scholarly journals Heidegger y la fenomenología de la existencia: una analítica cinematográfica del aburrimiento en la modernidad

2021 ◽  
pp. 193-222
Author(s):  
Juan Diego Hernández Albarracín ◽  
Carlos Fernando Álvarez González ◽  
Marc Pallarès Piquer

Este artículo presenta una mirada filosófica al concepto de “aburrimiento” (Langeweile) desde sus formas (“por...”, “en...”, “uno se aburre”) y modos estructurales (dejar vacíos y dar largas), trabajados por Martin Heidegger en sus clases en Universidad de Friburgo durante los semestres de invierno de 1929 y 1930. Rescatamos una postura filosófica marginal a las posiciones tradicionales del pensamiento filosófico occidental, pudiendo, en el tránsito hermenéutico-fenomenológico propuesto, entrecruzar sus imágenes filosóficas con narrativas cinematográficas que enriquezcan la comprensión fáctica de la modernidad. Debido a esto, asumimos el aburrimiento y su esencia, la aburribilidad (Langweiligkeit) como el temple anímico fundamental (Grundstimmung) de nuestra era, permitiendo así otras movilidades de pensamiento para estudiar los fenómenos del entretenimiento cultural y el imperar técnico y tecnológico como síntomas de la enfermedad moderna que pretende alejar al Dasein del encuentro, interrogación y cuidado de sí.

Daímon ◽  
2017 ◽  
pp. 63
Author(s):  
Juan José Garrido Periñán

<p>El cuerpo ha sido un problema para la mayor parte del pensamiento filosófico. En concreto, para el filósofo alemán Martin Heidegger, quien apenas realizó algún comentario sobre el mismo. En nuestra meditación, por tanto, hemos intentado cuestionar, con la ayuda de algunos conceptos heideggerianos, la problemática de la corporalidad humana, entendiéndola como ser-en-el-cuerpo. Para ello, hemos comprendido a éste como “un comportarse”, en el horizonte fenomenológico de un “en” y un “mundo”. En relación a ello, se ha explicitado los equívocos de ciertas concepciones contemporáneas al considerar el cuerpo como significante hegemónico, a fin de proponer, a modo de esbozo, una cierta propedéutica  cuya principal tarea sea la de transparentar nuestro propio modo ser. Si transparentamos nuestro modo de ser, esclareceremos la problemática de la corporalidad. </p>


Author(s):  
Antonio Sánchez

Dentro de la amplísima gama de textos que ha suscitado el filósofo alemán Martin Heidegger en nuestra lengua aparece este interesante texto en el año 2013 fruto de la reflexión de Hugo Enrique Sáez A. Valdría la pena preguntarse, a estas alturas, qué puede haber en dicho texto que enriquezca la presencia del pensador alemán en el pensamiento filosófico contemporáneo en español.


2015 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 114-137
Author(s):  
Esequiel L. Rojas T.

El presente artículo refiere una revisión documental que pretende reflexionar sobre la posibilidad de que la red de Internet, a través del hipertexto, los grupos de discusión y el correo electrónico, funcionen como un espacio mediador para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Filosofía. Para esto se revisa el pensamiento filosófico de Martin Heidegger según el cual la tecnología es ontológicamente una mediación entre el hombre y el ser del mundo. Posteriormente se analizan los aspectos teóricos que subyacen a las tecnologías mencionadas en su capacidad  para favorecer el aprendizaje de la Filosofía. Se concluye que, efectivamente este instrumento tecnológico induce al hombre a la comprensión del mundo, de sí mismo y de su lugar dentro del mundo, por lo que está contribuyendo en la realización existencial propia del hombre. Si la tecnología facilita esta reflexión, entonces estará cumpliendo su papel de mediadora entre nosotros y la esencia de nuestro quehacer técnico y será un puente que renueve el lazo entre el hombre y el Ser.


Aquichan ◽  
2014 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 20-31 ◽  
Author(s):  
Paula Jaman Mewes ◽  
María Soledad Rivera ◽  

Objetivo: develar las experiencias de mujeres chilenas con cáncer en tratamiento con quimioterapia. Materiales y método: estudio de investigación cualitativa fenomenológica según el pensamiento filosófico de Martín Heidegger. Se entrevistaron en profundidad a 10 mujeres entre 45 y 64 años, con diferentes diagnósticos de cáncer en tratamiento con quimioterapia. El análisis se realizó basado en el método de Streubert y Carpenter, triangulando con un investigador experto. Resultados: la experiencia de vivir con cáncer y con quimio- terapia significa estar “viviendo con un tratamiento que provoca cambios profundos en la vida de las mujeres”, siendo esta una categoría comprensiva esencial del estudio que contiene cuatro unidades de significados: 1) cambios en todas las dimensiones del “ser” de las mujeres tanto a nivel corporal como emocional y espiritual; 2) cambios en el “ser-sí-misma”: antes y durante la quimioterapia; 3) cambios de “ser” en el mundo; 4) cambios en la familia. Conclusiones: la comprensión en profundidad de lo vivido por las mujeres de este estudio confirma lo publicado en la literatura, y se constituye en un saber comprensivo que puede servir de guía para realizar cuidados de enfermería oncológicos humanos y personalizados basados en las necesidades de cada persona.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Luis Fernando Butierrez

