scholarly journals Calidad de vida según el estadio del cáncer de seno en mujeres: análisis desde el Fact-B y SF-36

Psychologia ◽  
2017 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 109-120 ◽  
Author(s):  
Héctor Haney Aguirre Loaiza ◽  
César Núñez ◽  
Ana Navarro ◽  
Sebastián Cortés Sánchez

El cáncer se clasifica según criterios histológicos en estadios (0 o in situ, I, II, III y IV), los cuales se asocian a las tasas de sobrevida. El cáncer de mama afecta la calidad de vida de las pacientes. A partir de un estudio relacional, no experimental en una muestra no probabilística de 39 mujeres (M = 56.2, DE = 13.4) diagnosticadas con cáncer de mama, se analiza la calidad de vida y posibles diferencias según el estadio de cáncer, y se relacionan las medidas del SF-36 y el FACT-B. Los resultados describen que en estadios avanzados, los puntajes de calidad de vida son bajos en comparación a los iniciales; sin embargo, las diferencias no alcanzan la significancia estadística. Los instrumentos se relacionaron positivamente entre sí. Se concluye que la calidad de vida no difiere según los estadios oncológicos y que ambos instrumentos correlacionaron positiva y significativamente. Estos resultados alientan a nuevos trabajos en esta línea.

2015 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 195 ◽  
Author(s):  
Lyda Fabiola Vallejo Castillo ◽  
Pedro Antonio Calero Saa ◽  
Sandro Gustavo Lemus

Introducción: Pese a la existencia de una brecha en la medición de la calidad de vida o el estado de salud individual en función de la percepción del individuo y la percepción de su bienestar, actualmente existen instrumentos en los cuales diferentes ciencias unen esfuerzos para construir herramientas que involucran un abordaje multidimensional para medir el estado funcional en pacientes crónicos. Objetivo: Identificar escalas de valoración de la calidad de vida en el cáncer de mama. Materiales y métodos: Se hizo una búsqueda sistemática de estudios de evaluación de la calidad de vida en cáncer de mama, publicados desde el año 2000. En las bases de datos PubMed, Medline y Cochrane, se identificaron los estudios que cumplían con los siguientes criterios de inclusión: estudios experimentales o cuasiexperimentales que utilizaran diversas escalas para la valoración de la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama, que estuvieran en revistas indexadas y que se relacionaran con el tema tratado. Conclusiones. De los diferentes cuestionarios identificados en la revisión, se destacan cuatro que son los más utilizados a nivel internacional y que cuentan con validaciones que les permite aplicarlos en diferentes países: el European Organization for Research and Treatment of Cancer Quality of Life Questionnaire Core 30 (EORTC QLQ-C30), el Functional Assesment of Cancer Therapy (FACT-B), el Short Form-36 (SF-36) y el European Organization for Research and Treatment of Cancer BR-23 (EORTC BR-23). Palabras clave: calidad de vida, neoplasias de mama, cuestionarios. 


2015 ◽  
pp. 19-30
Author(s):  
Laura Bajuk ◽  
Micaela Reich
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Existen diversas investigaciones científicas que estudian la relación entre Cáncer de Mama y Calidad de Vida. Sin embargo, la investigación en Uruguay es aún incipiente. Este estudio tiene como objetivo principal la caracterización de una muestra de mujeres uruguayas con Cáncer de Mama recibiendo atención médica post-quirúrgica en el Instituto Nacional de Cáncer. La muestra analizada (n=34 mujeres) completó un formulario de Datos Sociodemográficos y Clínicos diseñado ad hoc para este estudio y el Cuestionario de Salud MOS-SF-36 V. 2.0. La media de edad de las participantes fue de 56,06 años. La mayoría de las participantes recibió Quimioterapia (73,5%), Radioterapia (64,7%) o la combinación de ambos (58,8%). El tipo de cirugía más frecuente fuela Mastectomía RadicalModificada (53%). Se hallaron correlaciones estadísticamente significativas entre variables clínicas, sociodemográficas y el SF-36. Se concluyó que el tipo de cirugía así como el tratamiento recibido tienen una importante incidencia enla Calidadde Vida Relacionada conla Saludde estas mujeres.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 24-30
Author(s):  
Gonzalo A. Medina-Bueno ◽  
Enrique Jaramillo-Saavedra

