scholarly journals El pensamiento de Norbert Elias: proceso de civilización y configuración social

Author(s):  
Eguzki Urteaga
Keyword(s):  

Norbert Elias se ha convertido en uno de los clásicos de las ciencias humanas y sociales, convirtiéndose en una figura de primer orden entre los autores de la sociología. Nacido en 1897 en Breslau, Alemania, Elias abandona su país en 1933 cuando iba a leer su tesis sobre La sociedad de corte. Encuentra refugio en Londres donde investiga sociológica e históricamente sobre las modificaciones del comportamiento en el Renacimiento entre los miembros de la aristocracia. A partir de este estudio, elabora su teoría del proceso de civilización que será redescubierta treinta años más tarde después de su primera edición en 1939. El periplo de la obra de Elias es completamente singular, a la imagen de su propia vida marcada por el exilio y los dramas personales vinculados a las tragedias de la historia del siglo XX. Teniendo en cuenta el lazo estrecho que vincula su vida y su obra, este artículo propone analizar el pensamiento eliasiano a través de sus teorías del proceso de civilización y de la figuración social.

2021 ◽  
Vol 14 (55) ◽  
pp. 157-178
Author(s):  
Larisa González Martínez
Keyword(s):  

El presente artículo tiene como objetivo explicar cómo la espiritualidad de Jean-Baptiste de la Salle y el proyecto evangélico de la Iglesia Católica sustentan a la cortesía y la urbanidad como pilares de la formación cívica que los Hermanos de la Salle impartieron en México entre los años 1953-1989 (para lo cual sus libros de texto fueron un medio esencial), y cuyo propósito era formar buenos cristianos que, en el futuro, debían ser buenos ciudadanos. Cabe señalar que este estudio se realizó desde una perspectiva de carácter histórico, que se centró en la revisión de los libros de texto de primaria que redactó Bernardo Zepeda Sahagún y que los lasallistas publicaron en México a través de la Editorial Enseñanza. Conceptualmente hablando, este texto hace uso de las categorías de cultura de Sigmund Freud, civilización de Norbert Elias, civilidad de Adalbert Evers, y las buenas maneras de Anna Bryson, mientras que, metodológicamente hablando, retoma aspectos del Modelo Tridimensional de Análisis Crítico del Discurso de Norman Fairclough. Como resultado de esta investigación se pone en evidencia que las buenas maneras son elementos primordiales del civismo de los religiosos de la Salle. Esto, a su vez, es un reflejo de la espiritualidad de este instituto religioso, pues este tipo de reflexiones pueden rastrearse en la obra de Jean-Baptiste de la Salle, el Fundador, aunque se sustentan también en otros textos de la Iglesia Católica, como el Catecismo y algunos fragmentos bíblicos. Asimismo, un resultado más de este artículo señala que la cortesía y la urbanidad eran medios para fomentar en el alumno una actitud comunitaria para con sus semejantes. Finalmente, es crucial precisar que este trabajo también concluye que las ideas vinculadas a la civilidad en la obra de Jean-Baptiste de la Salle se encuentran en diversos puntos de sus libros y no se limitan a las Reglas de cortesía y urbanidad cristiana. Aquí es necesario puntualizar que este estudio se centra exclusivamente en los manuales escolares lasallistas de civismo, excluyendo otros tipos de textos con temas similares como los de historia y formación de valores, además de que no se consideraron los materiales pertenecientes a otras órdenes religiosas católicas, ni se hace un análisis comparativo con los libros de texto gratuito de la CONALITEG. El valor de la presente investigación radica en que si bien hay otros trabajos relacionados con la existencia de ideas relativas a la cortesía y a la urbanidad entre los Hermanos de las Escuelas Cristianas, en este texto se aterrizan este tipo de contenidos al caso puntual de la educación lasallista en México durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX. Para finalizar, es vital señalar que este estudio concluye que los libros de texto de los Hermanos de la Salle tenían como propósito, en primer lugar, el desarrollo de la virtud (es decir, formar buenos cristianos) y, en un segundo momento, la formación de la ciudadanía, por lo que se propone la categoría de la persona cívica.


