Aprendizaje-Servicio Virtual 100% online

Author(s):  
Irene Culcasi ◽  
Luciano Romano ◽  
Maria Cinque

El presente estudio tenía como objetivo explorar la eficacia del Aprendizaje-Servicio 100% online (APSv), implementado durante la pandemia COVID-19 en una muestra de estudiantes universitarios italianos. Los objetivos fueron: comprender, según la perspectiva de los y las estudiantes, ventajas y desventajas de hacer APSv (9 proyectos en total) y el valor atribuido a la experiencia; investigar la eficacia de APSv en el desarrollo de las competencias transversales de los y las estudiantes y el aumento de su percepción de la importancia de estas competencias en su futura actividad laboral. El estudio mostró que los y las estudiantes perciben dificultades relacionadas con: la complejidad del trabajo a distancia, la falta de contacto humano, la comprensión del impacto del proyecto, la descontextualización del servicio, y la falta de competencias digitales. Sin embargo, reconocieron que la esfera digital ofrece nuevas oportunidades para gestionar el trabajo, impactos potencialmente más amplios y nuevos enfoques para el diseño digital. Por último, los resultados proporcionaron información sobre los beneficios del APS 100% online para el desarrollo de competencias transversales (comunicación, habilidades analíticas, habilidades de procesamiento de información y datos digitales, y resolución de problemas digitales). El estudio aporta indicaciones para la práctica docente y la investigación futura.

Author(s):  
Víctor González Calatayud ◽  
Marimar Román García ◽  
María Paz Prendes Espinosa

La competencia digital es una de las competencias básicas del ciudadano del siglo XXI y es además una de las competencias transversales de todas las universidades españolas. En este contexto, cobra especial relevancia la formación en competencias digitales de los estudiantes universitarios y para ello hemos llevado a cabo la experiencia que describimos en este artículo. Hemos diseñado una propuesta formativa basada en un método de aprendizaje por tareas y sustentada en las 5 dimensiones de la competencia digital de la Comisión Europea. Hemos recogido datos de evaluación con un diseño pretest-postest aplicando un cuestionario. Tras evaluar la experiencia, nuestros estudiantes han expresado su satisfacción con la metodología y han puesto en evidencia la adquisición de la competencia.


2021 ◽  
Vol 73 (2) ◽  
pp. 41-61
Author(s):  
Sara Cebrián Cifuentes ◽  
Concepción Ros Ros ◽  
Rocío Fernández Piqueras ◽  
Empar Guerrero Valverde

INTRODUCCIÓN. La inclusión de la competencia digital en los currículos de formación de los estudiantes universitarios se hace necesaria por los cambios experimentados en la sociedad, debido a la digitalización de todos sus ámbitos. El alumnado debe adquirir las capacidades y habilidades necesarias para utilizar los recursos tecnológicos que le permita desenvolverse con soltura dentro de la era digital. Para favorecer su desarrollo, las universidades implementan metodologías activas donde el estudiante se convierte en protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre estas propuestas metodológicas se encuentra la gamificación. MÉTODO. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos acerca del desarrollo de la competencia digital docente, atendiendo a sus cinco dimensiones, en el estudiantado del Grado de Educación Social (ES) y del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), utilizando un proyecto gamificado como estrategia metodológica. Se ha llevado a cabo una investigación cuantitativade carácter cuasiexperimental con medidas repetidas pretest-postest sin grupo de control. La muestra está compuesta por 86 estudiantes (48 de ES y 38 de CAFD). El 44.9% son hombres y el 55.1% son mujeres, los participantes pertenecen al grupo de edad de 18 a 25 años. RESULTADOS. Los resultados muestran que, después de la intervención a través de la implementación de la gamificación, aumentan todos los valores en las cinco dimensiones de la competencia digital docente (alfabetización digital, comunicación, colaboración, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas), de manera considerable. DISCUSIÓN. El estudio permite concluir que cuando se promueve el desarrollo de competencias digitales mediante estrategias de aprendizaje activo como la gamificacion, los resultados son favorables en todos sus ítems, independientemente de la titulación y sexo.


