scholarly journals Dinámica de la innovación y ganancias económicas de la producción de leche en el Valle del Mezquital, Hidalgo

Nova Scientia ◽  
2016 ◽  
Vol 8 (17) ◽  
Author(s):  
Anastacio Espejel-García
Keyword(s):  
El Alto ◽  

El objetivo fue analizar la dinámica del uso de innovaciones pecuarias y su incidencia en las ganancias del sistema de producción de lechería familiar en el Valle del Mezquital para contribuir con elementos en la toma de decisiones e incentivar la productividad de este sistema. Se aplicó una encuesta a 66 productores de leche seleccionados mediante un muestreo simple aleatorio. Se realizó un análisis de correlación parcial para identificar aquellas variables que tuvieran incidencia con la variable ganancia. Cinco innovaciones incidieron en la mejora de la producción: alimentación con ensilado, inseminación artificial, ordeño mecánico, análisis de calidad e integración a un tanque colectivo. Se definieron tres estratos de productores con la ayuda del procedimiento K-medias de Minitab, el estrato medio resulto con una relación beneficio costo mayor que el bajo y el alto, mientras que las mayores utilidades son del estrato alto. Las variables de escala como tamaño del hato y superficie con alfalfa resultaron tener alta correlación con la ganancia y junto a las variables de innovación en aspectos nutricionales y asistencia técnica con significancia estadística (P<0.05).

2012 ◽  
pp. 82-94
Author(s):  
María Félix Rivera ◽  
Rebeca Rivera ◽  
Ivette C Rivera

Objetivo: determinar la implicación que tiene la presencia de anemia en niños escolares tanto hierro así como la deficiencia de acido fólico y vitamina B12. Metodología: es un estudio tipo descriptivo, transversal, diseño por conglomerado, se seleccionaron todos los niños de primer grado de ocho escuelas primarias públicas de Tegucigalpa, muestreo por conglomerado para una muestra de 450 niños. A todos se les realizó una encuesta completa con datos personales, alimentación, talla, peso. Se le extrajeron 5 ml sangre mediante punción venosa cubital, en horario matutino, se utilizó un contador hematológico automatizado ABX Pentra 120; los niveles de ferritina, ácido fólico y vitamina B12. Ferritina, vitamina B12 y ácido fólico, se determinaron mediante enzimoinmunoanálisis de micropartículas utilizando el sistema automatizado AxSYM. Como criterios de anemia se consideró Hb < 11.5 g/dl. La deficiencia de Ferritina se consideró < 15 ug/l, la de vitamina B12 < 203 pg/ml y la de folatos < 4 ng/ml. El nivel socioeconómico (NSE) se determinó mediante el Método de Graffar Modificado, el crecimiento se clasificó según parámetros propuestos por el INCAP. Se evaluó el consumo de alimentos a través de un recordatorio de 24 horas. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva, se utilizó paquete estadístico EPIINFO versión 3.5.1. Para Windows. Resultados: el promedio de edad fue de 6.7 años y el 46.4% pertenecían al sexo femenino y 53.6% al masculino, la prevalencia de anemia fue de 8.9% (IC al 95%: 6.5% a 12.1%). El 9.2% (IC al 95%: 6.8% a 12.3%) tenían deficiencia de vitamin B12 y el 6.4% (IC al 95%: 4.42% a 9.2%) tenían niveles bajos de ferritina, y ninguno tenía deficiencia de ácido fólico. Uno de cada cien tenían deficiencia de ferritina acompañado de deficiencia de vitamina B12, cinco de cada cien tenía solo deficiencia de ferritina y ocho de cada cien tenía únicamente deficiencia de vitamina B12 y el 14.3% de los escolares tenían al menos un tipo de deficiencia de vitamina B12 o/y de Ferritina. El promedio de vitamina B12 encontrado fue de 375.97 pg/ml (163.7± 1DE), de ácido fólico 12.96 ng/ml (2.02 ± 1DE) y de ferritina 34.73 ng/ml (17.55 ± 1DE). Se encontró una relación directamente significativa en los escolares que habían consumido cereal, frijoles y niveles de ferritina altos.. El nivel alto de ácido fólico se relacionó con el consumo de leche, cereal, frutas y verduras, el alto nivel de vitamina B12 se asoció al consumo de leche y ambas diferencias mostraron ser significativas Los niveles de vitamina B12 eran más altos en los niños que habían consumido carne sin tener relevancia estadística. Se encontró que a menor nivel socioeconómico menor nivel de vitamina B12, ácido fólico y ferritina, únicamente en este último los niveles no fueron significativos, al igual entre el nivel socioeconómico, anemia y estado nutricional no hubo diferencias realmente contrastantes. Conclusiones: los resultados de esta investigación se prestan para la toma de decisiones a nivel gubernamental a través de políticas nutricionales certeras dando solución para erradicar problemas nutricionales que son completamente prevenibles. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i9.709 Revista Ciencia y Tecnología, No. 9, Diciembre 2011 pp.82-94