Objetivos Determinar si las variables: edad, estado civil, situación laboral, nivel de instrucción, condición socioeconómica, estado de la enfermedad, compromiso de la dominancia manual, comorbilidad y terapia adyuvante, son factores asociados a la calidad de vida en pacientes mastectomizadas. Métodos Es un estudio Observacional transversal, que valora la calidad de vida aplicando el cuestionario SF-36, donde se incluyeron mujeres mastectomizadas con diagnóstico de cáncer de mama, unilateral, operadas durante el periodo de 2010 – 2014, sometidas a mastectomía radical modificada tipo Madden, que acudieron a control por consultorio externo de Ginecología Oncológica; que terminaron el tratamiento adyuvante (quimioterapia y/o radioterapia), y permanecen en control ambulatorio Resultados Las puntuaciones del SF-36 en las dimensiones de salud física y salud mental fueron semejantes para las variables: edad (< 50 y > 50 años), condición socioeconómica y compromiso manual. Se encontró puntuaciones mayores para pacientes en estado civil casadas, situación laboral desempleada, instrucción secundaria, comorbilidad ausente, terapia adyuvante mixta, y en estado curativo de la enfermedad, al aplicar la prueba t de Student  y ANOVA (p<0,05). Conclusiones La valoración de la calidad de vida en pacientes mastectomizadas, no se encuentra asociada con la edad, compromiso de la dominancia manual, ni condición socioeconómica; la mejor calidad de vida se asocia con el estado civil casada, la situación laboral desempleada, nivel de instrucción secundaria, comorbilidad ausente y estado de la enfermedad curativo.


2017 ◽  
Vol 31 (122) ◽  
pp. 75 ◽  
Author(s):  
Vanessa Lostaunau ◽  
Claudia Torrejón ◽  
Mónica Cassaretto

Este estudio examina la contribución que tienen el estrés traumático, el estrés percibido y el afrontamiento sobre los componentes físico y mental de la CVRS de 53 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de salud SF-36, el inventario de estimación del afrontamiento COPE, la escala de estrés percibido EEP y la adaptación peruana de la escala de estrés traumático. Se encontraron niveles promedio y altos de CVRS. La condición de migración, el tipo de tratamiento y el estrés traumático explican el 30% de la variabilidad del componente físico; mientras que, el estrés traumático, el estrés percibido y el estilo orientado a la emoción, explican el 43% de la variabilidad del componente mental.


2015 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
Author(s):  
Fernando Soto-Acevedo ◽  
Iván Alberto León-Corrales ◽  
Oscar Castañeda-Sánchez
Keyword(s):  
Sf 36 ◽  

Objetivo: determinar la calidad de vida y funcionalidad familiar en adolescentes embarazadas atendidas en la unidad de medicina familiar (umf) no. 1 de Ciudad Obregón, Sonora, México. Métodos: se realizó un estudio transversal y descriptivo en adolescentes embarazadas, seleccionadas aleatoriamente. Se les aplicó el instrumento sf-36 para evaluar calidad de vida relacionado con la salud así como el test apgar Familiar para valorar su funcionalidad. El análisis estadístico se realizó con estadística descriptiva: frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: de 65 pacientes entrevistadas, 76.9% tuvo buena calidad de vida y 23.1% mala; mientras que 12.3% presentó disfunción familiar severa, 38.5% disfunción moderada y 49.2% fue miembro de una familia funcional. Predominó el estado civil: soltera en 75.4%, escolaridad: preparatoria en 69.2%; y 53.3% provenía de la clase obrera. Conclusión: la calidad de vida en 8 de cada 10 adolescentes embarazadas es buena y la familia se mantuvo funcional en cerca de la mitad de los casos.


