scholarly journals Vingança / No es venganza

2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 223-242
Author(s):  
Juan David Arias Calle
Keyword(s):  

El artículo presenta una aproximación al análisis del discurso del bolero puertorriqueño No es venganza, popular en la interpretación de Carmen Delia Dipini y considerado como la contestación al samba-canção Vingança, del reconocido compositor brasilero Lupicínio Rodrigues. Para el análisis se emplean las herramientas de la teoría semiolingüística expuestas por Patrick Charaudeau, que permiten establecer los circuitos interno y externo propios de todo acto de lenguaje, como paso para la construcción del significado. En la interpretación de la conversación, se ponen en diálogo los discursos masculinos y femeninos presentes en la canción de amor producida en América Latina en la primera mitad del siglo XX, con los procesos de cambio social y de modernización acelerada compartidos por la mayoría de las sociedades latinoamericanas en el período, especialmente en lo que se refiere a las posibles transformaciones ocurridas en el relacionamiento romántico entre los hombres y las mujeres del bolero.

2018 ◽  
Vol 14 (4) ◽  
pp. 757
Author(s):  
Maria Florencia Linardelli
Keyword(s):  

A partir de las últimas décadas del siglo XX asistimos a profundas transformaciones del trabajo agrícola en América Latina, que han incidido decisivamente en la salud de las y los trabajadores. Estos procesos han tenido implicancias específicas para las trabajadoras agrícolas, quienes afrontan la condición de precariedad laboral del sector, a la vez que experimentan desigualdades que las afectan distintivamente. Este artículo propone analizar conjuntamente los procesos de trabajo productivo y reproductivo de trabajadoras agrícolas migrantes residentes en Mendoza (Argentina), buscando dilucidar la incidencia de esta doble carga en su salud-enfermedad. A partir del trabajo de campo, realizado desde el año 2014 en la localidad agrícola de Ugarteche, Luján de Cuyo, mediante un enfoque cualitativo apoyado primordialmente en la estrategia biográfica, y con la colaboración de herramientas conceptuales feministas, analizamos las relaciones entre trabajo y salud desde la forma en que estos procesos son narrados por las mujeres migrantes. Los resultados muestran, por una parte, que los procesos de trabajo que impactan en su salud incluyen el empleo y las labores reproductivas, y por otra, describen los daños, enfermedades y padecimientos vinculados al trabajo conjunto en fincas, fábricas y hogares.


Author(s):  
Fabiana Rivas Monje ◽  
Malena Zunino Folle

Si bien los procesos de integración regional en América Latina se remontan a mediados del Siglo XX, sus objetivos y lineamientos se han modificado mediante múltiples mecanismos de actualización de sus directrices. No obstante, la violencia de género contra las mujeres sigue ubicada en los márgenes de las agendas regionales. En consecuencia, no se ha mitigado su impacto en la región, más aun, América Latina se configura actualmente como el territorio más peligroso para las mujeres. Así, el objetivo del artículo pretende reflexionar desde un abordaje teórico, en torno a la incorporación de la agenda de género a los procesos de integración regional latinoamericana, enfocado en la violencia contra las mujeres. Analizaremos dos casos particulares: el Mercado Común del Sur y el Sistema para la Integración Centroamericana y,  posteriormente, trabajaremos con estadísticas y legislaciones de sus países miembros para esbozar lineamientos finales a través de planteamientos críticos y problematizadores. Es menester considerar y repensar nuevos mecanismos para ampliar y fortalecer la lucha contra las múltiples manifestaciones que violentan los cuerpos de las mujeres y superar enfoques localistas en pos de apuntar a objetivos colectivos contra este fenómeno que atraviesa todas las sociedades del mundo. De esta manera, la integración regional aparece como una herramienta con importantes potencialidades que urge reconsiderar.


Author(s):  
Alicja Serafin

<p>A partir de los años noventa del siglo XX, la región latinoamericana experimenta una oleada interminable de los crímenes dirigidos contra las mujeres. Una de las representaciones más emblemáticas de esta “epidemia” de violencia constituyen los feminicidios. Se estima que en América Latina cada día mueren aproximadamente doce mujeres por causa de su género. Según las estadísticas criminales, el país con una tasa más alta de feminicidios sigue siendo México. Aunque las autoridades mexicanas, después de la sentencia de Campo Algodonero de 16 de noviembre de 2009, fueron obligadas de implementar unas políticas públicas orientadas a erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, el número de feminicidios, nutrido por la impunidad, el narcotráfico y la corrupción, no para de crecer. En el presente trabajo se intentará explicar varios conceptos, tanto jurídicos como sociológicos, que se esconden bajo el término de feminicidio. Una atención muy especial será prestada al modo de hablar sobre las víctimas y los victimarios de este crimen en los medios de comunicación.</p>


2018 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 163
Author(s):  
Eduardo Otero Torres ◽  
Hernán Rodríguez Hernández ◽  
Diego Fernando Otero Prada ◽  
Diana Marcela Garcia Estévez

El presente artículo realiza un análisis sobre la forma de participación política de la mujer en América Latina. A través de la historia la mujer ha ganado derechos como el del voto o sufragio, a partir de las múltiples revoluciones y manifestaciones que organizaciones feministas han desarrollado, las cuales tuvieron inicio con la primera ola desarrollada en el Reino Unido y Estados Unidos durante el siglo XIX y principios del siglo XX. En este sentido, se aborda la participación política de la mujer en América Latina, especialmente en los países miembros y Estados asociados a Mercosur.