2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 137
Author(s):  
Inés María González Vidal ◽  
Betatriz Cebreiro López ◽  
Lorena Casal Otero

En la actualidad, las tecnologías aplicadas a la Educación se colocan en una dimensión superior en el contexto educativo, en consecuencia, surge la necesidad de visualizar nuevas competencias digitales para integrar el conocimiento tecnológico de los medios con el conocimiento didáctico de la utilización de los mismos. El objetivo de este trabajo es potenciar nuevas competencias digitales con el uso de la Realidad Aumentada (RA) en estudiantes universitarios de 4to año de la carrera de Pedagogía. El diseño metodológico está basado en un estudio piloto con enfoque mixto, se trabaja con un grupo de 9 estudiantes en la asignatura Formación en Red, se aplican cuestionarios y se usa estadística descriptiva (prueba Chi cuadrado). Las variables analizadas son la motivación, las expectativas de uso de la RA, el éxito de la tarea y la satisfacción al concluir la actividad. El análisis didáctico identifica segmentos vinculados a fases no clásicas en este tipo de análisis (espacio-tiempo, contenido-método, discursos, interacción y ambiente). La experiencia contribuye a la preparación, diseño, producción y utilización de tecnologías avanzadas en la educación; también se contempla al estudiante en un nuevo rol como prosumidor de contenidos virtuales, lo que constituye una nueva competencia digital antes reservada a desarrolladores informáticos.


Author(s):  
Carolina González Hernando ◽  
Lorena Valdivieso-León ◽  
Verónica Velasco González

Entre los desafíos considerados fáciles de abordar según the NMC Horizon Report 2018, están la alfabetización digital y la combinación del aprendizaje formal e informal. Los universitarios pertenecen en su mayoría a las generaciones Millennials y Z, y se les presupone mayor capacidad de autoaprendizaje desde internet. Se pretende identificar el perfil de uso de internet de los estudiantes de enfermería nativos digitales y grado de satisfacción que genera la utilización de un blog educativo. Se administró un cuestionario anónimo y voluntario a estudiantes de 1º y 2ºcurso del Grado en Enfermería de la Universidad de Valladolid durante el curso académico 2017-18. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. Participaron el 91,6% (n=225) de los estudiantes matriculados. El 74,7% no conocía LinkedIn. Google+ fue la herramienta de mayor uso académico, seguida de Twitter. Más de un 80% tenía conocimiento de nivel medio de Facebook, Twitter, Pinterest, Instagram y Moodle. Destaca el conocimiento avanzado que poseen de Instagram. Un 48% tenían conocimientos nulos o bajos sobre el uso de blogs. La satisfacción ante la utilización de Edublog Enfermería obtuvo una puntuación global de 8,04 (±1,37) sobre 10. Los estudiantes utilizan las redes sociales como medio de comunicación y no con fines académicos. Los escasos conocimientos sobre el uso de los blogs y la elevada satisfacción que reportó su uso, indica la necesidad de reforzar estas herramientas. Los blogs y redes sociales pueden ser útiles para dotar de competencias digitales a los estudiantes de enfermería logrando un aprendizaje continuo y actualizado.


2015 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
pp. 123-140 ◽  
Author(s):  
Mariángeles Castro Urbani ◽  
Minerva Cedillo Cuadros ◽  
Jaime Ricardo Valenzuela González

El objetivo de la investigación fue determinar las características que resaltan en los estudiantes con competencias digitales, a través de los patrones y experiencias adquiridos al momento de adoptar dispositivos móviles iPads. El estudio se llevó a cabo en una institución privada al norte de México con estudiantes de sexto grado de primaria. El método de investigación se apoyó en el paradigma post-positivista, con una metodología de métodos mixtos secuencial y equitativo, que combinó por un lado el estudio de 6 casos a través de una entrevista semi-estructurada, y por el otro, un tipo de investigación no experimental aplicada mediante un cuestionario de 30 preguntas a 90 alumnos de la generación de sexto. Los resultados obtenidos, dieron respuesta a la pregunta de la investigación ¿Cuáles son las características específicas que poseen los estudiantes de sexto grado de primaria que se consideran expertos en competencias transversales digitales mediante el uso de los dispositivos móviles iPads? 


Author(s):  
Diana Aristizábal Parra ◽  
Belén Dieste Gracia

Este trabajo desarrolla una experiencia educativa que se realiza durante el curso 2010-2011 en la asignatura de Educación Social e Intercultural, del primer curso del Grado de Educación Primaria en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza (España); cómo las herramientas TIC de la Web 2.0: plataforma de aprendizaje Moodle, glosarios en línea, spicynodes, uso de herramientas síncronas y asíncronas de comunicación (chat, foros, correo electrónico), entre otros; facilitan el logro de aprendizajes significativos y el trabajo cooperativo entre los estudiantes universitarios, aumentando su motivación en el aprendizaje, su grado de satisfacción con la asignatura y su implicación; a la vez que se fomentan competencias transversales ligadas a la capacidad de trabajo en equipo, la comunicación y la capacidad de aprendizaje.