2001 ◽  
Vol 8 (7) ◽  
pp. 436-442
Author(s):  
J. Bobes ◽  
M. P. González ◽  
M. T. Bascarán ◽  
C. Arango ◽  
P. A. Sáiz ◽  
...  

ResumenEl propósito de este estudio es describir la situación de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) españoles y compararla con la de la población general y otros grupos de pacientes.Métodos.Se evaluó a 36 pacientes con TOC en tratamiento de mantenimiento utilizando la Y-BOCS, el SF-36 y la DAS-S. Sus puntuaciones en el SF-36 se compararon con normas españolas y con las obteni-das de pacientes con TOC estadounidenses, pacientes ambulatorios esquizofrénicos, pacientes ambula-torios deprimidos, heroinómanos, pacientes en hemodiálisis y receptores de trasplante de rinon.Resultados.El 61% de los pacientes tenía síntomas graves o sumamente graves. Su calidad de vida era peor cuando se comparaba con las normas españolas en todas las áreas del SF-36, pero especialmente con respecto a la salud mental. A diferencia de los pacientes con TOC estadounidenses, el funciona-miento social está más deteriorado en los pacientes con TOC españoles. Los pacientes con TOC comu-nicaron la misma calidad de vida que los esquizofrénicos en las áreas de salud mental, pero mejor en las áreas de salud física. Comparado con los heroinómanos y los pacientes deprimidos, su calidad de vida era peor. En las escalas de salud mental, los pacientes con TOC puntuaron peor que los somáticos.Conclusiones.Se mostró que el TOC en la población espaiiola se asociaba con una calidad de vida peor que para cualquier otro grupo de pacientes (incluidos los grupos con afecciones físicas), excepto los esquizofrénicos.


2017 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Ma. del Rocío Figueroa Varela ◽  
María de los Dolores Valadez Sierra ◽  
María Elena Rivera Heredia ◽  
Roberto Montes Delgado

La imagen corporal (IC) es la representación subjetiva de la percepción, evaluación, valoración y vivencia del cuerpo que proporciona el sentido de sí mismo como una totalidad. Es afectada cuando existen enfermedades oncológicas que implican cambios corporales. En esta revisión sistemática se identificaron instrumentos susceptibles de usarse en Latinoamérica para evaluar la IC de mujeres con cáncer de mama, analizando 34 artículos publicados en inglés y español del periodo 2004-2014 en bases de libre acceso. Instrumentos originados en Europa y Estados Unidos, tales como la Escala de Imagen Corporal de Hopwood y el módulo QLQ BR 23, desarrollado por la Organización Europea para Investigación y Tratamiento en Cáncer (EORTC), con buenas características psicométricas de validez y confiabilidad, se han utilizado en población latinoamericana. Se valora cómo la IC de mujeres con cáncer de mama afecta su sexualidad, las relaciones de pareja, su autoestima, los estilos de afrontamiento y calidad de vida.


Author(s):  
Sonia Elena Pineda-Higuita ◽  
Sandra Milena Andrade-Mosquera ◽  
Yaneth Marcela Montoya-Jaramillo

Introducción: cáncer de mama es un problema de salud pública que genera diversos factores y sentimientos que afectan la calidad de vida. Objetivo: evaluar los factores asociados a la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal que incluyó 82 pacientes. Se calculó la calidad de vida con WHQOL-BREF y los factores asociados se determinaron con un modelo de regresión logística binaria. Resultados: el 73.1 % calificó la calidad de vida mínimo como buena. El dominio físico fue el más afectado (65.1 ± 15.9), en tanto que el entorno fue el menos afectado (78.2 ± 14.2). Las variables que explican el deterioro de la calidad de vida fueron: riesgo edad 50 años, diagnóstico de cáncer avanzado al ingreso a la administradora de planes de beneficio (EAPB), mientras que los protectores fueron la satisfacción con el servicio y la terapia hormonal. Conclusión: es necesario enfatizar y tener mejor satisfacción con el servicio en mujeres menores de cincuenta años y que ingresaron con diagnóstico avanzado al programa.


