Revista Peruana de Investigación en Salud
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

144
(FIVE YEARS 114)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional Hermilio Valdizan

2616-6097

2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 279-286
Author(s):  
Rodrigo Dorelo ◽  
Samantha T.A. Barcelos ◽  
Magela Barros ◽  
Valeria Elustondo ◽  
Ysela Y.P. Pérez ◽  
...  

Introduction and aim: Drug-induced liver injury (DILI) manifests as a spectrum of clinical presentations that carries morbidity and mortality. Patients with chronic liver disease (CLD), particularly hospitalized, are at high risk for developing DILI. We aimed to investigate the use of potentially hepatotoxic drugs (PHD) in patients with CLD in a tertiary university hospital. Materials and methods: Adult (≥ 18 years-old) with CLD admitted to the hospital from January 2016 to December 2018 were evaluated regarding PHD, assessing the risk of DILI and liver enzymes behavior after exposure. Results: From 931 hospitalized patients with CLD, 291 (31.3%) were exposed to hepatotoxic drugs during their hospitalization. Of those, 244 (83.8%) were cirrhotic. The most frequent causes of liver disease were hepatitis C (41.2%), followed by alcohol (13.2%), hepatitis C/alcohol (11.7%) and non-alcoholic fatty liver disease (5.8%). Decompensated cirrhosis (46.7%) was the main reason for hospital admission. The most often prescribed PHD were antibiotics (67.7%), cardiovascular drugs (34.4%), neuromodulators (26.1%) and anesthetics (19.9%). After exposure, 113 patients (38.8%) presented significant elevated liver enzymes. Surprisingly, PHD were more often prescribed in GI/Liver unit (48.8%) followed by emergency/intensive care unit (28.5%). A total of 65 patients (22%) died, however in neither case was it possible to safely infer causal relationship among PHD, liver enzymes and death. Conclusion: PHD prescription is frequent in patients with CLD even in a tertiary university hospital and in the gastroenterology and hepatology department, exposing these patients to an additional risk.


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 297-303
Author(s):  
César Sanabria-Montañez

Introducción. Los servicios de salud preventivos son muy importantes como inversión en la salud de las personas. Si se examinan los servicios preventivos secundarios para hacer frente al cáncer cérvico uterino (CCU) en el Perú, su acceso y demanda son inequitativos. En este artículo, se identifican y miden los factores determinantes de la demanda de servicios de Tamizaje de Papanicolaou (servicios PAP). Métodos. Se estudió a una población de mujeres de 30 a 49 años, con datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de los años 2016 a 2019. Se utilizó un modelo logístico para explorar la relación entre demanda de servicios PAP y variables de decisión, socioeconómicas y de salud de las personas. Se examinó la predictibilidad del modelo en base al aprendizaje automático. Resultados. Los factores con mayor probabilidad de demandar los servicios PAP fueron, tener hipertensión (OR = 4.76; IC del 95%: 4.03 – 5.66) y pertenecer al estrato socioeconómico “más rico” (OR=3.39, IC del 95%: 2.96 – 3.87). Por el contrario, vivir en ciudades pequeñas (OR = 0.27; IC del 95%: 0.24–0.30), en Pueblos (OR = 0.26; IC del 95%: 0.23–0.30) y en la Sierra Altoandina (OR = 0.46; IC del 95%: 0.41–0.51) tenían menos probabilidades de demanda. Conclusiones. Los factores estructurales condiciones de vida y lugar de residencia son los principales determinantes de la demanda de servicios preventivos PAP en el Perú, lo cual implica mayores esfuerzos en la política de salud y la necesidad de articular con otros sectores.


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 255-262
Author(s):  
Valentina M. Degrave ◽  
Matías R. Vargas ◽  
María A. Fortino

Introducción: La autoeficacia refiere a la capacidad personal de controlar la propia conducta, siendo capaz de adoptar una beneficiosa y/o dejar de practicar una que resultaría dañina. Su valoración en el ámbito de la salud cobra cada vez más importancia. El objetivo del trabajo fue valorar en universitarios la autoeficacia percibida en conductas alimentarias consideradas saludables y determinar posibles diferencias entre carreras. Métodos: Se empleó un test psicométrico de autoeficacia alimentaria, validado y adaptado a la cultura alimentaria argentina, con opción de respuesta según escala de Likert (1: ausencia de capacidad; 5: ser muy capaz), correspondientes a 4 categorías: alimentos altos en grasa; alimentos dulces; alimentos saludables y bebidas saludables. Participaron 300 estudiantes, 80% mujeres y 20% varones, de 21±4 años, de tres carreras: Bioquímica (BQ) y las Licenciaturas en Biotecnología (LB) y en Nutrición (LN). Resultados: La confiabilidad del instrumento fue 0,83 (Alfa de Cronbach). La categoría bebidas saludables recibió la mayor puntuación, sin observar diferencias estadísticas entre carreras (4,47; 4,37 y 4,37). La puntuación obtenida por LN se correspondió con un mayor sentido de autoeficacia percibida que BQ y LB (respectivamente) en alimentos: altos en grasa (3,76 vs 3,31 y 3,50; p= 0,001); dulces (3,71 vs 3,53 y 3,55; p= 0,016) y saludables (4,23 vs 3,75 y 3,90 p=0,003). Conclusión: Siendo la valoración de la autoeficacia un importante predictor de las acciones de los individuos frente a diversas situaciones, resulta una herramienta valiosa para dilucidar las particularidades y promover la educación alimentaria nutricional en universitarios de diferentes carreras.


