scholarly journals Domesticar la ‘selva digital’: El fanfiction a examen a través de la mirada de una fanfictioner

EDMETIC ◽  
2019 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 21-51 ◽  
Author(s):  
Boris Vazquez-Calvo ◽  
Anastasio Garcia-Roca ◽  
Cristina López Báez
Keyword(s):  
La Selva ◽  

El fanfiction es una práctica letrada vernácula con importantes potencialidades formativas en el que se ponen en funcionamiento competencias lectoras, escritoras y literarias. Este trabajo tiene por objeto explorar el ámbito del fanfiction hispanófono y, a la postre, ofrecer algunas ideas para “domesticar” estas actividades desarrolladas en espacios de afinidad. Para ello, haciendo uso de una metodología etnográfica participativa, presentamos un estudio de caso de PARTICIPANTE, reconocida fanfictioner en España y Latinoamérica. Finalmente, estos resultados se han cristalizado en una serie de propuestas de aula para el aula de lenguas, primeras y/o extranjeras. Con ellas, esperamos motivar estudios y experiencias que las desplieguen y desarrollen.

2018 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
pp. 147-161
Author(s):  
Roberto Narváez
Keyword(s):  
La Selva ◽  

El contexto constitucional en el Ecuador establece los principios de plurinacionalidad e interculturalidad, y tiene un gran vacío en su implementación, impidiendo una relación igualitaria entre ciudadanos, derechos y responsabilidades en un contexto de diversidad cultural. La dicotomía legal del Estado entre una justicia ordinaria positivista y la ausencia de una legislación que reconozca un derecho basado en las costumbres de los pueblos y nacionalidades indígenas. Así, es pertinente abrir la discusión en torno a la justicia ordinaria y la justicia indígena, colaborando con la construcción de mecanismos de diálogo intercultural y estructurando los alcances y limitaciones de las mismas y que puedan ser útiles al establecimiento de un Estado intercultural. El presente artículo realiza un análisis antropológico comparativo del contexto multicultural e intercultural alrededor del caso de diecisiete waorani procesados por el presunto delito de homicidio de un grupo familiar en aislamiento (Tagaeri – Taromenane); hecho acaecido en la selva amazónica ecuatoriana. Se analizan las bases jurídicas del Estado en cuanto a sus principios constitucionales de multiculturalidad e interculturalidad, y la aplicación de los mismos. En este espacio se discuten las limitaciones para el ejercicio de la plurinacionalidad e interculturalidad en la justicia ordinaria ecuatoriana, y los retos para su ejercicio. Así, se aportará a un debate sobre las categorías de multiculturalismo e interculturalidad en el marco del pluralismo jurídico alrededor del estudio de caso. 


Author(s):  
María Cecilia Gallero

La yerba mate es una de las producciones más representativas de la economía de la Provincia de Misiones, Argentina. Por largo tiempo extraída de los yerbales naturales, fue explotada sin mayores efectos en la selva que la cobijaba hasta fines del siglo XIX. Sin embargo, esta situación cambió cuando comenzó a explotarse comercialmente, y de manera radical cuando pasó a cultivarse. Este artículo tiene como objetivo mostrar la transformación que sufrió el medioambiente de Misiones a partir de la implementación de los yerbales cultivados a principios del siglo XX. Para ello, se ha tomado como estudio de caso la Cooperativa de “Productores de Yerba Mate de Santo Pipó S.C.L.”, pues además de ser la primera cooperativa especializada, fue fundada por suizos que migraron con el fin de dedicarse al cultivo de la yerba mate. Estudiar la producción de la yerba mate a través del prisma de la historia ambiental permite explicar el impacto provocado por los seres humanos en el territorio misionero. En este sentido, la llegada de inmigrantes suizos tuvo especial repercusión en la mudanza de una economía extractiva a una productiva, pues contribuyeron a arraigarla como cultivo intensivo y explican la razón por la cual, la Argentina sea el principal productor mundial de yerba mate, seguido por Brasil y Paraguay. El eje vertebral de esta propuesta será organizado en tres partes: una primera da cuenta de los antecedentes de la yerba, haciendo énfasis en las características de la economía extractiva; una segunda analiza y describe la llegada de profesionales que inician la producción del “oro verde” a gran escala, y en la última se exploran los cambios generados por la implantación de los yerbales cultivados.


Author(s):  
H. Thomé-Ortiz
Keyword(s):  

El presente artículo analiza el proceso participativo de conformación de una marca territorial en una comunidad del altiplano central mexicano. Las estrategias de marca territorial, basadas en la comunicación, juegan un papel fundamental en los procesos de diversificación productiva del campo. A través de una revisión de literatura y un enfoque participativo, se muestra el proceso de construcción de una marca territorial dentro de una estrategia más amplia de desarrollo rural. Se concluye que la marca territorial es un requisito indispensable para el desarrollo del turismo rural.


