scholarly journals Efecto de microorganismos eficaces en los parámetros productivos y calidad de agua en el cultivo semi-intensivo de langostino blanco Litopenaeus vannamei.

2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 45-57
Author(s):  
Dreime Toro M. ◽  
Luis Llanco A. ◽  
María Lora V. ◽  
Rolando Tiparra T. ◽  
Enrique Serrano-Martínez

El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de microorganismos eficaces (EM) sobre el crecimiento y sobrevivencia de Litopenaeus vannamei (langostino blanco) cultivado en sistema semi-intensivo en el departamento de Tumbes, Perú. Para ello, post-larvas (PLs) de aproximadamente 0,02 g fueron sembradas (15 PLs/m2) en cuatro estanques (E) distribuidos en dos grupos: E1-E2 como controles (sin EM), y E3-E4 con suministro de EM. Se aplicó EM diariamente en el alimento y semanalmente en el agua de cultivo. De cada estanque, 200 langostinos fueron capturados semanalmente para evaluar el parámetro de crecimiento (peso). El análisis de varianza y la prueba de Tukey fueron usadas para determinar diferencias significativas en el crecimiento en peso. Los parámetros físico-químicos del agua fueron monitoreados (diariamente y semanalmente), por el contrario, la materia orgánica se determinó al inicio y término del cultivo. Finalmente se evaluaron los indicadores económicos del estudio. Se encontraron diferencias significativas del crecimiento en peso entre los grupos, pero no entre repeticiones, a favor del grupo suministrado con EM desde la quinta semana de cultivo. Se obtuvieron producciones brutas superiores:1,001.28 kg/ha (E3) y 1,028.90 kg/ha (E4), y un mejor Factor de Conversión Alimenticia (FCA): 1,11±0,31 (E3) y 1,23±0,29 (E4) en el grupo EM. Se registraron sobrevivencias inferiores al 50% en ambos grupos. Los parámetros físico-químicos del agua se mantuvieron dentro del rango óptimo para la especie estudiada. Los porcentajes de materia orgánica disminuyeron al término del cultivo en los estanques del grupo suministrado con EM; asimismo, los indicadores económicos fueron superiores en este grupo, destacándose el retorno por dólar invertido (EM=2,76; control:1,20). Podemos concluir que la aplicación de EM mejoró parámetros productivos y el FCA de L. vannamei, así como la calidad del agua, generando mayores ganancias económicas.

2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 125-134
Author(s):  
Erika Valdivieso López ◽  
Milagros Olivos Celis
Keyword(s):  

En observancia de los artículo 5 y 7 del Reglamento de Propiedad indirecta, vinculación y grupos económicos que defienden la vinculación económica y en virtud del principio de la primacía de la realidad queda debidamente probado en autos la vinculación económica y empresarial existente entre la recurrente y (…) al conformar ambas empresas un mismo grupo económico y empresaria, y ello es así no sólo por la participaciones de acciones en ambas empresas de una misma persona, sino por la relación familiar de los accionistas que pertenecen al mismo grupo empresarial, y que ambas empresas funcionan en el mismo local. El presente artículo comenta la Casación Laboral N° 3733-2009-Lima de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema (publicado en el Diario oficial El Peruano el 1 de diciembre del 2011), mediante la cual se pretenden establecer los criterios para determinar cuándo existe vinculación económica entre empresas que acarree como consecuencia la obligación solidaria en materia laboral, alegando el principio de primacía de la realidad. Tópicos afrontados de forma insuficiente, pues el resultado es que en dicha resolución- debido a su escasa motivación- plantea más dudas que certezas respecto a este tema discutido, pero al parecer aun no definido.


2017 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 304-310
Author(s):  
Daniela Gil Toro ◽  
Nubia Amparo Giraldo Giraldo ◽  
Alejandro Estrada Restrepo
Keyword(s):  

Objetivo Describir la ingesta de alimentos y establecer la relación con algunos factores socioeconómicos en un grupo de adultos mayores.Materiales y Métodos Estudio descriptivo, transversal, con 178 adultos ≥60 años que asistieron a consulta odontológica en la Universidad de Antioquia entre septiembre de 2014 y febrero de 2015. Se midieron variables sociodemográficos, frecuencia deconsumo de alimentos y escala de seguridad alimentaria. Para la asociación entre la ingesta de alimentos con variables socioeconómicas se utilizó la prueba Chi2. Para determinar los patrones alimentarios se utilizó el análisis de componentes principales para datos categóricos.Resultados Cerca del 50 % consumieron diariamente entre uno y tres veces lácteos y de uno a dos veces carnes, frutas y verduras. El 74,7 % consumieron cereales, plátanos y tubérculos más de cuatro veces al día, contrario a los granos secos y grasa monoinsaturada donde la frecuencia fue menor a una vez por día. La ingesta de lácteos y frutas tuvo una asociación significativa (p<0.05) con las variables: ingreso económico, estrato y seguridad alimentaria. Se identificaron tres patrones alimentarios denominados “dieta variada tradicional”, “poco variada” y “alimentación fuera de casa” que explicaron el fenómeno en un 12,8 %, 9,9 % y un 8,4 % respectivamente.Conclusión El consumo diario de los grupos de alimentos en los adultos mayores, podría estar determinado por la condición socioeconómica, siendo mejor en aquellos de estrato medio, hogares seguros y con ingreso económico. El patrón que explicó la variabilidad del consumo en mayor proporción fue la dieta variada tradicional.


