scholarly journals Principios psicopedagógicos de Feuerstein para la atención en crisis de familias con enfermos alcohólicos: estudio de caso realizado en Costa Rica

2018 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 283
Author(s):  
Lizzy Alpízar Jiménez

El artículo presenta la síntesis de una investigación cualitativa de un enfoque fenomenológico, cuyo método es el estudio de caso de una familia que tiene un miembro alcohólico interno en el Hogar Salvando al Alcohólico de Goicoechea (San José, Costa Rica).  En el siguiente escrito, se pretende exponer la atención familiar en los momentos críticos del proceso de internamiento del alcohólico, a partir del diagnóstico de necesidades de atención familiar realizado a los internos del centro, los familiares inmediatos del caso en estudio, personal administrativo y encargados de las terapias. Por otro lado, se busca describir tanto el estado emocional de la familia durante la institucionalización del enfermo y en el momento de egreso, como las herramientas de intervención utilizadas desde la teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein y sus principios para la atención-mediación con el núcleo familiar. De manera que, al implementar los doce parámetros de la Experiencia de Aprendizaje Mediado a través de diversas técnicas cualitativas, se valore el avance en conocimiento, la formación y la reacción de la familia hacia la enfermedad del alcoholismo y su miembro alcohólico; además, el involucramiento en grupos de ayuda para los alcohólicos y los codependientes, de forma que se puedan sanar aspectos dañados en la familia. Estos antecedentes quedan para futuros trabajos con familias que tienen miembros alcohólicos en proceso de aceptación de su enfermedad.

Author(s):  
Fabián Arce Soto ◽  
Luz Chacón León ◽  
Carolina España Chavarría

Esta investigación cualitativa, con la modalidad de estudio de caso, propicia lacomprensión teórica y práctica del outsourcing en la administración de recursoshumanos. Entre sus objetivos están el análisis conceptual y característicasdel objeto de estudio, identificar sus usos, riesgos y el proceso que conllevasu contratación en algunas empresas costarricenses. El abordaje temáticono pretende aprobar o desaprobar el uso del outsourcing como herramientade gestión empresarial, más bien, procura apoyar la comprensión del públicolector sobre este tema. A nivel práctico, la investigación intenta exponer eluso del outsourcing en un contexto real de negocios, evidenciando tres casos particulares en Costa Rica. Esto permitirá ver a través de la perspectiva de usuarios y usuarias cómo funciona el outsourcing, qué actividades son las que han subcontratado y cuáles se prefieren realizar con personal de planta. Entre los hallazgos más significativos del outsourcing están: a) Su ejecución en función de metas específicas de la organización y b) Su implementación bajo la responsabilidad de un equipo integrado por personas internas y externas a la organización que aseguren el buen manejo del proceso y un destacado involucramiento de la alta gerencia y las gerencias de cada una de las áreas relacionadas con el proceso de subcontratación.


2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 23-29
Author(s):  
Miguel Vicente García Mejías
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El Mercado Central de San José, Costa Rica representa parte del patrimonio histórico y cultural del país, en este sitio la afluencia de turistas se distribuye entre los locales de alimentos y bebidas y los locales dedicados a la venta de artesanías. El presente estudio identifica las problemáticas relacionadas a la comercialización de las artesanías. La metodología utilizada es cualitativa de carácter descriptivo, donde los datos fueron recolectados in situ a través de entrevistas semi-estructuradas a locatarios. Los resultados muestran una falta de capacitación en un segundo idioma, una poca valorización del trabajo artesanal, así como situaciones de regateo por parte de turistas.


2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 33-48
Author(s):  
Jonathan Elizondo-Mejías ◽  
Patricia López-Estrada ◽  
Estefanía Pérez-Hidalgo

El curso lectivo 2020 se vio interrumpido debido a la emergencia mundial provocada por el COVID-19. En Costa Rica, el 16 de marzo del 2020, el Ministerio de Educación Pública decidió suspender la presencialidad y trabajar bajo la modalidad educativa a distancia para continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje y evitar la desvinculación de los estudiantes del sistema educativo. Este estudio de caso, basado en una investigación cualitativa inductiva, recolectará y triangulará los datos a través de entrevistas semiestructuradas, recolección de documentación y grabaciones de videos. Se utilizará el análisis de contenido a través del uso del software WebQDA de análisis de datos cualitativos para categorizar las perspectivas de los docentes de primaria. Este estudio es una investigación en desarrollo que tiene como propósito la descripción de las percepciones de seis docentes de inglés de primaria de la Dirección Regional de Educación San Carlos con respecto de la educación a distancia para una mejor comprensión de la mediación pedagógica y del contexto profesional de los docentes durante la crisis sanitaria.


