scholarly journals La problemática del desconocimiento y discriminación de precios por género (pink tax) en Ciudad Juárez

NovaRUA ◽  
2021 ◽  
Vol 13 (22) ◽  
pp. 102-116
Author(s):  
Frida Fernandez de la Rosa ◽  
Flor Rocio Ramirez-Martinez
Keyword(s):  

Este artículo analiza la existencia de discriminación de precios por género en los negocios de Ciudad Juárez, el desconocimiento que las mujeres de la ciudad tienen acerca de este problema y como está afectando su situación económica. La presente investigación se realizó con una muestra de 384 mujeres mayores de 18 años además se analizaron 100 diferentes productos en el mercado en los que se identificó algún nivel de discriminación de precios por género. Los resultados mostraron que el conocimiento de las mujeres sobre la discriminación de precios no cambia ni por su nivel de ingresos, ni por su escolaridad y que existe un diferencial promedio del 19.55% entre artículos destinados a la higiene personal, como los rastrillos, las cremas de afeitar y las fragancias. El impuesto rosa afecta el poder adquisitivo de las mujeres sin que ellas lo sepan y no existen acciones del gobierno para erradicar esta problemática.

1983 ◽  
pp. 121-152
Author(s):  
María Patricia Fernández
Keyword(s):  

A lo largo de este trabajo se explican los factores que afectan el empleo de la mujer en la industria maquiladora fronteriza. Este ensayo es un intento por demostrar que el trabajo de las maquiladoras en la frontera es un proceso de descalificación y feminización del trabajo; que la coexistencia del trabajo fabril femenino y las altas tasas de desempleo y subempleo masculino que caracterizan a los mercados de trabajo de la frontera mexicana, no debe tomarse a la ligera, ya que esta combinación genera falsas imágenes de crecimiento económico sin un mejoramiento real de las condiciones materiales en que viven miles de familias trabajadoras. Para comprender la expansión del programa de maquiladoras es necesario tomar en cuenta aspectos tales como la creciente fluidez del capital transnacional y la posición que guardan ciertas industrias en el contexto mundial. Mano de obra abundante y barata y una situación política estable, son algunos de los factores que han estimulado el traslado de producción de los países hegemónicos como Estados Unidos a zonas periféricas como la frontera mexicana.


2018 ◽  
Vol 9 (9) ◽  
Author(s):  
Matías Poltorak
Keyword(s):  

Los versos que encabezan esta introducción corresponden a un extracto del poema “Sangre nuestra” de la mexicana Susana Chávez en homenaje a las mujeres víctimas de femicidios. La poeta era oriunda de Ciudad Juárez y fue una voz activa contra la violencia hacia las mujeres y los homicidios por motivo de género. En el 2011, con sólo treinta y seis años de edad, fue asesinada luego de ser violada y mutilada. En 1995, Susana acuñó la frase “ni una muerta más” para denunciar lo que ocurría en su pueblo natal.


2016 ◽  
Vol 18 (37) ◽  
Author(s):  
Kathleen Staudt ◽  
Beatriz Vera
Keyword(s):  
El Paso ◽  

En este artículo se abordan temas selectos de políticas públicas, que dividen y unen a las mujeres en la frontera México-Estados Unidos, concentrados en el área metropolitana de Ciudad Juárez-El Paso, que conforma una "economía interdependiente", con una población superior a dos millones de personas, cuya mayoría comparte una herencia mexicana. De esta forma, se analiza una perspectiva compleja: la economía global en la que las maquiladoras de Ciudad Juárez están a la vanguardia; los cambios ideológicos de derecha en los gobiernos de México y Estados Unidos; con gobiernos divididos en filiación partidista así como en materia del federalismo, éste practicado en forma diferente por ambos, y en los cuales las voces de las mujeres tienen poca notoriedad. Sin embargo, ellas se organizan en grupos que representan sus intereses, aunque sus voces han sido marginadas en la sociedad y en la acción legislativa. Existen pocas organizaciones binacionales de mujeres, con algunas excepciones en los aspectos de salud y violencia.


