el Trastorno por Uso de Sustancias (TUS) en pacientes con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) que presentan clínica disociativa. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática sobre la evidencia publicada utilizando las plataformas de búsqueda Pubmed y Web of Science, obteniéndose un total de 65 artículos. Tras realizar un cribado por título y abstract, y una lectura completa de los restantes, se incluyeron 4 publicaciones. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: A nivel psicopatológico, el TLP presenta unos niveles de disociación superiores a la mayoría de diagnósticos psiquiátricos incluidos en el DSM 5. Recientes teorías apoyan que el TLP se asocia con una desregulación del sistema opioide endógeno. Este sistema juega un rol importante en la modulación del ánimo, la recompensa y el dolor, pudiendo ser dicha desregulación el origen de la clínica disociativa y explicar las altas tasas de consumo de sustancias comórbidas en estos pacientes. Así pues, teniendo en cuenta este origen neurobiológico común, algunos estudios demuestran que los pacientes con TLP que cumplen criterios de TUS no sufren un efecto sinérgico, sino al contrario, presentan una menor clínica disociativa. La principal hipótesis que sustenta estos resultados defiende que el consumo abusivo de sustancias psicoactivas cumple una función de encapsulamiento y/u olvido de las situaciones traumáticas y estresantes propias de la disociación, lo que hace que los pacientes experimenten menos vivencias disociativas. Aunque conviene tener en tener en cuenta el posible sesgo de confusión que puede causar la intoxicación en el correcto diagnóstico de la clínica disociativa, esta hipótesis sirve de apoyo a aquellos que proponen a los receptores opioides como dianas terapéuticas interesantes para el tratamiento de la clínica disociativa en pacientes con TLP.


2021 ◽  

Introducción: La patología dual grave, aquella que concurre en pacientes que presentan un trastorno mental severo junto con un trastorno por uso de sustancias, representa el principal reto asistencial dentro de la atención a este tipo de comorbilidad. Siendo así, llama la atención el hecho de que las intervenciones terapéuticas dirigidas a estos pacientes no dispongan aún de un adecuado nivel de desarrollo. Las intervenciones de corte cognitivo-conductual parecen ser eficaces como medio de disminuir el consumo de sustancias. Una de las intervenciones más extendidas en el tratamiento de las drogodependencias es la entrevista motivacional. Se trata de un estilo de conversación colaborativo cuyo propósito es reforzar la motivación y el compromiso de la persona con el cambio. Distintos estudios han estimado que la frecuencia de pacientes con baja motivación, al inicio de un tratamiento en patología dual grave, se sitúa en torno al 75%. Este dato orienta hacia la importancia que adquiere la entrevista motivacional en el tratamiento de este tipo de pacientes. Objetivo: Analizar la evidencia disponible acerca de la eficacia del empleo de la entrevista motivacional en el tratamiento de pacientes con diagnóstico de patología dual y esquizofrenia. Método: Revisión sistemática de la literatura. Se identificaron 59 artículos a través de la búsqueda automatizada en las bases de datos PUBMED y PsycINFO. Se incluyeron artículos escritos en inglés sobre ensayos clínicos aleatorizados, con participantes mayores de 18 años con diagnóstico de esquizofrenia y trastorno por uso de sustancias comórbido. Conclusiones: Los resultados de la revisión ponen de manifiesto la importancia y eficacia del empleo de la entrevista motivacional en el tratamiento de pacientes con diagnóstico de patología dual y esquizofrenia debiendo tener en cuenta la existencia de una serie de aspectos diferenciales y dificultades en cuanto al abordaje en este tipo de pacientes.


2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Blanca Patricia Silva-Barrera ◽  
Kristian Alonso-Stenberg ◽  
Rosa Requena-Morales ◽  
Andrés Montoyo-Guijarro

La prevalencia del consumo de sustancias se relaciona de forma bidireccional con los trastornos psiquiátricos severos causando impacto en los servicios de urgencias de los hospitales psiquiátricos. Objetivo. describir la prevalencia del consumo de sustancias y su relación con los trastornos mentales en un hospital psiquiátrico alemán. Método. Se revisaron 1593 historias clínicas en adultos de 18 a 69 años, ingresados en el servicio de psiquiatría durante el 2000-2014. Se recogieron distintas variables: sociodemográficas, clínicas, diagnósticas ICD-10 y de consumo de sustancias. Se utilizó el uso de diversos estadísticos en función de la naturaleza de las variables (Chi-Cuadrado, coeficiente de contingencia de Pearson, coeficiente Phi, V de Cramer y Odds Ratio), seleccionando pruebas no paramétricas cuando no se cumplía el principio de normalidad en los datos (H de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney). Resultados. Un tercio de la población presenta trastornos por consumo de sustancias, siendo común de gravedad en la atención de los servicios de urgencias psiquiátricas, en donde los hombres presentan mayor prevalencia de consumo en el alcohol y 1-2 sustancias entre 49-58 años de edad. Conclusiones. Los hombres presentan 2.803 veces más riesgo de consumo de alcohol que las mujeres y ello sugiere una relación significativa entre la gravedad del consumo y el trastorno mental grave.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Mara Cristina Ribeiro Furlan ◽  
Sonia Regina Jurado ◽  
Catchia Hermes Uliana ◽  
Maria Eduarda Pascoaloto Silva ◽  
Letícia Akie Nagata ◽  
...  

Introducción: Se sabe poco sobre los efectos del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) durante el embarazo. El objetivo de este estudio es describir los resultados clínicos durante el embarazo en mujeres con SARS-CoV-1 y SARS-CoV-2 y su repercusión en la salud del feto y el recién nacido. Materiales y métodos: Revisión sistemática realizada en los motores de búsqueda del Portal de Periódicos de CAPES, Google Académico, LILACS y PubMed. Resultados: Se seleccionaron 27 artículos científicos. La tasa de mortalidad fue mayor en las mujeres embarazadas con el SARS-CoV-1 que en las que tenían el SARS-CoV-2. Los síntomas más comunes informados por las mujeres embarazadas con COVID-19 fueron fiebre y tos. La mayoría de las pruebas de SARS-CoV-1 y SARS-CoV-2 resultaron negativas en recién nacidos de madres infectadas. Ambos tipos de infecciones causaron retraso del crecimiento intrauterino y problemas respiratorios en recién nacidos. Discusión: La infección por SARS-CoV-1 y SARS-CoV-2 comparten características clínicas comunes como fiebre, tos seca, disnea, neumonía e ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para ventilación mecánica. Aunque en la literatura no se señala la transmisión vertical del coronavirus, se encontraron niveles de IgM en las muestras de sangre de los neonatos de las madres que tuvieron el SARS-CoV-2 durante el embarazo. Conclusiones: Es necesario realizar más estudios para comprender mejor los resultados clínicos maternos, fetales y neonatales del SARS-CoV-2 durante la gestación a fin de contribuir a las decisiones terapéuticas y de precaución sobre la infección Como citar este articulo: Furlan, Mara Cristina Ribeiro; Jurado, Sonia Regina; Uliana, Catchia Hermes; Silva, Maria Eduarda Pascoaloto; Nagata, Letícia Akie; Maia, Anna Clara Freitas. Gravidez e infecção por coronavírus: desfechos maternos, fetais e neonatais – Revisão sistemática. Revista Cuidarte. 2020; 11(2): e1211. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1211


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document