2021 ◽  
Vol 47 (1) ◽  
pp. 39-58
Author(s):  
Alvaro Esteban-Muñoz ◽  
Fernando García-Robredo ◽  
Jose Carlos Robredo

El cálculo del valor protector de obras de defensa como externalidad positiva resulta clave en aspectos como la ratificación económica o la toma de decisiones de conservación de las obras. Las obras de protección hidrológico-forestales situadas en Canfranc-Estación suponen un claro ejemplo de éxito que supera los 100 años de historia, pero que carece de validación económica y que se encuentra en paulatino deterioro. Con el objetivo de dar argumentos para mantener estas obras de protección se ha calculado su valor protector actual. Además, se han obtenido datos relevantes relativos al riesgo presente en Canfranc-Estación, afectado históricamente por inundaciones, por aludes y por caída de bloques. Se han integrado y adaptado diferentes herramientas de valoración económica con base en el Método de los Costes Evitados. Para aplicar esta metodología se ha calculado el riesgo cuantitativo (RC) de los dos peligros principales– aludes e inundaciones -, descartando un tercer peligro – desprendimiento de bloques – por insuficiente relevancia. Ambos peligros se han modelado en dos escenarios: actual (S1) y sin obras (S2), en los cuales se han calculado los costes del proyecto (en S1) y el daño generado por cada peligro (en S1 y en S2). Los indicadores económicos e indicadores del riesgo verifican la alta rentabilidad y el alto valor protector de estas obras. Además, se han estimado los indicadores económicos de un hipotético proyecto consistente en realizar la misma obra en la actualidad, revelando la ventaja que pueden presentan este tipo de obras a largo plazo. Palabras clave: Valor Actual Neto, IBER, RAMMS::AVALANCHE, Mantenimiento, Cuencas vertientes de montaña, Los Arañones.


Ra Ximhai ◽  
2021 ◽  
pp. 171-189
Author(s):  
Dulcelina Cota Montes ◽  
Azucena Guadalupe Guerrero Beltrán

El presente estudio tiene por objetivo caracterizar y evaluar la sustentabilidad de dos sistemas agrícolas del Ejido Cubiri de la Capilla, Sinaloa municipio, uno tecnificado y otro tradicional, por medio del Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). En este sentido este estudio busca apoyar a los sistemas nacionales de evaluación sobre cómo integrar las evaluaciones a la revisión de las bases y fundamentos del desarrollo sostenible a largo plazo en base a los ODS de la Agenda 2030 de las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económica y ambiental. En esta investigación, se evaluaron tres ámbitos: social, económico y ambiental de los cuales surgieron 44 indicadores en total. En el análisis de la información se encontró que los indicadores de la dimensión ambiental y económica resultaron ser más sustentables que los de la dimensión sociocultural. En general para el agroecosistema tradicional se han aplicado prácticas que tienden hacia la sustentabilidad en el sistema de producción, pero puede estar en riesgo por el alto costo de la mano de obra debido a la demanda de trabajadores, insumos y equipo y herramientas. Con respecto al ámbito socio cultural se encontró que en ninguno de los dos sistemas evaluados hay una participación de mujeres en la toma de decisiones, sin embargo en la dimensión ambiental los productores participan activamente en la protección del recurso hídrico, por lo que realizan limpieza y protección de las estructuras de las fuentes de agua, sin embargo aún falta implementar un sistema sustentable de prácticas de conservación del suelo. Los indicadores de sustentabilidad tipo multicriterio utilizados en este estudio demostraron su validez y adaptación al medio; son simples, confiables y replicables, por lo que se recomienda su uso en condiciones similares.