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 327-328
Author(s):  
Andrei Kochubei-Hurtado ◽  
Eddie Santamaría-Bedoya

2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 305-310
Author(s):  
Jaime Martínez-Santa ◽  
Julieth Andrea-Castañeda ◽  
José I. Alfonso-Mantilla

Introducción. El ser humano se caracteriza por tener esferas de desarrollo especifico tales como social, física, familia, espiritual y emocional, Las personas conocidas como migrantes al estar fuera de su esfera cultural, familiar y comunitaria, y bajo condiciones atípicas adoptan nuevas prácticas y estilos de vida, lo que ocasiona riesgos para la salud propia y de la comunidad por la cual han sido acogidos. Metodología. Se realizó un estudio de tipo descriptivo con las siguientes variables del censo de Colombia de 2018: edades quinquenales, sexo, año de llegada al país, algún problema de salud en los últimos 30 días, tratamiento principal del problema de salud, atención del problema en salud, calidad de la prestación del servicio de salud, alguna dificultad en su vida diaria, aseguramiento en salud, barreras de acceso a los servicios de salud, barreras a servicios para cuidado de la primera infancia. Resultados. La atención en salud de la población migrante en Colombia no está al margen de la que tenía la población propia y no hay mayor diferencia en cuanto a calidad y cobertura, género y las barreras de acceso las cuales son iguales a la población en general sin diferencias con respecto a la población infantil. Aunque el aseguramiento en salud es menor que la población general solo la mitad de los migrantes dan un tratamiento formal a sus problemas de salud. Conclusión. Se deben establecer políticas específicas para promover el cuidado en salud de las personas migrantes al ser esto un desafío para la salud pública por las políticas de acceso y la atención brindada.


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 273-278
Author(s):  
Luis A. Chávez-Negrete ◽  
Ana M. Olivares-Luna ◽  
Juan M. Rivera-Rodríguez ◽  
Alberto G. Pedraza-Avilés

Introducción: como consecuencia del aislamiento social asociado al COVID-19, la depresión y la ansiedad son dos de los trastornos afectivos más frecuentes en el adulto mayor. Objetivo: determinar la relación entre depresión y ansiedad con el aislamiento social en adultos mayores en una clínica de primer nivel de atención. Material y métodos: se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes de 65 años en adelante, de ambos sexos, en aislamiento social debido al confinamiento. Se aplicó un cuestionario validado para el diagnóstico de ansiedad y depresión, así como otro con preguntas sobre el aislamiento social y sobre variables sociodemográficas. Se utilizaron las pruebas estadísticas U de Mann-Whitney y Kruskall Wallis, con nivel de significancia de 0.05. Programa SPSS. Versión 26. Resultados: se incluyeron 286 adultos mayores, con promedio de edad de 70.6 años, 54.2 % pertenecían al sexo femenino. Con relación al aislamiento social, 73.4 % refirieron falta de relación con sus amigos. El promedio del puntaje del cuestionario fue de 45.06 (IC95%: 43.4 % - 46.6 %). Solamente el 25.3 % no presentó ni ansiedad, ni depresión, y en 51.1 % se identificó algún tipo de depresión. Respecto al aislamiento social y su relación con ansiedad y depresión; se obtuvo significancia estadística en todas las preguntas. Conclusión: el aislamiento social de los adultos mayores debido al confinamiento por el SARS-CoV2, se relacionó con significancia estadística tanto con la ansiedad como con la depresión, sin dejar de remarcar que en 75% de los pacientes se presentó alguna de las dos condiciones.  


