scholarly journals Identifying the Macroeconomic Effect of Loan Supply Shocks

Author(s):  
Joe Peek ◽  
Eric S. Rosengren ◽  
Geoffrey M.B. Tootell
2003 ◽  
Vol 35 (6a) ◽  
pp. 931-946 ◽  
Author(s):  
Joe Peek ◽  
Eric S. Rosengren ◽  
Geoffrey M. B. (Geoffrey Matthew Be Tootell

2012 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 569-592 ◽  
Author(s):  
Nikolay Hristov ◽  
Oliver Hülsewig ◽  
Timo Wollmershäuser

2016 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 764-782 ◽  
Author(s):  
Luca Gambetti ◽  
Alberto Musso

2021 ◽  
Vol 79 ◽  
pp. 101379
Author(s):  
Max Breitenlechner ◽  
Gabriel P. Mathy ◽  
Johann Scharler

2020 ◽  
Vol 88 (S1) ◽  
pp. 126-150
Author(s):  
Martin Mandler ◽  
Michael Scharnagl

2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 5-33
Author(s):  
Rilind Kabashi ◽  
Katerina Suleva

2018 ◽  
Author(s):  
Carlos Guevara ◽  
Gabriel Rodríguez

Este artículo analiza el efecto de los shocks en la oferta de préstamos sobre la actividad económica real de los países de la Alianza del Pacífico. El enfoque econométrico es un VAR de parámetro variable en el tiempo con volatilidad estocástica (TVP-VAR-SV), que se identifica mediante restricciones de signo. Los resultados de una prueba de trazas, pruebas t y la prueba de Kolmogorov-Smirnov revelan la existencia de cambios significativos en la distribución de parámetros a lo largo del tiempo, lo que respalda el uso de parámetros que varían en el tiempo. Los resultados indican que los choques en la oferta crediticia tienen un impacto importante en la actividad económica real en todos los países de la Alianza del Pacífico: alrededor del 1% en Colombia, México y Perú, y alrededor del 0,5% en Chile. Además, las perturbaciones de la oferta crediticia tienen un papel importante en el impulso de las fluctuaciones del ciclo económico, no solo en períodos de crisis, sino también en períodos de estabilidad. Su contribución al crecimiento del PIB es mayor que la de los choques de oferta agregada y tan alta como la de la demanda agregada y los choques de política monetaria. La evolución del impacto de los shocks en la oferta de préstamos sobre la actividad económica real muestra evidencia de heterogeneidad entre países, reflejando diferentes estructuras Önancieras entre los países de la Alianza del Pacífico. Además, al evaluar los efectos sobre diferentes medidas de la actividad económica, se estima que los shocks de oferta crediticia tienen un mayor impacto en la demanda interna, mientras que el impacto es similar cuando el modelo se estima para actividades no primarias. Finalmente, el análisis de sensibilidad indica que los resultados del modelo son robustos a diferentes especificaciones previas, a diferentes medidas de variables externas y a múltiples conjuntos de restricciones de signo. Además, al aplicar una identificación agnóstica, Los resultados indican que incluso dejando que la respuesta del PIB no esté restringida, su respuesta a los choques de la oferta crediticia sigue siendo positiva y significativa. Con esta especificación múltiple, el impacto de los shocks de oferta crediticia sobre el crecimiento del PIB oscila entre 0,8% y 1,2% en Perú y Colombia, y entre 0,5% y 0,8% en Chile. Estos resultados se acercan a la estimación de referencia y muestran solidez. En cuanto a México, se estima que el impacto de los choques de oferta crediticia varía entre 0.8% -3.5%.


2011 ◽  
Author(s):  
Nikolay Hristov ◽  
Oliver Hülsewig ◽  
Timo Wollmershaeuser

2020 ◽  
Author(s):  
Jefferson Martínez ◽  
Gabriel Rodríguez

Este trabajo cuantifica y evalúa el impacto de un choque adverso de oferta crediticia (LS) en los principales agregados macroeconómicos de Perú utilizando un modelo de vector autorregresivo bayesiano (BVAR) en combinación con un esquema de identificación con restricciones de signo. Los principales resultados indican que un choque LS adverso: (i) reduce el crédito y el crecimiento del PIB real en 372 y 75 puntos básicos en el período de impacto, respectivamente; (ii) explica el 11,2% de la variabilidad del crecimiento del PIB real en promedio durante los siguientes 20 trimestres; y (iii) explicó una caída de 180 puntos básicos en el crecimiento del PIB real en promedio durante el primer trimestre de 2009 al primer trimestre de 2010 a raíz de la crisis financiera mundial (GFC). Además, el análisis de sensibilidad muestra que los resultados son robustos a esquemas de identificación alternativos con restricciones de signo; y que un choque LS adverso tiene un mayor impacto en el crecimiento del PIB real no primario.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document