Author(s):  
Julia Estela Monárrez Fragoso
Keyword(s):  

El propósito de este artículo es comprender la permanencia del feminicidio sexual sistémico en la Ciudad Juárez (México) desde 1993 hasta 2018, período en el cual, prácticamente, no ha habido consecuencias legales para los victimarios de 154 víctimas. Inicio el ensayo subrayando la potencia que tiene la palabra feminicidio para desarticular, dentro de la lógica patriarcal, la condición de sujeto matable de las mujeres. Para ello, realizo un ensamblaje teórico entre la hermenéutica social del sufrimiento, la creación de espacios negativos de la civilización y las resistencias de familiares de víctimas, a la continua impunidad histórica del feminicidio. Este artículo hace uso de una metodología cuantitativa y cualitativa: partimos de la base de datos de feminicidio, la cual contiene el registro de víctimas y victimarios. Con estos datos revelo la transmisión bárbara de la crueldad que los victimarios cometen sobre las mujeres. La segunda es la metodología del oprimido que muestra las estrategias de resistencia que los familiares de las víctimas mantienen para acceder a la justicia. Destaco el sustento que las estructuras materiales y políticas actúan en contra de la vida de las mujeres, aunque hayan sido amparadas por la justicia trasnacional. Sugiero que, confinar el análisis del feminicidio a la relación víctima-victimario limita el entendimiento de otras estructuras sistémicas que sostienen el feminicidio.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 85-109 ◽  
Author(s):  
Patricia Ravelo Blancas ◽  
May-ek Querales Mendoza

[Full article is in Spanish]English: Femicide has become a serious problem in Mexico. The recorded number of murders of girls and women increased by 68% in 2007 alone; between 2008 and 2015, more than 1,000 such murders took place in Ciudad Juárez. This article examines femicide in Mexico through a discussion of the protest groups that have organized around this problem. The article is divided into four sections. Following the introduction, part two conceptually discusses femicide and examines its different characteristics. Part three then presents the situation in Ciudad Juárez. This is followed in part four by a description of three important protest groups against femicide in Ciudad Juárez and a discussion of how they have affected public debates on this subject, particularly by bringing the debate on femicide in Ciudad Juárez to the attention of the Permanent Peoples’ Tribunal.Spanish: El feminicidio se ha convertido en un problema grave en México. Sólo en el 2007 los asesinatos de niñas y mujeres aumentaron en un 68% de los registros anteriores; y entre 2008 y 2015, más de un millar de tales asesinatos tuvieron lugar en Ciudad Juárez. Este artículo examina el feminicidio en México a través de un análisis de los grupos de protesta que se han organizado en torno a este problema. El artículo se divide en cuatro secciones. Después de la introducción, la segunda parte se analiza conceptualmente el feminicidio y examina sus diferentes características. La tercera parte presenta la situación en Ciudad Juárez, seguida de una cuarta parte donde se describen tres importantes grupos de protesta contra el feminicidio en Ciudad Juárez, así como una discusión de cómo dichos movimientos han afectado los debates públicos sobre este tema. En particular el debate sobre el feminicidio en Ciudad Juárez para la atención del Tribunal Permanente de los Pueblos.French: Au Mexique, le féminicide s’est converti en un problème de plus en plus grave si on considère uniquement qu’en 2007 les assassinats de filles et de femmes ont augmenté de 68% et qu’entre 2008 et 2015 à Ciudad Juárez ont été commis plus de mille assassinats. Cett e extrême violence vis-à-vis des femmes n’a pas pu être éradiquée dans aucune région du Mexique et au contraire, elle a augmenté de manière exponentielle malgré l’organisation depuis 1993 de groupes de la société civile et de mères des femmes et filles assassinées pour exiger justice et sécurité, ce qui a donné lieu à un débat public qui a cherché à transformer la conscience collective sur le féminicide et a fait l’objet d’une audience au Tribunal Permanent des Peuples comme un de ses évènements notables. Ce travail prétend décrire et analyser ces actions protestataires, en se centrant sur la participation des mères et des jeunes dans cett e lutt e.