2017 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
Author(s):  
Debora Milena Alvarez Yañez ◽  
Cindy Lorena Perez Bayona

Objetivo: Describir el cuidado de enfermería ante una situación clínica de amenaza de parto pretérmino, sustentado en el modelo teórico de Merle Mishel y la incertidumbre frente a la enfermedad.Metodología: Presentación de una situación clínica de amenaza de parto pretérmino, siguiendo la estructura del proceso de atención de enfermería a través de la taxonomía NANDA, NIC y NOC. El proceso se enfoca en los antecedentes sobre la incertidumbre, en la valoración a través de la inferencia e ilusión y en el afrontamiento de esta situación de salud, lo que contribuye a la calidad de vida materno-fetal.Resultados: La amenaza de parto pretérmino desencadena una incertidumbre en la gestante por el alto riesgo de morbimortalidad perinatal y el desequilibrio en la estructura familiar.Conclusiones: El cuidado de enfermería, apoyado en la teoría intermedia de Merle Mishel, permite identificar los estímulos que generan incertidumbre y los recursos existentes para el afrontamiento e interacción familiar en la toma de decisiones.


2020 ◽  
Vol 23 (55) ◽  
pp. 205-219
Author(s):  
Félix Pilay Toala ◽  
Lady Gallardo Montes ◽  
Lissette Vásquez Muñoz
Keyword(s):  
El Alto ◽  

El objetivo de este estudio es dar a conocer los beneficios del uso de la disciplina prospectiva estratégica para el correcto direccionamiento y toma de decisiones en las empresas panaderas, caso megasuperior. La metodología aplicada cuali-cuantitativa con investigación descriptiva, utilizó un software Mic Mac para analizar la relación entre las variables Mactor que establece la identificación de actores para convergencias y divergencias; se aplicaron a expertos 100 encuestas Delphi de una muestra por conveniencia para obtener probabilidades simples y condicionales. La obtención de factores claves se efectuó a través del diagnóstico para la información de fuentes primarias y secundarias, se procedió a identificar escenarios en donde se cumplieron los objetivos, se verificó procedimientos de ejecución en el árbol de pertinencias. Se contrastó con la teoría de Godet para el procesamiento de datos que permitieron reducir incertidumbres ante las probabilidades subjetivas. Los resultados evidenciaron cambios ocurridos y originados por el alto endeudamiento, deficiente política de ventas y restricción de mercado. Los hallazgos mediante el método Mic Mac, existencia de nodos críticos por el alto nivel de dependencia, baja rotación de inventario y escasa fuerza de ventas. Conclusiones, que el endeudamiento supera los límites financieros saludables.


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 79-87
Author(s):  
Carlos Jorge Landaeta-Mendoza

La dinamización del contexto universitario a partir del proceso de Gestión del conocimiento en la relación contexto/realidad académica con el contexto/realidad sociocultural, conlleva a que los subsistemas internos que conforman el entorno universitario puedan promover procesos innovadores que faciliten la gestión de recursos y estrategias en pro de la gestión del conocimiento. La investigación revaloriza el conocimiento académico, inmerso en un conjunto de factores que activan el desarrollo de la sociedad, donde se dinamizan procesos de transformación de la sociedad en pro de prevenir riesgos psicosociales con acciones prácticas. implicando a toda una comunidad universitaria. La investigación tomó en cuenta el paradigma del pensamiento complejo, basado en el estudio de caso como método de investigación, utilizando la posición estratégica del investigador. La implicación de toda una comunidad universitaria, contribuye a la gestión del conocimiento que a la vez es un eje articulador que permite una amplitud en la toma de decisiones a nivel interno y posterior vinculación continua con la sociedad, convirtiendo a la universidad como espacio de referencia, gracias al vínculo contexto/realidad académica y contexto/realidad sociocultural mediados por el proceso de gestión del conocimiento basada en innovación, creatividad y promoción de procesos participativos. La gestión del conocimiento debe ser promovido de forma continua por las autoridades, acciones que facilita una gestión continua, participativa y activa; logrando implicar a todos los subsistemas que conforma la universidad, teniendo como resultado el mejoramiento de los vínculos y tipos de comunicación entre los implicados.


