scholarly journals “El Agroturismo y como se relaciona con el desarrollo turístico en el Distrito de Huayllabamba, Provincia de Urubamba, en el Departamento de Cusco”

LOGOS ◽  
2017 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Elvert Vidal Vasquez Ramirez ◽  
Shirly Ingrid Mota Díaz

Objetivo: La Presente investigación tiene como objetivo establecer la relación del agroturismo con el desarrollo turístico en el distrito de Huayllabamba provincia de Urubamba, departamento de Cusco. Materiales y Métodos: La investigación a aplicar, será de acuerdo a una investigación cualitativa con un Diseño descriptivo simple (no experimental), debido a que observaremos como se está llevando a cabo este tipo de turismo y de qué manera se considera un desarrollo turístico beneficioso para la región receptora. El tipo de investigación es, Sustantiva Descriptiva, el corte del tipo de investigación es: transversal, debido a que solo se dará en un momento dado. Se trabajó con una muestra de 67 pobladores de la cual el tipo de método fue probabilístico, debido a que todos tuvieron la posibilidad de ser seleccionados, para desarrollar la observación acerca de la relación del agroturismo con el desarrollo turístico. La técnica a emplearse en la presenta investigación será la observación por medio de la lista de cotejo.  Resultado: De los 67 pobladores que desarrollaron la lista de cotejo, se puede observar, que un 43.3%, indico que existe un beneficio económico hacia la comunidad, ya que en temporadas de cosecha y sembrío son las temporadas de mayor afluencia de visitantes y un 59,7% a nivel alto, han aumentado las oportunidades de progreso para la comunidad, tanto a nivel familiar como regional. Conclusiones: Se concluye que el agroturismo tiene relación con el desarrollo turístico, en el distrito de Huayllabamba, con un 43.3% de pobladores que índico que existe un beneficio económico hacia la comunidad. Por otro lado, la comunidad cuenta con un personal capacitado de 52,2%, quienes han sido capacitados en temas de servicio al turista, guiado, rescate primeros auxilios, entre otros conocimientos y con un alto índice de 53.2% el atractivo se encuentra en condiciones de ser visitada, ya que cuenta con el área y experiencia previa para poder realizarlo. Según: Cedeño (2006). “Es un tipo de turismo rural que se caracteriza por la visita emprendimientos rurales para conocer las actividades agropecuarias, involucrándose en las mismas, lo que puede dar origen a actividades asociadas como: hacienda-hotel, posada, restaurante típico, ventas directas del productor, artesanías y otras actividades de recreación ligadas a la vida cotidiana de los pobladores del campo” (p.29).Palabras Claves: Agroturismo, Desarrollo turístico.

Author(s):  
Edgar A. Ramírez

<p align="justify">cualitativa en educación superior, desde el cuestionamiento del aporte de los mismos procesos educativos a la humanización de la sociedad actual. Al ser la investigación cualitativa tema prioritario en nuestro contexto educativo nacionalactual, el autor propone ocuparse del aporte que puede y debe hacer la educación al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos desde la perspectiva pedagógica y desde una manera de concebir la enseñanza como investigación y, por lo tanto, al educador como un investigador.</p>


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 472-478 ◽  
Author(s):  
Katiuska Lidice Reynaldos-Grandón ◽  
José Manuel Saiz-Alvarez ◽  
Yerko Pablo Molina-Muñoz

Objetivo Definir un modelo competencias profesionales para el desarrollo de un sistema de información de apoyo a la Gestión Clínica basado en Grupos Relacionados de Diagnósticos-GRD en hospitales públicos chilenos.Método Mixta. Investigación cualitativa, descriptiva, basada en entrevistas focalizadas con un muestreo teórico o intencionado a cuatro líderes expertos en GRD en Chile, con análisis de contenido; Investigación cuantitativa, con uso de Método Delphi a 18 gestores encargados de la implementación de las unidades de GRD en Chile, con 3 rondas. El análisis de los datos cuantitativos se realizó por conglomerados.Resultados Luego de cinco iteraciones, se evaluaron 78 competencias de un total de 179 en nivel “alto”, del tipo: Conocimientos del líder de los equipos, formación profesional preferentemente enfermeras, 15 actitudes y valores, 17 habilidades o destrezas y 12 competencias específicas relacionadas al sistema de codificación.Conclusión Existe tendencia en los profesionales, a requerir el máximo de competencias, se observó una conducta masificadora, con baja discriminación y priorización. Se propone analizar las causas que dificultan la toma de decisiones y priorizar las competencias requeridas; Determinar para cada competencia el nivel requerido, las brechas entre la oferta de competencias y su demanda, y finalmente diseñar un sistema de evaluación del impacto del modelo en el desarrollo de competencias de los equipos.


Andamios ◽  
2015 ◽  
Vol 12 (27) ◽  
pp. 279
Author(s):  
Gilberto López Villagrán

El presente documento se deriva de una investigación cualitativa realizada tanto en México como en Estados Unidos. Se propone desnaturalizar la industria erótica del table dance en México y se considera el contexto del libre comercio y las expectativas que éste detonó. A partir de lo contextual, lo performativo y lo institucional, se analizan los contenidos conceptuales del cuerpo y de la pornotopia. Se ofrece también la categoría de poliperformatividad como un agregado de actos performativos con el propósito de entender la semiótica del table dance. El problema del estigma y mutismo sociales son discutidos y se advierte de la dificultad para construir ciudadanía por parte de este colectivo de trabajadores sexuales.


