scholarly journals Seguridad vial en planes de inversión. Caso de estudio Ruta Nacional 27, Costa Rica

2015 ◽  
Vol 17 (29) ◽  
pp. 13-23
Author(s):  
Sergio Guerrero Aguilera

El trabajo que aquí se presenta se enfoca en generar directrices de inversión desarrollados según el componente de la seguridad vial, con el fin de incorporarlo a un plan integral de inversiones, usando como estudio de caso la Ruta Nacional 27 (San José -Caldera, en Costa Rica).El elemento de seguridad vial se une a un plan de inversión más integral a través de un análisis detallado accidentes. El análisis desarrollado incluyó: la clasificación por tipo de accidente, la determinación de tramos de concentración de accidentes (TCA, por sus siglas en español), la corroboración de la existencia de deficiencias en la infraestructura vial en cada TCA por las evaluaciones de seguridad vial y evaluaciones de campo de los parámetros relacionados con la seguridad vial , generando pautas de inversión y la determinación de contramedidas basadas en la frecuencia y severidad por tipo de accidente.La presencia de TCA se evidencia por las deficiencias en infraestructura, para cada tipo de accidentes registrados, que fue capaz de establecer un orden de prioridad en la inversión y las contramedidas de intervención para la clasificación de los accidentes definidos. Los resultados van a generar un apoyo técnico a  las políticas de inversión y a la toma de decisiones para  la asignación de recursos.

Author(s):  
Gino González ◽  
Raúl Mora-Amador ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Dmitri Rouwet ◽  
Cristian Picado ◽  
...  

Se conoce la actividad histórica del volcán Turrialba, gracias a los relatos de viajeros y noticias del siglo XIX. En 1864-1866, el Turrialba estuvo en un periodo eruptivo magmático, el cual se analizó en dos etapas: pre- eruptivo y eruptivo. La ceniza llegó a ~115 km de distancia, cubriendo un área de 3 400 km2. Se calculó por medio de un SIG cómo una erupción magmática similar a esta, podría afectar a la presente población e infraestructura, y se concluyó que la ceniza caería en los sectores de mayor población de Costa Rica, esto es importante como medida de prevención y análisis para la futura toma de decisiones. <br />En 2005, el volcán Turrialba incrementó la cantidad de sismos, emisión de gases y lluvia ácida, produciendo una mayor afectación en los sectores ubicados al S, SW y W del volcán. Luego de más de un siglo sin tener erupciones, el 5 de enero del 2010, comenzó un período eruptivo freático, con emisión de cenizas no juveniles, que llegaron hasta San José. Esta ceniza contiene cristobalita y hematita, los cuales son perjudiciales para la salud. Además, esta erupción formó una boca intracratérica de ~125 m x ~45 m de dirección NW-SE, con emisión de SO2 en estado de combustión, incandescencia y esporádicas salidas de ceniza. En junio del 2011, apareció una zona fumarólica a ~530 °C en el intracráter NW. El 11 de enero del 2012, apareció un flujo de azufre (175 m de largo), producto de un sobre calentamiento en el sistema, que resultó en un nuevo periodo de erupciones freáticas los días 12 y 18 de enero del 2012. Esta erupción formó otra boca en la pared externa E del cráter NW.


Author(s):  
Millaray Villalobos Rojas

El presente documento analiza características socio-demográficas y laborales de la población miskita nicaragüense asentada en San Juan de Pavas en San José, Costa Rica, que tiene alrededor de 30 años de estar inmigrando mayoritariamente desde la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Se abordan las posibilidades actuales de esta población para acceder a la regularización migratoria y al empleo formal, tomando en cuenta que, para beneficiarse de una significativa gama de servicios del Estado costarricense (signatario de múltiples instrumentos internacionales y nacionales para la protección de los derechos humanos de los migrantes, con normativa específica para atender a la población indígena migrante, donde el tema migratorio es oficialmente materia de interés público) y por ende de un proceso efectivo de integración estructural en la sociedad de acogida, se requiere de un Documento de Identidad Migratoria para Extranjeros (DIMEX) vigente. Los datos socio-demográficos que por primera vez colocan a la población miskita en el imaginario de la sociedad costarricense y sus instituciones y que sirven de base para la toma de decisiones, se recopilaron por medio de una encuesta diseñada para ser equiparable con los instrumentos utilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a través de una coordinación interinstitucional e intersectorial que debe ser visualizada como una buena práctica.