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 321-325
Author(s):  
Márcia Cançado-Figueiredo ◽  
Eliane Cardoso-Cappellaro ◽  
DaianA Back-Gouvêa ◽  
Ana R. Vianna-Potrich ◽  
Judith Liberman-Perlmutter

La discapacidad intelectual es un trastorno neuropsiquiátrico que afecta funciones cognitivas, motoras, sociales y de lenguaje. La dificultad de los pacientes y sus cuidadores en realizar la higiene bucal está ligada al fracaso en la preservación de su salud. El objetivo de este artículo es relatar la atención odontológica de una paciente de 55 años de edad diagnosticada con discapacidad intelectual causada por anoxia perinatal. Se realizaron todos los procedimientos odontológicos necesarios, preservando siempre los cuidados pertinentes a la atención de la paciente, proporcionándole a la misma un beneficio emocional positivo, a través de estímulos constantes, inclusión gradual de ésta y su cuidadora en el ambiente odontológico, asociado a las actividades de refuerzo preventivo-educativo. Se concluye que el conocimiento de las particularidades de la paciente relatada con discapacidad intelectual fue de extrema importancia para la conducción de su tratamiento odontológico, siendo posible tener conductas adecuadas en su rehabilitación oral.


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 287-296
Author(s):  
Oneida Castañeda-Porras ◽  
Omar Segura ◽  
María S. Jiménez
Keyword(s):  

Introducción. En 2020-03-11 la Organización Mundial de la Salud categorizó COVID-19 como pandemia mundial. En Colombia, el departamento de Casanare declaró la emergencia sanitaria en 2020-03-16 y el Presidente de la República declaró emergencia económica, social y ecológica el 2020-03-17; cinco días después se confirmó el primer caso departamental. Objetivo. Indagar conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) del departamento sobre COVID-19. Métodos. Estudio descriptivo transversal de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) más caracterización sociodemográfica en población departamental (435.195 habitantes). Muestreo por municipio y grupo etario decenal mediante Statcalc, Epi-Info® 7.2.2.2. Captación de datos ejecutada con herramienta de Formularios Google vía redes sociales WhatsApp y Facebook. Análisis descriptivo con Epi Info™7.2.2.2 y Stata® 13. Resultados. Fueron diligenciadas en total 1.120 encuestas arrojando los siguientes resultados: Socio-demografía: 541(48,9%) eran residentes en Yopal, 779(69,6%) mujeres, edad 36±12 años, 919(82,1%) entre 20-49 años, 582(50,2%) casados/unión libre, 251(22,4%) se identificaron como trabajadores de la salud y 869 (77,6%) desempeñaban otras actividades, 565(50,4%) profesionales, de ellos, 157(27,8%) con posgrado, 113(10,1%) se reconocieron como pertenecientes a una etnia. Conocimientos: todos escucharon hablar de la enfermedad, 695 (62,1%) personas la describieron como una enfermedad viral/infecciosa; 1.077(96,2%) que se contagia por estornudos; para 155(13,8%) es una gripa; 965(86,2%) identificaron como signo temprano la tos leve y 334(29,8%) desconocían la ruta de atención. Actitudes: 657(58,6%) salieron por comida o trabajo en las últimas 24 horas; 985(85,5%) consideraron que la responsabilidad de prevención es de todos. Prácticas: 825(95,0%) manifestaron informarse por medio de la radio/televisión; 1.109 (99,0%) eligieron no salir de casa como la principal medida preventiva, 890(79,5%) no tuvieron consulta de salud en los últimos 30 días; ante la presencia de síntomas 896(80,0%) escogieron llamar a línea de atención; 809(72,2%) se debe estar en aislamiento/cuarentena para prevenir la enfermedad y 796 (71,1%) opinaron que la autoridad debe hacer Inspección/Vigilancia/Control y mantener el aislamiento. Discusión. La población mostró sobre COVID-19 conocimiento básico, buena actitud, posición cooperativa y exigencia a la autoridad. Se recomienda mantener/fortalecer las acciones de inspección, vigilancia y control (IVC) y la información, educación y comunicación a los ciudadanos.


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 315-319
Author(s):  
Manoj Sharma ◽  
Gurpreet Kaur-Dhillon ◽  
Shibu Sasidharan ◽  
Harpreet Singh-Dhillon ◽  
Babitha Shibu

Tropical pyomyositis is characterized by deep suppurative skeletal muscle infection most commonly by Staphylococcal Aureus (S. aureus) with increasing incidence of infection by community acquired methicillin resistant S. aureus(CA-MRSA). The initial clinical presentation is generally non-specific and requires a high index of suspicion. We report the clinical course of a child from subtropical area of North India who developed multiple deep pyogenous collections, complicated with CA-MRSA septicaemia and followed by unusual complications consistent with Guillain-Barré Syndrome.


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 329-331
Author(s):  
Henry Mejía-Zambrano ◽  
Livia Y. Ramos-Calsín

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document