La siguiente investigación tiene como objetivo analizar pormenorizadamente las elaboraciones en torno a la ipseidad, la alteridad y el lenguaje en el pensamiento y discurso de Martin Heidegger, atendiendo desplazamientos y proyecciones en el despliegue de su propia obra y en determinadas recepciones contemporáneas, así como también su articulación en el marco de la tradición con la que dialoga, en especial, con los desarrollos de su maestro Edmund Husserl. Con ello, buscaremos circunscribir un horizonte dialógico en los actuales abordajes respecto a la condición humana y los procesos socio-políticos de subjetivación e identificación, en el ineludible marco de sus relaciones con la alteridad, con la intención de contribuir para la profundización, despliegue y continuación del alcance de tales debates contemporáneos. En ese sentido, consideramos que la experiencia del pensar de Heidegger se halla implícita en las bases de numerosos abordajes temáticos afines, indefectiblemente ligados también a sus perspectivas sobre el lenguaje. En efecto, las consideraciones sobre la autoconciencia y la identidad, con sus respectivas tensiones y reelaboraciones, representan un trayecto significativo del pensamiento occidental en el siglo XX y el nuestro. Específicamente, el desplazamiento desde las perspectivas existencialistas, al marxismo posterior a la segunda guerra mundial, pasando por el estructuralismo de la década del ´60, hasta arribar a la hermenéutica y al posestructuralismo de los últimos años, señalan un singular desplazamiento comprensivo en occidente. Enfoques que, a través del abandono de la conceptualización de la metafísica de la subjetividad y los supuestos de unidad de la conciencia trascendental, centralistas y jerárquicos, permiten reelaborar y articular las filosofías del sujeto con las del lenguaje, atendiendo un carácter escindido, mediado y diferido en su configuración socio-histórica. En ese contexto, los desarrollos de Heidegger han contribuido a reelaborar el discurso y el pensar respectivo, a partir de su replanteamiento del método fenomenológico y de la comprensión en torno al Dasein y sus relaciones mediadas con su sí-mismo, en el marco de su constelación entramada de estructuras. Así, la reconstrucción, análisis e interpretación de tales desarrollos, atendiendo minuciosamente sus variaciones y desplazamientos enunciativo-discursivos, en el contexto de su singular recepción de la tradición metafísica, articulado con las continuidades, rupturas y derivas de su recepción contemporánea, indican las diferentes paradas de nuestro recorrido por este tramo fundamental del pensamiento filosófico del siglo XX.


Author(s):  
John Marmysz

This introductory chapter examines the “problem” of nihilism, beginning with its philosophical origins in the ideas of Plato, Immanuel Kant, Friedrich Nietzsche and Martin Heidegger. It is argued that film is an inherently nihilistic medium involving the evocation of illusory worlds cut loose from objective reality. This nihilism of film is distinguished from nihilism in film; the nihilistic content also present in some (but not all) movies. Criticisms of media nihilism by authors such as Thomas Hibbs and Darren Ambrose are examined. It is then argued, contrary to such critics, that cinematic nihilism is not necessarily degrading or destructive. Because the nihilism of film encourages audiences to linger in the presence of nihilism in film, cinematic nihilism potentially trains audiences to learn the positive lessons of nihilism while remaining safely detached from the sorts of dangers depicted on screen.


Author(s):  
Saitya Brata Das

This book rigorously examines the theologico-political works of Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling, setting his thought against Hegel's and showing how he prepared the way for the post-metaphysical philosophy of Martin Heidegger, Franz Rosenzweig and Jacques Derrida.


2010 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 37-49 ◽  
Author(s):  
Roy Sellars

At first sight, environmental issues do not seem to feature prominently, if at all, in the work of Jacques Derrida. This essay aims to take a closer look, and thereby to issue a challenge to the burgeoning discipline of eco-criticism. Instead of promoting the Beautiful Soul who is equipped to save the planet by virtue of reading poetry, I argue for the ethical primacy of waste and welter (to recycle a phrase from Wallace Stevens). Jonathan Bate's The Song of the Earth, a powerful but pious work of eco-criticism, ends with a test proposed to the reader; I take the test, which entails reading Stevens's late poem ‘The Planet on the Table’, and fail. Bate's invocation of Martin Heidegger is briefly examined, as are traces of Derrida. What remains of Derrida, I propose, is neither method nor concept but rather remainders that trouble the grounding of environment (Umwelt) as such.


2008 ◽  
Vol 2 (2-3) ◽  
pp. 293-315
Author(s):  
Diana Walsh Pasulka

A contemporary movement in Christian religious thought advocates for the recovery of pre-modern exegetical practices. Wesley Kort, Paul Griffiths, and Catherine Pickstock are among several theorists who support a return to pre-modern reading and writing practices as an answer to the crisis of modernity. In the context of scripture studies, the works of Kort, Griffiths, and Pickstock can be understood as examples of analyses that focus on the performative elements of scripture. Their stress on memorization, recitation, and reading reflect the influence of studies of the performative function of scriptures by Wilfred Cantwell Smith and William Graham. Kort, Griffiths, and Pickstock take this line of argument even further, by arguing that is it the very loss of scripture as performance that has inaugurated a loss of the sacred in modernity. This development thus tackles the philosophical issues at stake between secularism and theology and moves beyond the localized analysis of the meaning of specific scriptures. The following analysis places this development in an historical and philosophical context by revealing the theoretical precedents that each scholar draws upon, specifically the later writings of Martin Heidegger.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document