2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 23-29
Author(s):  
Miguel Vicente García Mejías
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El Mercado Central de San José, Costa Rica representa parte del patrimonio histórico y cultural del país, en este sitio la afluencia de turistas se distribuye entre los locales de alimentos y bebidas y los locales dedicados a la venta de artesanías. El presente estudio identifica las problemáticas relacionadas a la comercialización de las artesanías. La metodología utilizada es cualitativa de carácter descriptivo, donde los datos fueron recolectados in situ a través de entrevistas semi-estructuradas a locatarios. Los resultados muestran una falta de capacitación en un segundo idioma, una poca valorización del trabajo artesanal, así como situaciones de regateo por parte de turistas.


InterSedes ◽  
2019 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 208-224
Author(s):  
Josué Mora-Chacón ◽  
Shiori Nakajima ◽  
Pedro A. Rojas ◽  
Carlos Rojas

La gestión del suelo es primaria en el contexto de adaptación al cambio climático. Sin embargo, para poder determinar su manejo, uso y conservación, se requiere de información primaria que ofrezca los insumos necesarios para la toma de decisiones. Este proyecto respondió a la poca documentación base en la sección forestal de la Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos en Turrialba, Costa Rica. En este estudio se analizó el efecto del uso del suelo sobre características fisicoquímicas de este último para contrastar los procesos asociados con la gestión forestal y comprender el efecto temporal de la zonificación sobre las variables estudiadas. Una serie de variables biológicas también fueron determinadas para evaluar uniformidad de respuestas dentro del bosque. La textura del suelo en toda el área de estudio se clasificó en clase media a gruesa y la fertilidad química fue determinada en media a alta sin mayores diferencias entre secciones de la finca. Sin embargo, la coloración, la densidad aparente (0.6-1.4 g/cm3), la porosidad (48.1-77.6 %) y la velocidad de infiltración (552-3405 mm/día) fueron influenciadas por la textura y el uso del suelo. El promedio de respiración del suelo (46.33 µg C-CO2/gh) fue alto y no se observaron diferencias en las variables biológicas dentro del bosque. La información obtenida en este estudio demostró que la cobertura forestal ha modificado en mayor grado las variables estructurales con respecto a las otras categorías de uso del suelo acá estudiadas. El bosque, sin embargo, pareciera haberse desarrollado como una unidad funcional homogénea.


Author(s):  
Ericka Solano-Fernández ◽  
David Porras-Alfaro

Este artículo presenta la utilización del modelo iterativo e incremental (MII) como metodología de desarrollo de una aplicación móvil de realidad aumentada para barrio Amón, San José. El software desarrollado para el procesamiento y forma de visualización de la información recopilada, constituye una experiencia pionera en Costa Rica, dirigida a la puesta en valor y difusión del paisaje urbano histórico, por lo que busca dar a conocer esta investigación e innovación desde el ámbito universitario.  Metodológicamente, se inició con una revisión bibliográfica que permitió comparar dos modelos de desarrollo de software; uno tradicional, denominado modelo en cascada en comparación con el MII basado en iteraciones y con liberaciones parciales y funcionales del software. Seguidamente, se comparó la utilización de ambas metodologías en el contexto del proyecto de investigación. Como última etapa, se analizó la aplicación de la metodología seleccionada para el desarrollo de la aplicación móvil Amón_RA. Entre los resultados destacan las ventajas al utilizar el MII que priorizaron su implementación, por ejemplo: la producción en simultáneo de varios módulos, realimentación constante de los aspectos funcionales por parte del equipo interdisciplinario, la posibilidad de someter a procesos de evaluación las tecnologías seleccionadas para su desarrollo en cada uno de los incrementos liberados  en las iteraciones, con la respectiva valoración de riesgos y consideración de acciones para mitigar sus efectos durante el proceso de construcción. Se concluye, con base en las condiciones de desarrollo del proyecto de investigación, que el uso del MII permitió un aprendizaje en cada iteración, brindando un producto a la comunidad conforme a sus necesidades y generando en el equipo investigador una mayor experiencia para la toma de decisiones en futuros proyectos que utilicen la realidad aumentada.


Author(s):  
Fernando Watson ◽  
Isabel Guzmán-Arias ◽  
Karolina Villagra-Mendoza

En la cuenca del río La Estrella la deforestación en las partes altas y bajas del río, han debilitado la capacidad de retención de material de la cuenca, aumentando la frecuencia y capacidad destructiva de las descargas extremas. Adicionalmente, el terremoto de Limón en el año 1991, provocó una alteración geológica especialmente en el Valle La Estrella, modificando la dinámica tradicional y estabilidad de su cauce. Específicamente, el sector de río objeto de este estudio presenta dos agravantes: un asentamiento y la única vía de acceso terrestre muy cerca del cauce, lo que significa mayor riesgo para el poblado y en consecuencia es necesario realizar obras de protección. Para esto, se han comparado los resultados de los modelos hidráulicos en 1D y 2D con el fin de evidenciar la importancia de la información y su análisis para la toma de decisiones en lo referente al diseño de obras en el río.