Chihuahua HOY ◽  
2020 ◽  
Vol 18 (18) ◽  
Author(s):  
Mario Alejandro Domínguez Cruz
Keyword(s):  

El siguiente texto trata de poner en contexto el llamado proceso civilizatorio en la historiografía chihuahuenses del siglo XX. Utilizando las posturas del sociólogo Norbert Elias depositadas en su obra El proceso de la civilización, se pretende demostrar cómo las interpretaciones sobre la historia mexicana, y en particular de Chihuahua, operan bajo una estructura que manifiesta la confrontación entre la civilización contra la barbarie. Las obras a estudiar son producciones intelectuales de principio y mediados de siglo que comparten elementos historiográficos que las hacen parecidas, a lo que bien podría responder a un modelo, tipología o herencia. A su vez, se quiere continuar la discusión académica propuesta por el historiador Luis Aboites en su artículo acerca de la historiografía de Fuentes Mares y el llamado personaje del “criollo chihuahuense,” cuyo origen podría encontrarse en el llamado proceso de la civilización. El presente artículo encuentra su pertinencia al poner en análisis algunas de las producciones intelectuales más notorias acerca del pasado que se escribieron a principio de siglo XX en Chihuahua y encontrar relación y similitudes en obras y autores posteriores, tema poco trabajado.


Author(s):  
Eguzki Urteaga
Keyword(s):  

Norbert Elias se ha convertido en uno de los clásicos de las ciencias humanas y sociales, convirtiéndose en una figura de primer orden entre los autores de la sociología. Nacido en 1897 en Breslau, Alemania, Elias abandona su país en 1933 cuando iba a leer su tesis sobre La sociedad de corte. Encuentra refugio en Londres donde investiga sociológica e históricamente sobre las modificaciones del comportamiento en el Renacimiento entre los miembros de la aristocracia. A partir de este estudio, elabora su teoría del proceso de civilización que será redescubierta treinta años más tarde después de su primera edición en 1939. El periplo de la obra de Elias es completamente singular, a la imagen de su propia vida marcada por el exilio y los dramas personales vinculados a las tragedias de la historia del siglo XX. Teniendo en cuenta el lazo estrecho que vincula su vida y su obra, este artículo propone analizar el pensamiento eliasiano a través de sus teorías del proceso de civilización y de la figuración social.


2012 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 518-545
Author(s):  
Vera Weiler
Keyword(s):  

En el centro de interés de este artículo se encuentra la pregunta sobre cómo enfrentó Norbert Elias la incertidumbre que sobre el conocimiento surgió desde el descubrimiento de que el conocimiento no es independiente de "el sujeto" que lo construye. Una teoría totalmente nueva, como Elias, según sus propias palabras, se había propuesto, exigía levantar de "el sujeto" productor del conocimiento y de todas las formas históricas de la vida humana, el velo del misterio inescrutable que en la tradición filosófica se preservaba. Había que investigar cómo y bajo que condiciones empíricamente constatables, adquieren los seres humanos realmente conocimiento del mundo que les sirve para vivir. Esta tarea la asumió, en gran medida, la psicología del desarrollo que se formó desde comienzos del siglo XX. De ahí que la pregunta inicialmente planteada en este artículo se traduce en la indagación por la relación entre los propósitos cognitivos y la estrategia de investigación que Elias presenta, con la revolución ontogenética producida por la psicología del desarrollo. La exposición está centrada en el periodo en que se forma la idea del desarrollo psicogenético, eje de la sociología de Elias, que es en la historia de la psicología un periodo de importantes avances sobre el problema del desarrollo humano.


Author(s):  
María José Rincón González
Keyword(s):  

Este artículo se aproxima al análisis del componente ideológico subjetivo en los dos diccionarios de dominicanismos más destacados en la producción lexicográfica dominicana del siglo XX. Las definiciones de estos diccionarios se comparan con las definiciones de diccionarios de referencia en los que se han aplicado técnicas lexicográficas más rigurosas. Este análisis desde una perspectiva pragmática logra resultados que pueden ser directamente aplicables a futuros proyectos lexicográficos dominicanos. 