2015 ◽  
Vol 4 (1-2) ◽  
pp. 20
Author(s):  
Hawi Castañeda ◽  
Luis Diego Chaves Chang ◽  
Ximena Segura Vargas

<strong>El siguiente artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa y exploratoria realizada a partir de una serie de entrevistas y observaciones de los productores de la Feria Orgánica El Trueque, ubicada en San Cayetano, San José, Costa Rica. La feria es analizada desde la propuesta de una economía social solidaria. Para ello, se toman aspectos característicos de la economía de mercado capitalista, contrapuesta a las alternativas que ofrece un modelo de economía solidaria. El objetivo planteado es el análisis de la feria considerando sus alcances, sus límites y su potencial para convertirse en un espacio económico inclusivo. Los resultados apuntan a un espacio con múltiples prácticas solidarias que buscan atender las necesidades de los productores y a la vez cuestionar, incluso transformar parcialmente, la lógica económica que predomina en el contexto nacional e internacional. La feria constituye un buen ejemplo de proyecto social que pone en entredicho los supuestos de la economía hegemónica.</strong>


2007 ◽  
pp. 493-494
Author(s):  
José Juan Romero Rodríguez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Reseña de la obra de: AnSon, Richard y Pfaumann, Peter (2006) El rol del Enfoque Sectorial Ampliado para el desarrollo rural sostenible en Centroamérica, San José de Costa Rica, Proyecto Ruta (Documento de trabajo 20), 83 pp. / Banco mundial (2006) Motores de crecimiento rural sostenible y reducción de la pobreza en Centroamérica. Estudio de caso de Honduras, San José de Costa Rica, Proyecto ruta (Documento de trabajo 22), 91 pp.


2019 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 1-32
Author(s):  
Carmen Grace Salazar Salas ◽  
Susana Juniu

Este estudio es parte de un proyecto de investigación que incluye cuatro comunidades en vulnerabilidad. El artículo reporta los resultados de la primera comunidad. Los objetivos de esta investigación cualitativa son identificar, por medio de la técnica de Fotovoz, las actividades recreativas realizadas en la localidad de Los Cuadros de Purral, en Goicoechea, San José, Costa Rica; así como los factores contextuales que favorecían o dificultaban la participación recreativa. Esta técnica consiste en dar voz a las personas mediante fotografías y narrativas para documentar su realidad. La población fue una muestra por conveniencia. Las seis mujeres fotografiaron su comunidad para documentar su entorno y circunstancias recreativas. Las mujeres redactaron un párrafo para explicar lo que cada fotografía representaba. En conjunto, analizaron las fotos, las agruparon en tópicos de su interés y escogieron las que mejor representaban cada uno de ellos. Los resultados mostraron cinco temas y 24 subtemas. Dos de los cinco temas (Apoyo recibido del gobierno y la empresa privada, y Sentido de comunidad/organización comunal) fueron factores que fomentaron la recreación en la comunidad, otros dos temas (Desilusión por factores negativos y Manipulación de la pobreza) fueron factores que la obstaculizaron y el quinto tema se vinculó con las Actividades recreativas realizadas por la comunidad. Las principales conclusiones involucran el empoderamiento de las mujeres al sentirse reconocidas por sus opiniones, la valorización de la recreación, y el reconocimiento de que las instalaciones y la oferta recreativa no son las requeridas para obtener los beneficios que brinda la recreación.


2005 ◽  
Vol 5 (1-2) ◽  
pp. 270
Author(s):  
Ana Lupita Chaves Salas

Este artículo presenta una investigación cualitativa que se realizó en un salón de clase del nivel de educación preescolar, con el propósito de conocer cómo se producen las relaciones de género en el contexto escolar. En el estudio se encuentra que los estereotipos de género están presentes en la cotidianidad del aula y de diversas maneras.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Carmen Monge-Hernández ◽  
Nuria Isabel Méndez-Garita ◽  
Maritza González-Moreno

Los retos actuales de las universidades públicas exigen que se fortalezca su misión social estatutaria, donde la extensión universitaria destaca como clave. La incoherencia de la gestión académica, en muchas universidades, restringe dicha integración por vacíos conceptuales, metodológicos y operativos presentes en el proceso de extensión. El presente artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa, mediante un estudio de caso, realizada en la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica, con el objetivo de explorar las barreras universitarias que perturban la contribución de la educación superior al cuarto objetivo de desarrollo sostenible de Naciones Unidas: lograr una educación de calidad, inclusiva, equitativa y con ampliación de oportunidades para más personas.


2015 ◽  
Vol 17 (29) ◽  
pp. 13-23
Author(s):  
Sergio Guerrero Aguilera

El trabajo que aquí se presenta se enfoca en generar directrices de inversión desarrollados según el componente de la seguridad vial, con el fin de incorporarlo a un plan integral de inversiones, usando como estudio de caso la Ruta Nacional 27 (San José -Caldera, en Costa Rica).El elemento de seguridad vial se une a un plan de inversión más integral a través de un análisis detallado accidentes. El análisis desarrollado incluyó: la clasificación por tipo de accidente, la determinación de tramos de concentración de accidentes (TCA, por sus siglas en español), la corroboración de la existencia de deficiencias en la infraestructura vial en cada TCA por las evaluaciones de seguridad vial y evaluaciones de campo de los parámetros relacionados con la seguridad vial , generando pautas de inversión y la determinación de contramedidas basadas en la frecuencia y severidad por tipo de accidente.La presencia de TCA se evidencia por las deficiencias en infraestructura, para cada tipo de accidentes registrados, que fue capaz de establecer un orden de prioridad en la inversión y las contramedidas de intervención para la clasificación de los accidentes definidos. Los resultados van a generar un apoyo técnico a  las políticas de inversión y a la toma de decisiones para  la asignación de recursos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document