Author(s):  
Beatriz Thadani ◽  
Ana M. Pérez-García ◽  
José Bermúdez

Abstract: Quality of life in patients with borderline personality disorder: The mediating role of life satisfaction. Borderline personality disorder (BPD) is a mental illness characterized by a pattern of instability in relationships, moods and behavior. Using two groups of women (clinical or diagnosed with BPD, N = 138; and control, with no physical or mental illness, N = 124) this study analyzed the differences between pathological personality traits, measured by the Personality Inventory for DSM-5 and different domains of quality of life (SF-36 and the WHODAS 2.0) as well as the mediating role of life satisfaction in personality traits and quality of life. Differences were found between the groups in pathological personality and quality of life. Moreover, many SF-36 dimensions were partially mediated by life satisfaction in both groups. Therefore, new treatments for BPD may include developing life satisfaction, palliating the effects of this disorder on quality of life, reducing its impact on day-to-day tasks.Resumen: El trastorno de personalidad límite (TPL) se caracteriza por inestabilidad en las relaciones, el humor y la conducta. Se analizaron en dos grupos de mujeres (clínico o con TPL, N = 138; y control, sin enfermedad física o mental, N = 124) las diferencias en rasgos patológicos de personalidad (evaluados con el Personality Inventory for DSM-5) y diferentes dominios de calidad de vida (SF-36 y WHODAS 2.0), así como el papel mediador de la satisfacción vital en las relaciones entre personalidad y calidad de vida. Se encontraron diferencias entre los grupos en personalidad patológica y calidad de vida. Además, varias dimensiones de calidad de vida del SF-36 estaban mediadas parcialmente por la satisfacción vital en ambos grupos. Por tanto, los tratamientos del TPL podrían incluir el desarrollo de satisfacción vital para paliar sus efectos en la calidad de vida de los que lo padecen, reduciendo su impacto en las tareas del día a día.


Author(s):  
Holguer Estuardo Romero Urréa ◽  
Mercedes Guevara Sandoya ◽  
Kathiusca Zambrano Ferruzola ◽  
María Concepción Mero Vélez ◽  
Olinda Ríos Correa

El cáncer considerada como una enfermedad crónica, dado a que el paciente sufre alteraciones tanto de manera física como psíquico y social, por lo que requiere un enfoque integral de la atención sanitaria, debido al impacto que causa de manera tanto general como particular, abarcando toda las esferas de vida de las personas que lo padecen e incluso sus familias, impacto que deteriora su calidad de vida y aumenta un significativo distrés emocional por quien lo padece y su entorno. Objetivo: Determinar la relación de la personalidad con el cáncer de mama. Metodología: Se usa una técnica bibliográfica de recolección de datos cuantitativos, estadísticos y porcentuales de diferentes investigaciones realizadas, además datos de tipo cualitativo cuando se trata de describir el tipo de personalidad. Resultados: La personalidad  posee elementos que la hacen un ser único y el cual es considerado como ente individualizado, diferenciado de los demás, así estas características le permiten desempeñarse en cualquier ambiente que lo rodee, influyendo en su adaptación y confort del mismo. Conclusiones: La personalidad tipo C y el cáncer de mama, en si los pacientes que poseen este tipo de personalidad presentan características como el de ser retraídas, supresores de emociones negativas, cooperativos, evitadores de conflicto, estas personas enfrascan sus emociones, se aíslan y mantienen distancia luego de un diagnostico como el de cáncer y no la asimilan de manera positiva, así permiten que afecten en la homeostasis del organismo y favorece a un deterioro en su salud.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document