2020 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 1046
Author(s):  
Silvana Maubrigades Buzzalino
Keyword(s):  

Este artículo estudia la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo en quince países de América Latina durante el siglo XX. También se analiza la segregación ocupacional generada por la división de género en el trabajo. Para este objetivo, se han reconstruido las tasas de actividad de las mujeres a nivel agregado y también en los tres sectores de actividad de la economía: agricultura, industria y servicios. El trabajo permite comprobar que la participación de las mujeres en el mercado laboral no ha sido un proceso meramente acumulativo, sino que estaría más vinculado a la demanda diferencial de fuerza de trabajo de los sectores económicos en los distintos periodos analizados.


2001 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 433-459 ◽  
Author(s):  
CARMEN DIANA DEERE ◽  
MAGDALENA LEÓN
Keyword(s):  

En América Latina durante el curso del siglo XX se lograron considerables avances para fortalecer los derechos de propiedad de la mujer casada. Sin embargo, se ha prestado atención limitada a los derechos de herencia de las esposas. La revisión de las normas legales en doce países permite argumentar que las viudas están a menudo en una posición de desventaja en comparación con las hijas/os de la pareja. Las normas sobre herencia no fueron diseñadas para dar a las viudas la posibilidad de autonomía económica, por medio del control de la finca familiar o los negocios. Si se tiene en cuenta la diferencia de género a favor de la mujer en la expectativa de vida y la cobertura limitada de las mujeres en la seguridad social (especialmente las rurales) en la mayoría de los países, las mujeres son particularmente vulnerables cuando enviudan. Es urgente que el movimiento de mujeres tenga en cuenta en su agenda el tema de los derechos de herencia, en razón de que su fortalecimiento es necesario para el logro de la redistribución de la propiedad y de una al igualdad de género


Author(s):  
Liliana Elizabeth Ruiz Acosta ◽  
Sandra Viviana Lizarazo Vesga ◽  
David Andrés Camargo Mayorga

El objetivo de este artículo es describir el liderazgo ejercido por las mujeres presidentes electas democráticamente en América Latina en el periodo comprendido entre 1990 y 2015. El núcleo del análisis gira en torno a identificar si ejercieron su propio liderazgo, o si por el contrario se vieron influenciadas por el tradicional rol de liderazgo masculino para llegar al poder. Se argumenta el bajo nivel de participación femenina en el sector político en el siglo XIX, así como la lucha feminista, hitos del sufragismo y cambios presentados en Latinoamérica durante el siglo XX. Para tal efecto, se hizo una revisión respecto la trayectoria biográfica y política de seis presidentas: Violeta Barrios (Nicaragua), Mireya Moscoso (Panamá), Laura Chinchilla (Costa Rica), Michelle Bachelet (Chile) Dilma Vana Rouseff (Brasil) y Christina Fernández (Argentina), para clasificar sus tipos de liderazgo ejercido.


2018 ◽  
Vol 21 (21) ◽  
pp. 99-117
Author(s):  
Alejandra Zuleta Medina

Este artículo se ubica en la categoría denominada investigación; en él se expone, en términos generales, el ingreso de las estudiantes a la universidad, así como los obstáculos que debieron sortearse y algunos resultados favorables de su lucha. A partir del siglo XX, la participación femenina en todas las esferas sociales y públicas es activa e indiscutible a nivel mundial.  De esta manera, se cree que los prejuicios contra la mujer prácticamente han desaparecido. No obstante, se han presentado diferencias significativas con las circunstancias, condiciones y oportunidades que rodean el actuar femenino y masculino, incluso en espacios de transformación social y discusión científica, como las instituciones de Educación Superior. En este texto, se abordarán algunas de las dificultades superadas por las pioneras universitarias en Europa, Estados Unidos y América Latina a nivel general y, de forma más específica, en Colombia y la Universidad de Nariño.


2019 ◽  
Vol 23 (23) ◽  
Author(s):  
Alejandra Zuleta Medina
Keyword(s):  

Este artículo analiza las luchas y batallas de las colombianas por su reconocimiento como ciudadanas a través del sufragio y la relación con el acceso a todos los niveles educativos. A mediados del siglo XX, en Colombia como en otros países de América Latina, los gobiernos se encontraban en constantes pugnas que enfrentaban partidos políticos, no obstante, dichas diferencias se olvidaban cuando se trataba de la participación femenina en la sociedad, puesto que lograban ponerse de acuerdo en frenar las aspiraciones de las mujeres. Al pasar de los años, las luchadoras resilientes apoyadas por algunos hombres visionarios lograron su derecho al voto en 1954, sin embargo, no fue posible ejercerlo hasta 1957. Las conclusiones se orientan hacia la ausencia de iniciativas estatales y sociales altruistas, salvo las emprendidas por las mismas mujeres a favor de sus derechos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document