2009 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 151-159 ◽  
Author(s):  
Zulbey Rivero ◽  
Ángela Bracho ◽  
Marinella Calchi ◽  
Iris Díaz ◽  
Ellen Acurero ◽  
...  

La identificación diferencial de Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar es esencial para un tratamiento adecuado del paciente y con fines epidemiológicos. Para determinar la prevalencia de E. histolytica y E. dispar se estandarizó y aplicó un ensayo de PCR, utilizando oligonucleótidos específicos para cada especie. 204 muestras de heces de individuos de la comunidad de Santa Rosa de Agua (Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela), fueron analizadas a través del examen directo con SSF (0,85%) y lugol, concentrado de formol-éter y PCR. Al examen microscópico, 42 individuos (20,58%) presentaron formas evolutivas del complejo E. histolytica/E. dispar; mientras que la técnica de PCR evidenció un total de 47 casos positivos a estas amibas; de los cuales 22 eran portadores de E. histolytica (10,78%), 16 (7,84%) de E. dispar y 9 (4,41%) presentaron infección mixta. No hubo diferencia significativa al relacionar las variables sexo y presencia de E. histolytica y/o E. dispar, ni con los grupos etarios. No existieron casos de estas amibas, en los menores de 2 años. La frecuencia observada de E. histolytica (31/204), demuestra el carácter endémico de la amibiasis en esta comunidad.


2015 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Iyubanit Rodríguez-Ramírez

Este artículo tiene como propósito referirse a cómo se incorporó el tema de usabilidad en el curso de Multimedios de la Carrera de Informática Empresarial del Recinto de Grecia de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. El estudio se llevó a cabo el I ciclo del 2011 y utilizó la estrategia didáctica llamada caso de estudio, en donde el estudiantado debía diseñar la interfaz de un carrito de compras por internet para una persona usuaria específica. Antes de hacer el diseño, se caracterizó a las personas usuarias finales y después se evaluó la usabilidad del diseño final. Los resultados de la evaluación del diseño de la interfaz por parte de las personas usuarias finales reflejó que los diseños mejoraron con respecto a la usabilidad de la aplicación, ya que el 81.25% de estos recibió una nota de evaluación positiva por parte de las personas usuarias. Para determinar que los grupos de estudiantes asimilaron el tema de usabilidad se aplicó una encuesta basada en la técnica de la curva de aprendizaje, los resultados indicaron que el alumnado calificó con 9.07%  la pregunta sobre la experticia con el tema de usabilidad, después de haber realizado el caso de estudio.


MEDIACIONES ◽  
2004 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 13-28
Author(s):  
Germán Seventi
Keyword(s):  

En este artículo se aborda el fenómeno de la comunicación mediada por computador (CMC), en particular la interacción comunicativa en las salas de chal desde la perspectiva sociolingüística. Se parte de una variable social, la edad, para determinar su influencia en las características léxicas en este evento comunicativo en cada uno de los grupos etarios estudiados. También, se hace un análisis de los tipos de relaciones sociales, a partir de las interacciones comunicativas, que se establecen en cada una de las salas y que están fuertemente ligados a la edad.


2012 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 4
Author(s):  
Segundo SECLÉN SANTISTEBAN ◽  
Rossana BARACCO MAGGI ◽  
Salim MOHANNA BARRENECHEA

Los radicales libres son una amenaza importante para el organismo, en defensa a éstos, las células han desarrollado enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa y la glutation peroxidasa. La SOD se encarga de la remoción de radicales superóxido producidos en la cadena de trasporte mitocondrial. Objetivo: Determinar y comparar los niveles de SOD en población de grandes alturas y a nivel del mar. Materiales y Métodos: Fue un estudio descriptivo. Se tomaron muestras de donantes de sangre de los bancos de sangre de Lima (a nivel del mar) y Huaraz (3 052 metros sobre el nivel del mar). Se analizaron 97 muestras utilizando el método de Minami y Yoshikawa para determinar la actividad de la SOD Resultados: Las medias de los valores de SOD fueron 1 834 U/ gr.Hb para Lima y 926,5 U/gr.Hb para Huaraz (p < 0.05). En todos los grupos etáreos el grupo de altura presentó menores niveles de SOD que el grupo a nivel del mar. Existe una diferencia significativa entre mujeres de Lima y Huaraz (1 929 U/gr.Hb vs. 941,89 U/gr.Hb; p < 0,05), y entre varones de Lima y Huaraz (1 754 U/gr.Hb vs. 907,78 U/gr.Hb; p < 0,05). Conclusiones: Los nativos de altura tienen menores niveles de SOD.