2017 ◽  
Vol 74 ◽  
pp. 23-54
Author(s):  
Mª Covadonga De la Iglesia Villasol

Este trabajo aborda el storytelling o narrativa motivacional como herramienta utilizada no solo en el ámbito cultural sino también educativo, y tanto en su versión más tradicional como en la versión digital, que aúna aspectos creativos imbricados en recursos multiformato e instrumentos tecnológicos. Dicha herramienta, que ha probado ser muy útil en la nueva gestión empresarial, tanto en activar la motivación, como en fomentar el trabajo eficiente y cohesionar los equipos, se adapta al programa formativo de estudiantes universitarios. En concreto el estudio de caso se particulariza para estudiantes de Economía (ECO) en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el curso 2014/15. La adaptación de esta técnica, storytelling, permite a los alumnos el desarrollo de competencias y destrezas profesionales, además de reconocer y consolidar valores del ejercicio profesional. Esta iniciativa, en forma de estudio de caso, se aplica en seminarios prácticos y su implementación muestra resultados significativos en la mejora del grado de adquisición de diversas competencias por los discentes en tres dimensiones: 1) competencias digitales, 2) competencias narrativas, 3) competencias creativas. Cabe destacar que más del 74% de los estudiantes muestra un alto nivel de competencias digitales y creativas, si bien en torno a la mitad 57% registran un nivel alto de competencias narrativas.


Estudios ◽  
2019 ◽  
pp. 184-206
Author(s):  
José Carlos Vázquez Parra ◽  
Juan Alberto Amézquita Zamora ◽  
Natalia Rocha Díaz

La realidad contemporánea exige de los docentes la necesidad de estar actualizados en todo lo relacionado a la enseñanza de las nuevas generaciones. Por ende, la identificación de nuevos espacios de aprendizaje es una herramienta valiosa ante estas nuevas exigencias. El presente artículo busca exponer una experiencia de aprendizaje en un grupo de estudiantes universitarios de una institución privada de la ciudad de Guadalajara, México; mismo en el que, por medio del uso de personajes ficticios de una serie televisiva, se consigue aportar al desarrollo de las subcompetencias éticas de reconocimiento y empatía, demostrando que la formación de competencias transversales puede gestarse de múltiples maneras y no únicamente por medio de la reflexión teórica. Como caso de estudio, se ha realizado un análisis del perfil e historia del personaje Daenerys Targaryen, del drama televisivo Game of Thrones.  


2021 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 46-72
Author(s):  
Katiuska Fernández Morales ◽  
Sergio Reyes Argona ◽  
Maricela López-Ornelas

La representación del término brecha digital, continúa siendo polémico, no sólo por el esfuerzo desmedido por disminuirla —el cual continúa proyectándose como un desafío en diversas latitudes—, sino por su complejidad para lograrlo. En México, específicamente, se establecen acciones desde el ámbito educativo para estudiar la brecha que existe por acceso, uso y conocimiento de la tecnología, entre otras carencias tecnológicas. En consonancia, el objetivo del trabajo, es responder algunos de estos retos, desde la aproximación al campo de la innovación y la investigación educativa, área que realiza importantes aportaciones para diferenciar lo que está sucediendo en el contexto nacional e internacional con relación al uso de las tecnologías de información y comunicación. En este primer acercamiento, la investigación de tipo exploratoria, se auxilia de la Revisión Sistemática de la Literatura a través de una adaptación metodológica, propuesta por García-Peñalvo (2017), estructurada en dos fases: 1) mapeo sistemático de la literatura, y 2) la revisión a profundidad de la literatura. El artículo presenta los resultados de la primera fase, que constituye el análisis de 170 artículos y un libro extraídos de bases de datos que proveen  acceso abierto a los artículos, como Scopus, SciELO y Redalyc; el trabajo expone las definiciones de las tres variables que motivan el estudio: apropiación tecnológica, habilidades digitales y competencias digitales; entre los hallazgos más relevantes, se despliega, que los conceptos emergentes, están asociados al aprendizaje digital donde son involucrados un alto porcentaje de los jóvenes universitarios, hoy en día.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 3823-3834

Este artículo presenta los resultados de un proceso de investigación con estudiantes del primer ciclo de la Universidad Tecnológica del Perú, el cual tiene como objetivo evidenciar el desarrollo de las competencias digitales, específicamente lo relacionado con el manejo de información durante sus clases virtuales, para lo cual se plantea una metodología cuantitativa de tipo descriptivo analítico con un diseño no experimental. Como instrumento se aplicó un cuestionario, en donde se evidenció que los estudiantes acceden constantemente a internet, sin embargo, pocos conocen sobre las competencias digitales, debido a que interactúan constantemente en redes sociales, por lo cual dejan de lado las actividades académicas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document