2007 ◽  
pp. 493-494
Author(s):  
José Juan Romero Rodríguez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Reseña de la obra de: AnSon, Richard y Pfaumann, Peter (2006) El rol del Enfoque Sectorial Ampliado para el desarrollo rural sostenible en Centroamérica, San José de Costa Rica, Proyecto Ruta (Documento de trabajo 20), 83 pp. / Banco mundial (2006) Motores de crecimiento rural sostenible y reducción de la pobreza en Centroamérica. Estudio de caso de Honduras, San José de Costa Rica, Proyecto ruta (Documento de trabajo 22), 91 pp.


2018 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 283
Author(s):  
Lizzy Alpízar Jiménez

El artículo presenta la síntesis de una investigación cualitativa de un enfoque fenomenológico, cuyo método es el estudio de caso de una familia que tiene un miembro alcohólico interno en el Hogar Salvando al Alcohólico de Goicoechea (San José, Costa Rica).  En el siguiente escrito, se pretende exponer la atención familiar en los momentos críticos del proceso de internamiento del alcohólico, a partir del diagnóstico de necesidades de atención familiar realizado a los internos del centro, los familiares inmediatos del caso en estudio, personal administrativo y encargados de las terapias. Por otro lado, se busca describir tanto el estado emocional de la familia durante la institucionalización del enfermo y en el momento de egreso, como las herramientas de intervención utilizadas desde la teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein y sus principios para la atención-mediación con el núcleo familiar. De manera que, al implementar los doce parámetros de la Experiencia de Aprendizaje Mediado a través de diversas técnicas cualitativas, se valore el avance en conocimiento, la formación y la reacción de la familia hacia la enfermedad del alcoholismo y su miembro alcohólico; además, el involucramiento en grupos de ayuda para los alcohólicos y los codependientes, de forma que se puedan sanar aspectos dañados en la familia. Estos antecedentes quedan para futuros trabajos con familias que tienen miembros alcohólicos en proceso de aceptación de su enfermedad.


Author(s):  
Miguel Ángel Saavedra ◽  
Nelson Alfonso Jaime ◽  
Christian Fabián Chávez ◽  
Juan Esteban Orjuela ◽  
Ronald Raúl Rengifo
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Objetivo: determinar la utilidad predictiva de la escala rápida de emergencias (REMS) en términos de mortalidad intrahospitalaria y estancia de pacientes adultos sean quirúrgicos o no que ingresan al servicio de urgencias del Hospital de San José de Bogotá. Método: estudio analítico, retrospectivo de pacientes que ingresaron a urgencias de un  hospital de cuarto nivel de Bogotá, Colombia, entre septiembre 2016 y febrero 2017. Resultados: se incluyeron 1080 pacientes aleatoriamente con una frecuencia de muerte intrahospitalaria de 10.19% (n: 110), mediana de edad en los fallecidos de 73 años vs 55 años en los no fallecidos. La mediana calculada del puntaje de la escala REMS fue significativamente mayor en el grupo con  de muerte intrahospitalaria 7 (5-10)  que en los que no fallecieron  3 (0-3). Según el modelo de regresión logística las variables más relacionadas con muerte intrahospitalaria fueron: días de estancia intrahospitalaria (OR: 1.08 IC 95% 1.04-1.12), escala REMS (OR: 1.5 IC 95% 1.34 -1.7), inmunocompromiso (OR: 6.27 IC 95% 2.12-18.5) y patología oncológica (OR 12 IC 95% 6.25-26.6). El punto de corte asociado con mortalidad fue de 6 para la escala, teniendo en cuenta las otras variables que impactaron en la mortalidad se establece un OR de 4.3 (IC 95% 2.3 - 8). El poder discriminativo de la prueba da una AUC de 0.97 considerado bueno. Conclusiones: en nuestra población la escala REMS fue un buen predictor de mortalidad intrahospitalaria en urgencias por condición quirúrgica o no, considerándola como buena herramienta para la toma de decisiones clínicas, derivación y usos de recursos. No es posible establecer esta relación en condición traumática debido al tamaño de la muestra. Teniendo en cuenta el análisis de otras variables es posible establecer una nueva escala en la cual se incluya el REMS y variables asociadas estadísticamente significativas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document