2017 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 24-46
Author(s):  
Leticia Castillo-Quiñonez
Keyword(s):  

¿Cómo fue que cinco mujeres arribaron a las direcciones editoriales y generales de tres diarios en Ciudad Juárez, Chihuahua? Esta investigación se enfoca a la incursión femenina en el periodismo de información general y de opinión, campo antes vedado para mujeres. Ellas enfrentaron barreras de género –techos de cristal–, e idearon tácticas para resistir. Se reflexiona si el mando femenino ha transgredido o no las representaciones de las mujeres en los medios, éstos, como estructuras del patriarcado, reafirman estereotipos de género y nos infravaloran. La metodología consistió en entrevistas a profundidad y semiestructuradas, grupos focales y análisis de contenido.


2014 ◽  
Vol 5 (10) ◽  
Author(s):  
María del Carmen Mateo Chero

En este documento comentaré el caso González et al. (“Cotton Field”) vs. México. El análisis comenzará con una descripción corta del caso, en orden a resaltar hechos importantes acerca de este. Luego introduciré mi hipótesis que tratará de responder un asunto legal, después de lo cual desarrollaré los argumentos que me llevarán a las conclusiones finales.Este caso llegó a juicio final en la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 16 de noviembre de 2009, después de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentara la demanda contra México, el 4 de noviembre de 2007. En él se analizó la responsabilidad internacional del Estado por la desaparición y posterior muerte de tres mujeres, dos de las cuales eran menores de 18 años: Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez, cuyos cuerpos fueron encontrados por un trabajador de la construcción cuando tomó un atajo para atravesar un campo.El caso muestra las irregularidades en el proceso, la falta de respeto e interés de los funcionarios públicos en este y el tratamiento degradante sufrido por los parientes cercanos de las víctimas. Toda la situación se desarrolló en un contexto de discriminación y violencia contra las mujeres.Después de la lectura del caso me gustaría desarrollar la relación entre los estereotipos y los factores de discriminación en el acceso a la justicia para las mujeres en Ciudad Juárez. ¿Tuvieron las mujeres acceso efectivo a la justicia en Ciudad Juárez? Mi hipótesis es que las mujeres no tuvieron real acceso a la justicia en Ciudad Juárez, al menos entre 1993 y 2009, debido al contexto de violencia y discriminación que todas ellas estaban viviendo.


Author(s):  
Martha, Salvador Mónica Curiel García, Salazar Gutiérrez

<p>El artículo plantea la producción de regímenes de sensibilidad a partir de las prácticas y experiencias obtenidas de vivir el espacio urbano, mismas que se articulan en una comunidad en desacuerdo, la cual fue, en este caso, Ciudad Juárez, México. La disputa que ha significado la construcción del Memorial<br />de las mujeres víctimas de homicidio por razones de género en Ciudad Juárez, México, resultado de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en noviembre del 2010, es el marco de referencia que permite analizar los dos proyectos distintos que han surgido de ella, mismos que cargan con una construcción sensible sobre el significado de vivir esta ciudad fronteriza.</p>


Chihuahua HOY ◽  
2020 ◽  
Vol 18 (18) ◽  
Author(s):  
Myrna Limas H ◽  
Fernanda Nohemí Frías Martínez
Keyword(s):  

Una tarea clave que inició el Instituto Nacional de las Mujeres del gobierno mexicano en la década 2000 fue certificar empresas según el Modelo de Equidad de Género (MEG), ante el compromiso de cumplir con acuerdos internacionales en aras de propiciar ambientes laborales libres de violencia de género y promover la equidad e igualdad de oportunidades. El objetivo en este artículo es exponer algunas experiencias de empleados(as) de una empresa maquiladora certificada en tal modelo, enmarcando dos ejes: segregación laboral por razones de género y acoso/hostigamiento sexual. El trabajo en campo consistió en realizar entrevistas durante mayo y junio 2017. El análisis se enfoca en seis categorías: discriminación, puestos y salarios, relaciones personales, conocimiento y percepción del tema, eventos de acoso, y, atención y seguimiento a denuncias.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document