PAUL RICOEUR (1913-2005)

2013 ◽  
Vol 34 (109) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jorge Enrique González
Keyword(s):  

<p>Hace cien años nació en Valence (Francia) el filósofo Paul Ricoeur. Su obra ha sido objeto de variados análisis, y ha sido el origen de una gran cantidad de estudios filosóficos así como propios del ámbito las ciencias humanas y sociales contemporáneas. En estas breves líneas, se quiere rendir homenaje a uno de los pensadores más importantes del siglo XX y comienzos del XXI, destacando no solo su trabajo estrictamente filosófico, sino una peculiaridad de su trabajo que lo aproxima de manera decisiva a algunas de las disciplinas de las ciencias humanas y sociales.</p>

2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Silvia Cristina Gabriel
Keyword(s):  

A lo largo del siglo XX, y aún a comienzos del siglo XXI, la mayor parte de los estudios sobre la obra de Paul Ricoeur han enfatizado sus escritos fenomenológico-existenciales y su posterior filosofía hermenéutica. Como corolario, su legado filosófico parece mayormente limitarse a una pretensión fenomenológico-hermenéutica, ocasionalmente mediada por el estructuralismo, enraizada en el campo de una antropología filosófica. No se trata de impugnar aquí que la cuestión del “sujeto”, o mejor, del “sí mismo”, sea individual o colectivo —tal como aparece en el lenguaje técnico de <i>Soi-même comme un autre</i> (1990)—, se erige como un tema central en su vasta obra. Tampoco es cuestión de negar que si bien sus escritos constituyen, como él mismo advierte, “la estructura de recepción para la filosofía política […] Esta filosofía política queda por hacer” (ver Ricoeur, P., “Le philosophe et le politique devant la question de la liberté”, 1969). Lo que sí se intentará destacar es que, como enseña nuestro pensador en “Le paradoxe politique” (1957), “[…] la humanidad viene al hombre por medio del cuerpo político […] que el individuo no se hace humano más que en esa totalidad que es la ‘universalidad de los ciudadanos’”. Sirva la cita al solo efecto de mostrar que si bien no elaboró una filosofía política metódica, que su investigación se detuvo en el umbral de lo político en el sentido preciso de una teoría del Estado y que existe escasísima bibliografía secundaria sobre el tema, su interés por la filosofía política no estuvo ausente en su obra. Como advierte y en gran parte muestra su principal biógrafo, François Dosse, “[p]or el contrario, sus trabajos siempre se nutrieron de la filosofía política”. Bajo esta premisa, se rastrearán sus reflexiones políticas, primero ocasionales y dispersas, luego un poco más sistemáticas, desde el que el propio Ricoeur considera su texto seminal en la materia, el ya citado artículo “Le paradoxe politique”, hasta su última obra publicada en vida, <i>Parcours de la reconnaissance</i> (2004). Aclarado el punto de partida, la hipótesis de este trabajo —enunciada de manera sumaria— es que si bien el hilo conductor, y a su vez el telos, de su pensamiento político es el “vivir-bien” —razón por la cual lo político y lo ético de algún modo se co-implican sin fusionarse—, mientras sus trabajos tempranos apuntan a una síntesis entre libertad e institución, en el marco de una filosofía política autonomizada de lo económico; en los textos tardíos la síntesis es entre justicia e institución, en el dominio de una filosofía política que se resiste a ser reducida a lo jurídico. Enunciada la hipótesis y dentro de una reconstrucción que podría calificarse de escalonada, se expondrán y se hará el esfuerzo cuasi inédito de articular, siguiendo un orden mayormente cronológico y en la medida de lo posible también contextual, los hitos principales del legado político de Ricoeur. Se declinará explícitamente todo intento de elaborar un sistema político orgánico porque si bien en sus escritos aparecen una y otra vez las nociones básicas de la filosofía política tradicional —Estado, poder, institución, contrato, violencia, etc.—, como dice con acierto Dauenhauer en “Ricoeur and the Tasks of Citenzenship” (2002): “Ricoeur no ha desarrollado una filosofía política comprehensiva, sistemática, que se dirija a los principales asuntos políticos […] Aunque su pensamiento político no está desprovisto de principios afianzados que conforman una unidad genuina”.


2017 ◽  
pp. 203-253
Author(s):  
Tura Pedemonte Feu

El ensayo presenta sucesivamente algunas interpelaciones y contribuciones esenciales del pensamiento filosófico europeo del siglo XX que solemos agrupar como personalismo, aunque se recojan otras aportaciones, y busca a partir de ellas la fundamentación de una acción educativa de inspiración personalista. El autor trata especialmente de Paul Ricoeur y de algunos otros pensadores de tradición judía (Espinosa, Rosenzweig, Arendt, Buber, Lévinas). Después de desarrollar las cinco notas que estima más destacables: identidad,narratividad, acción, alteridad y ranscendencia, el ensayo concluye con una invitación a la escuela de inspiración personalista para hacer manifiestos sus presupuestos, concretamente la invitación a la transcendencia desde un respeto profundo por la persona del otro, hasta encontrar el punto justo, aunque difícil, en que la propuesta de lo transcendente, deba concretarse en cada situación que señalará el momento y la forma oportuna de hacerla posible.