2014 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jocelyn Graciela Lugo Varillas ◽  
Hernán Horna Palomino

El objetivo del presente estudio in vitro fue evaluar la fuerza de adhesión, de un sistema adhesivo, a la superficie de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida al 10% con fluor y sin fluor incorporado. Con este fin se emplearon nueve terceras molares sanas, las cuales fueron divididas en tres grupos: grupo I: blanqueado con Opalescence al 10% PF (con Fluor), grupo II: blanqueado con Opalescence 10% (sin fluor), grupo III: grupo control sin blanqueamiento. Los grupos de blanqueamiento pasaron por un periodo de blanqueamiento de 6 horas por día a una temperatura de 37°C durante 14 días consecutivos y fueron almacenados en saliva artificial. Se esperó 7 días para la colocación de un bloque de resina (Filtek Z350, 3M) de 5 x 5 x 3 mm. (anchura, longitud, altura) colocada en la superficie bucal, palatina o lingual de cada diente, previamente se uso ácido fosforico al 35% (Scotchbond, 3M) y el Sistema Adhesivo (Single Bond 2, 3M). Luego mediante el uso de un disco diamantado biactivo se realizaron cortes horizontales y verticales para obtener los especimenes, los cuales fueron almacenados en agua bidestilada. Luego de 24 horas los especimenes fueron examinados con el método de microtensiometro a 0,5 mm/min obteniéndose los valores de fuerza de adhesión. Los datos fueron analizados con el test ANOVA y post test de Tukey para determinar las diferencias significativas entre los grupos experimentales (p&lt;0.05). Los resultados obtenidos fueron: grupo I = 28.47 ± 5.89 MPa, grupo II = 24.51 ± 7.96 MPa, y grupo control = 30.51 ± 7.48 MPa. La fuerza de adhesión del sistema adhesivo en el grupo con superficie, de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida 10% y con 0.11% de ion fluoruro fue significativamente mayor que en el grupo cuya superficie del esmalte fue blanqueado con peroxido de carbamida 10% sin fluor incorporado. Se concluyó que bajo las condiciones de éste estudio la incorporación del ion fluor al 0.11% en el peroxido de carbamida 10% (Opalescente), preserva la fuerza de adhesión a esmalte, en comparación con el peroxido de carbamida 10% que no contiene fluor en su composición (Opalescente PF) después de un régimen de blanqueamiento.


2020 ◽  
Vol 54 (3) ◽  
pp. 259
Author(s):  
Carlos González-Gándara ◽  
José de Jesús Salas-Pérez

Se caracteriza el sustrato bentónico del arrecife Tuxpan, Veracruz, México con énfasis en la comunidad de corales escleractinios para definir el patrón de riqueza y cobertura coralina de las formaciones tipo plataforma de Veracruz.117 fototransectos, fueron distribuidos en 4 zonas y 16 ambientes arrecifales durante 2015. Se tomaron un total de 2.920 fotografías sobre transectos de 25 m para estimar la cobertura con el programa Coral Point Count. La riqueza y cobertura coralina fueron comparadas para determinar su semejanza entre zonas y ambientes arrecifales, a partir de los grupos morfo funcionales (GMF), usando pruebas estadísticas o ecológicas. 36 especies componen la comunidad de corales escleractinios y la riqueza coralina mostró diferencias entre zonas, siendo mayor en las pendientes. De acuerdo con el análisis de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) y ANOSIM, los GMF y la cobertura específica de corales caracterizaron 4 zonas arrecifales: planicie, cresta, pendiente de barlovento y pendiente de sotavento. La cobertura coralina en sotavento, es inversamente proporcional a la profundidad, donde los valores más altos fueron observados entre 3 y 15 m. En barlovento, no se evidenció una relación de la cobertura coralina con la profundidad y los valores más altos se registraron entre 10 y 20 m. La caracterización de las zonas del arrecife Tuxpan puede servir como modelo de los arrecifes tipo plataforma de Veracruz así como para los planes de manejo de esta Área Natural Protegida, especialmente en las actividades de esnórquel y buceo.