2020 ◽  
Vol 17 ◽  
pp. e020050
Author(s):  
Jocelyn D. Pallauta ◽  
Daniela Bonilla Barraza ◽  
Clarissa Coragem Ballejo

El objetivo del presente trabajo es valorar el proceso de instrucción de la desviación estándar, para ello utilizamos como marco teórico el Enfoque Ontosemiótico, específicamente algunas de las facetas de la idoneidad didáctica, propuesta por Juan Godino y colaboradores. Los participantes fueron 30 estudiantes chilenos de Enseñanza Media (16 a 17 años), para los cuales se diseñó una situación problema que promovía el surgimiento del objeto desviación estándar. Se trata de una investigación cualitativa, en la que se realiza un análisis de contenido de las producciones realizadas por los estudiantes para responder a la situación planteada. Las respuestas mostraron un limitado conocimiento de conceptos estadísticos, lo que dificulta una argumentación junto con una correcta resolución de la tarea. Las producciones ponen de manifiesto la complejidad que conlleva la apropiación del concepto desviación estándar. Concluimos que la idoneidad didáctica es un instrumento potente que permite analizar de manera profunda las prácticas del profesor de matemática en el aula.


Author(s):  
Carolina España Chavarria

El siguiente artículo corresponde al análisis de la experiencia evaluativa desarrollada en el II cuatrimestre del año 2013 en el Seminario sobre el uso de innovaciones ante los actuales paradigmas de la educación impartido en la Maestría en Psicopedagogía ofertada en el Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Costa Rica, en el último cuatrimestre del plan de estudios. Su objetivo principal fue analizar la calidad de la evaluación desplegada en el Seminario con el fin de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados en el contexto de formación virtual. El objeto de estudio fue la calidad de la evaluación. La población meta fueron los 22 estudiantes regulares del Seminario. Las categorías de análisis fueron la significancia del proceso de evaluación y la funcionalidad del proceso de evaluación. La metodología utilizada siguió los principios de la investigación cualitativa y se sustentó en el paradigma naturalista. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron 1 cuestionario y un grupo focal en el cual se utilizó la herramienta Collaborate, ambos de aplicación virtual. Entre los hallazgos más significativos están: a) repensar la funcionalidad del proceso de evaluación, b) minimizar el divorcio existente entre el proceso de formación y el de evaluación, y c) promover un proceso de evaluación dinámico, productivo, funcional para replantear la acción formativa.


2020 ◽  
Author(s):  
Jorge Luis Barboza ◽  
Lewis Pereira

Author(s):  
Ariana Hebe De Vincenzi

Este trabajo estudia el impacto del proceso de evaluación institucional en el mejoramiento de la calidad educativa de universidades argentinas públicas de gestión privada. Es una investigación cualitativa de abordaje descriptiva-evaluativa mediante la estrategia de estudio de casos comparativos. Se realizan análisis documentales de los informes de autoevaluación y evaluación externa de tres universidades que realizaron su evaluación institucional entre los años 2000-2005 y entrevistas abiertas en profundidad a sus rectores en 2011. Se destaca el impacto producido por los procesos de acreditación de carreras de grado y posgrado exigidos por el Estado, que llevaron a las universidades a acelerar procesos de mejoramiento de la calidad educativa para cumplir los estándares fijados.


2021 ◽  
Author(s):  
Sandra Alcina de Fortoul

La investigación se orientó en la interpretación de la inteligencia emocional, desde el enfoque fenomenológico en la calidad del desempeño de la gerencia administrativa en la Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco. El estudio se basó en el paradigma interpretativo, bajo una investigación cualitativa con apoyo en el método fenomenológico. Los informantes que fueron objeto de la investigación, tres (3) docentes gerentes; de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco. Se aplicó la observación directa, también se empleó la entrevista. Para la validación de la información, se usó la categorización y la triangulación, lo cual permitió comprender e interpretar la situación que se presenta en la investigación. Por su parte, los informantes claves dieron sus aportes para conocer la esencia en el manejo de la inteligencia emocional que no se aprecia de forma explícita por parte de los gerentes, es decir solo de observa el manejo de personal con atención a las políticas implementadas en la mencionada universidad. Desde este enfoque, la gerencia se encuentra en un proceso de expansión institucional y de continuo replanteamiento de sus formas y contenidos; estos cambios están presentes en el ámbito universitario y los mismos generan características donde cada organización puede interpretar como una oportunidad o como una amenaza desarrollando diferentes actitudes frente a las transformaciones, se observa entonces la carencia de un enfoque sistémico para el desarrollo integral de la gerencia, con la puesta en práctica por parte del gerente con políticas y estrategias aisladas, que no han logrado los resultados esperados, motivo por el cual surge la necesidad del gerente en un proceso donde intervienen múltiples categorías concertadas entre sí para el beneficio de la gerencia. Descriptores: inteligencia emocional calidad de desempeño, gerencia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document