Author(s):  
Socorro Alonso Gutiérrez Duarte
Keyword(s):  

La Ciencia de la Motricidad Humana (CMH) es un nuevo paradigma que rompe con las posiciones epistemológicas dominantes, que durante mucho tiempo estuvieron oprimiendo al ser humano, con prácticas autoritarias y limitando sus posibilidades de trascendencia. Esta racionalidad básicamente occidental se impuso por todo el mundo desde el siglo XVII, lo que llevó a fragmentar al ser humano en cuerpo-mente, concepción que ha sido heredada por la postura filosófica dualista de Descartes, y anterior a él por Platón, ubicando al ser humano en un reduccionismo mecanicista, característico del paradigma positivista. Es así como la Motricidad Humana busca la trascendencia del ser humano recuperando al sujeto que durante mucho tiempo ha estado mutilado, fragmentado, poseedor de un cuerpo y un movimiento cual si fuera una máquina. La intención del nuevo paradigma es recuperar la corporeidad y la motricidad; donde la corporeidad es lo que los sujetos somos, y la motricidad lo que expresamos, estos dos aspectos son una característica que tenemos todos los seres humanos, indisociables e inseparables. La ruptura epistemológica surgida a inicios del siglo XX con aportaciones de la fenomenología existencialista de Merleau-Ponty y la teoría de la complejidad han proporcionado elementos que contribuyeron para que el portugués Manuel Sergio creara la Ciencia de la Motricidad Humana. En base a estos supuestos es que se está generando una gran cantidad de investigación dando soporte a un nuevo campo del conocimiento científico.


2019 ◽  
Vol 69 (09) ◽  
pp. 383
Author(s):  
Alberto García Molina ◽  
Antònia Enseñat Cantallops
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Guillermo Mastrini
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este texto analiza la trayectoria que la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sus principales autores, tanto americanos como europeos, han ido experimentando desde mediados del siglo XX. Habla de cómo la parte crucial de la EPC es desentrañar las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las industrias culturales; y de cómo el concepto de industrias culturales se torna clave en todo el desarrollo de esta perspectiva. Incluso desde antes del nacimiento de la EPC, el desarrollo conceptual que ofrecen Horkheimer y Adorno de la industria cultural es imprescindible para el desarrollo de la teoría. Desde un análisis crítico, la EPC se convierte en esencial sobre todo desde que el sector de la comunicación ha incrementando su participación en la economía mundial. La aparición de ‘journals’ o la consolidación de secciones específicas de EPC en los encuentros internacionales (IAMCR) así lo demuestra. Más adelante, la incursión del término industria creativa (popularizado por el gobierno de Tony Blair en 2000) ha sido muy criticado por los principales teóricos de la EPC. Pero hoy en día, se plantea la necesidad de nuevas visiones y nuevos abordajes de análisis tomando los nuevos conceptos de industrias culturales y creativas como una de las posibles puertas de entrada para aproximarse al fenómeno comunicacional, pero teniendo la precaución de no generalizar ni de borrar la especificidad de la cultura.


2013 ◽  
Vol 34 (109) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jorge Enrique González
Keyword(s):  

<p>Hace cien años nació en Valence (Francia) el filósofo Paul Ricoeur. Su obra ha sido objeto de variados análisis, y ha sido el origen de una gran cantidad de estudios filosóficos así como propios del ámbito las ciencias humanas y sociales contemporáneas. En estas breves líneas, se quiere rendir homenaje a uno de los pensadores más importantes del siglo XX y comienzos del XXI, destacando no solo su trabajo estrictamente filosófico, sino una peculiaridad de su trabajo que lo aproxima de manera decisiva a algunas de las disciplinas de las ciencias humanas y sociales.</p>


2014 ◽  
Vol 27 (81) ◽  
pp. 32-48 ◽  
Author(s):  
María Isabel Cristina González M.
Keyword(s):  

El artículo postula la existencia, desde aproximadamente mediados de siglo xx hasta ahora, de tres generaciones de textos escolares conforme a la manera como es abordado en estos el período histórico conocido como La Violencia. Además, examina los manuales escolares y sus narrativas en relación con las coyunturas políticas y las características de la industria editorial como determinantes en la forma como es ocultada, minimizada, problematizada o negada la confrontación de mediados de siglo. Al mismo tiempo, se pregunta por la incidencia de la forma como es representada La Violencia en los libros de texto en la formación política de los escolares y en general, en términos de cultura política.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document