Author(s):  
B.R. Hernández-Hernández
Keyword(s):  

Objetivo: analizar los procesos de producción del Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM), con el propósito de conocer su impacto en la conservación el patrimonio biocultural del pueblo originario mixteco de Nochixtlán, Oaxaca, México. Diseño/metodología/aproximación: Se empleó un diseño cualitativo, obteniendo datos primarios de la aplicación de cuestionarios a 40 productores de CEDICAM. Resultados: se registró que 80% de los productores están de acuerdo que CEDICAM apoya a la comunidad, cuida el ambiente y tiene un conocimiento preservador de la riqueza natural y cultural de Nochixtlán. Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio de caso no es comparable y generalizable, de manera que ampliar el estudio a población o muestra, la investigación tendría un alcance de análisis general sobre las categorías de estudio. Hallazgos/conclusiones: la empresa CEDICAM contribuye en la conservación del patrimonio biocultural en la microregión de Nochixtlán, a través de procesos productivos sustentables.


Author(s):  
Luis Felipe García-Rodea ◽  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
Irais González-Domínguez ◽  
Elizabeth López-Carré
Keyword(s):  

Objetivo: Identificar el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en los servicios de alojamiento rural en el Estado de México. Diseño/metodología/aproximación: Se llevó a cabo un estudio de caso múltiple con enfoque cualitativo, a través de un muestreo aleatorio por conveniencia. Resultados: Se identificó que falta apropiación en los proyectos turísticos, además de baja difusión y comercialización de servicios turísticos a partir del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio se enfocó únicamente en los proyectos generados a partir de iniciativas gubernamentales, quedando un gran campo de oportunidad al analizar otros alojamientos rurales. Hallazgos/conclusiones: La pluri actividad rural ha permitido que el turismo se incorpore en la dinámica social de las comunidades, lo cual contribuye a la economía familiar


Author(s):  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
José I. Ramírez-Ortega

Objetivo: Proponer procesos de deshidratado de hongos comestibles silvestres como estrategia de agregación de valor a la recolección tradicional de los recursos micológicos, en espacios forestales del Estado de México. Diseño, metodología y aproximación: Método de estudio de caso simple con un enfoque mixto, que integra la perspectiva de un plan de negocios. Resultados: Existen condiciones favorables para la agregación de valor a las actividades de recolección e intercambio tradicionales de hongos comestibles silvestres, mediante procesos de deshidratación. Es una iniciativa de bajo coste, basada en la micodiversidad local y los conocimientos etnomicológicos, pero requiere la formación de nuevas capacidades para garantizar su viabilidad técnica y financiera.   Limitaciones e implicaciones: El estudio es de carácter exploratorio por lo que su relevancia sólo contribuye a orientar los procesos de agregación de valor en territorios forestales. Hallazgos y conclusiones: La falta de innovación en la recolección e intercambio de hongos genera condiciones de marginalidad entre los recolectores. Innovaciones como la deshidratación pueden contribuir a controlar la impredecibilidad del producto, su conservación y su ingreso a nuevos mercados. Para ello se requiere inversión en equipamiento, capital humano y un mayor conocimiento del mercado.


Author(s):  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
Stefany Molina-Castillo ◽  
Angélica Espinoza-Ortega
Keyword(s):  

Objetivo: Identificar especies de hongos comestibles silvestres, culturalmente relevantes para algunas comunidades indígenas del poniente del Estado de México y determinar su potencial utilización para el teñido de la lana, como insumo primordial para la elaboración de textiles tradicionales. Diseño, metodología y aproximación: Estudio de caso simple mediante la aplicación de entrevistas a actores clave. Resultados: Fueron identificadas 17 especies comestibles de interés, cinco de las cuales destacan por su potencial para generar diversos colores de buena intensidad: Agaricus cf. Subrutilescens, Agaricus moelleri, Cantharellus cibarius, Hypomyces lactifluorum y Sutorius aff. Luridiformis. Limitaciones e implicaciones: Se trata de un estudio de caso exploratorio que debe contrastarse con la evidencia empírica aportada por otros casos similares. Hallazgos y conclusiones: A pesar de que entre las comunidades indígenas hay una amplia tradición del uso de plantas tintóreas, se desconoce el uso de los hongos para el teñido de la lana, su difusión entre los productores de textiles contribuiría a incrementar su patrimonio cultural.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document