2015 ◽  
Vol 60 ◽  
pp. 71 ◽  
Author(s):  
Robert Anderson ◽  
Clare Morrall ◽  
Steve Nimrod ◽  
Robert Balza ◽  
Craig Berg ◽  
...  

<span>Un estudio sobre poblaciones bentónicas y de peces fue realizado en cinco localidades en la zona costera en el suroeste de Grenada entre 2008 y 2010. Dos sitios se ubicaron en una Área Marina Portegida (AMP) recientemente creada. Para determinar la cobertura se utilizaron foto-cuadrantes (FQ) y transectos de intersección de puntos (TIP). Las algas fueron el principal componente del bentos, aumentando significativamente de 45,9% en 2008 a 52,7% en 2010 (TIP). Las algas también fueron predominantes (61,9%-59,3) en los FQ, aunque las diferencias anuales no fueron significativas. La cobertura de corales pétreos tenía un ámbito de 16,5% a 15,4% (TIP) y de 11,4% a 12,0% (FQ), sin diferencias significativas entre años. Los corales ramificados e incrustantes fueron más frecuentes que los corales masivos. En los tres años no hubo diferencias significativas entre las AMPs y las áreas no protegidas. La abundancia relativa de peces a lo largo de un transecto de 30x2m no varió significativamente entre los años, sin embargo, la densidad de peces decreció significativamente a través de los años, para los grupos principales.<em> Chromis</em> spp. predominó con 65,2% en 2008 y 49,8% en 2012, seguido por damiselas territoriales, 11,1% y 15,5%, y los lábridos aumentaron de 7,3% a 15,5%. Tanto la coberura del sustrato como los datos de peces indican una comunidad estable pero degradada. Sondeos anuales están planeados para el futuro. Los datos existentes y futuros de este proyecto serán muy útiles para determinar la eficacia de la gestión de las AMPs y el estado de salud de los sistemas arrecifales de Grenada.</span>


2017 ◽  
Vol 36 (1-2) ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Claudia Segovia Salcedo ◽  
Alexandra Narváez Trujillo ◽  
Fernando Espinoza Fuentes

 Las celulasas han sido clasificadas como endoglucanasas responsables de degradar celulosa, lo que le proporciona gran importancia en los procesos de la cadena alimentaria. Las celulasas y enzimas relacionadas son utilizadas ampliamente en varios procesos industriales. La celulosa es utilizada como una fuente nutricional por varios organismos, inicialmente se pensaba que únicamente microorganismos podrían degradarla, pero en la actualidad se ha encontrado celulasas en varios grupos de animales. En este trabajo, presentamos la detección de celulasas en extractos obtenidos del camarón Litopenaeus vannamei. En los ensayos se utilizaron individuos adultos y de los diferentes subestadios de L. vannamei colectados en los estanques de cría de las camaroneras de la Península de Santa Elena y Muisne, en las provincias de Santa Elena y Esmeraldas, respectivamente. Los hepatopáncreas, los estadios larvarios y los intestinos fueron homogeneizados en un homogeneizador Braun-Melsungen. Para la identificación de la celulasa, se utilizó como sustrato carboximetil celulosa (CMC) de mediana viscosidad. Para medir su actividad se añadió ácido 3,5 dinitrosalicílico (DNS). La actividad de la celulasa se determinó en base en la cantidad de los grupos reductores liberados. Para intentar determinar el origen sea endógeno o microbiano de las celulasas identificadas, se sometieron las muestras de adultos a antibióticos.    En el subestadio zoea 3, se identificó una celulasa con un rango de pH óptimo entre pH 6.5 y pH 9.5. En las muestras de hepatopáncreas del camarón adulto se determinaron dos pH óptimos: uno en el rango ácido (pH 4-6) y otro en el rango básico (pH 10-11) lo cual sugiere la presencia de dos celulasas diferentes. En el intestino se observó actividad únicamente en el pH ácido (pH 4-6). La actividad celulolítica detectada en el desarrollo ontogénetico del camarón fue baja e inestable, una condición reportada también en el análisis comparativo de enzimas digestivas en otras cuatro especies de crustáceos. La actividad relativa de las dos enzimas del hepatopáncreas es similar y cada una de estas tienen una actividad cuatro veces mayor a la encontrada en el intestino. Estos resultados indican la presencia de dos celulasas presentes en el hepatopáncreas y se sugiere que una de ellas (con pH óptimo ácido) podría ser transportada desde el hepatopáncreas al intestino, aunque los datos no son concluyentes. En el caso de la celulasa con actividad a pH básico (10.5) puede tratarse de una celulasa producida de manera endógena por el camarón. Los datos reportados en este estudio sobre las capacidades de producción enzimática del camarón puede ser la base para futuros proyectos de investigación cuyo objetivo sea optimizar los procedimientos de cultivo del camarón.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document