2017 ◽  
Vol 15 (21) ◽  
pp. 177-211
Author(s):  
Angélica Tornero Salinas

El objetivo en este artículo es explorar en Missing (una investigación) (2009), de Alberto Fuguet, las formas de la memoria y de la identidad en relación con el principal tópico del libro, la desaparición. Para alcanzar este objetivo, en un primer inciso desarrollamos un marco referencial en el que se exploran las aproximaciones al tiempo, la memoria y la identidad en diversos momentos en el siglo XX, así como algunas consideraciones conceptuales, especialmente del filósofo francés Paul Ricoeur. Enseguida examinamos la manera en que este autor se acercó, en obras anteriores, a tópicos relacionados con el tiempo, la memoria y la identidad, con el fin de ofrecer un marco más amplio de comprensión del lugar que ocupa Missing (una investigación) en relación con esos trabajos. En la última parte analizamos las formas de la memoria y de la identidad en Missing (una investigación). Concluimos que es un texto híbrido que difícilmente puede tipificarse y que, más allá de esto, no tiene sentido intentar hacerlo. Sus aciertos consisten en emplear un número importante de recursos literarios con los que se emborronan la ficción y la realidad, lo público y lo privado. Uno de los recursos más destacados es el uso del punto de vista, el cual es plural. De manera correlativa a esta pluralidad, pueden diferenciarse formas de la memoria e identidad.


2014 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 137-156
Author(s):  
Sebastiaan Faber
Keyword(s):  

El auge de los estudios de la memoria en las ciencias sociales y las humanidades, además de la llamada "moda de la memoria" en la producción cultural contemporánea española —con una presencia marcada de obras sobre los episodios violentos del siglo xx y su legado en el presente— ha dado lugar a una auténtica oleada de trabajos académicos sobre esa producción cultural —novelas, películas, documentales— por especialistas en cultura y literatura ibéricas contemporáneas. Muchos de los análisis se inspiran en cuerpos teóricos ajenos, o al menos contiguos, al campo: la filosofía y los estudios sociales (desde Maurice Halbwachs, Reyes Mate y Paul Ricoeur hasta Paloma Aguilar y Elizabeth Jelin) y los estudios humanísticos del Holocausto, incluida la teoría del trauma y de la postmemoria (desde Cathy Caruth, Shoshana Felman y Dominick LaCapra a James Young y Marianne Hirsch). A la vista de esta producción reciente de críticos literarios y culturales, este ensayo se propone dos tareas: cuestionar hasta qué punto el análisis de textos y películas individuales puede contribuir a nuestra comprensión de fenómenos sociopolíticos generales como la memoria colectiva y la justicia transicional; y clarificar algunas diferencias fundamentales entre la memoria histórica de las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo, por un lado, y la memoria de las víctimas del Holocausto, por otro. Diferencias que hacen que una noción como (post)memoria afiliativa no tenga el mismo significado en ambos contextos.


La Colmena ◽  
2020 ◽  
pp. 41
Author(s):  
Andrea Coghi

Se analizan las dimensiones del yo narrativo —en cuanto tipología especial distinta y al mismo tiempo relacionada con el yo ontológico de la filosofía y el yo de la reflexión ética, descrito por Paul Ricoeur en Sí mismo como otro— en la identidad y posible autonomía de los personajes literarios. Se aplican las consideraciones de su estudio como método de análisis en los ejemplos provistos por una novela de la literatura inglesa del siglo XX, Under the Net [Bajo la red] (1954), obra de Iris Murdoch, una reconocida autora tanto de literatura como de filosofía, particularmente sensible a los temas de autonomía del individuo en la ficción en cuanto reflejo de la naturaleza humana.  


Author(s):  
Roque Santos

Francisco Moscoso Puello es un médico dominicano que desarrolló su vida intelectual en la primera mitad del siglo XX. Imbuido de un espíritu crítico se sitúa al margen de la élite ligada al poder durante la tiranía trujillista. Atravesado por la experiencia personal de ser mulato, reflexionó en su obra literaria sobre la cuestión racial en República Dominicana, influenciado por las ideas claves del determinismo geográfico y el racismo biologicista que predominaron en las ciencias sociales decimonónicas. Es considerado un digno exponente de lo que se ha llamado el pesimismo dominicano en continuidad con los pensadores sociales dominicanos de finales del XIX e inicios del XX. En el siguiente trabajo, se analizan cuatro de sus obras literarias desde el punto de vista de la identidad, tanto personal como colectiva, y la alteridad, tomando como guía el concepto de identidad narrativa de Paul Ricoeur. A partir del método hermenéutico, propuesto por Stephen M. North (1986) y aplicado por Sánchez Escobar (2001) en la investigación cualitativa de producciones escritas, se analizan e interpretan los patrones recurrentes en torno a sus ideas raciales y su percepción de lo que en su momento se llamó el alma dominicana.


2010 ◽  
Vol 7 (2-3) ◽  
pp. 203-210
Author(s):  
Valdés Mario J.
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document