2020 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
José Juan Camargo-Vanegas ◽  
Roberto Jose Guerrero
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Las hormigas son un componente biótico conspicuo dentro del bosque seco tropical, debido a su gran diversidad tanto a nivel de especies como funcional. Del conjunto de hormigas se destacan las del género Pheidole (Formicidae: Myrmicinae), categorizadas como grupo hiperdiverso por el alto número de especies que presenta en cualquier tipo de bosque tropical. Esta característica hace de este grupo un reto taxonómico durante el desarrollo de estudios de diversidad y ecología, por lo tanto, estudios locales que ofrezcan información sobre la identidad de las especies de Pheidole de un área determinada, se convierten en un recurso importante para la toma de decisiones. En este trabajo se documentó la fauna de hormigas del género Pheidole en diferentes formaciones de bosque seco tropical en Santa Marta, Colombia. Se registran 13 especies de las cuales Pheidole guajirana amplía su distribución al departamento del Magdalena, mientras que P. impressa y P. leptina son registradas por primera vez en el país. También se ofrece la diagnosis y descripción de la nueva especie P. urbana y sus rasgos morfológicos son comparados con especies similares del grupo informal “flavens”. Se evalúa y discute la riqueza de especies del género en los diferentes sitios de muestreo. Se ofrecen características morfológicas distintivas para cada una de las especies. Además, se discute la variabilidad morfológica y se incluyen fotografías a color para las soldados (= obrera mayor) y obreras (= obrera menor) de cada una de las especies registradas.


2019 ◽  
Vol 29 (54) ◽  
pp. e11740
Author(s):  
Hugo Armando Ordoñez-Eraso ◽  
César Jesús Pardo-Calvache ◽  
Carlos Alberto Cobos-Lozada

En las últimas décadas, el número de homicidios violentos en América Latina ha crecido considerablemente debido a la ampliación y auge de grupos criminales organizados en zonas rurales y urbanas de las principales ciudades de países como México, Colombia y Venezuela. Con base en el alto índice de homicidio de estos países, consecuencia de la alta criminalidad, éstos han sido clasificados dentro de los más violentos a nivel mundial. Según datos reportados por el Observatorio del Delito de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación de Colombia, en 2019 se presentaron 1.032 asesinatos en Bogotá. Estos datos arrojan una tasa de 14,3 homicidios por cada 100.000 habitantes. A partir de esto, se estima que entre 1960 y 2019 se han generado alrededor de 226.215 homicidios, unas 3,834 muertes por año, en promedio. En este trabajo se presenta un modelo de machine learning basado en random forest, el cual permite predecir las tendencias de homicidio violento (HV) en Colombia para los próximos 5 años. El proyecto tiene como objetivo servir de instrumento para facilitar la toma de decisiones en organismos como la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional. El modelo fue evaluado con un conjunto de datos generado a partir del Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO) de la Fiscalía, el cual cuenta con 2.662.402 registros de delitos realizados en Colombia desde el año 1960 hasta 2019.


2021 ◽  
Vol 6 (3.1) ◽  
pp. 131-150
Author(s):  
Marco Antonio Reyes-Clavijo ◽  
Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga ◽  
Luis Bernardo Tonon-Ordóñez ◽  
Iván Felipe Orellana-Osorio
Keyword(s):  
El Alto ◽  

El análisis de riesgo de mercado constituye una herramienta en la toma de decisiones en las organizaciones, al considerar el alto nivel de incertidumbre que afecta el cumplimiento de los objetivos empresariales. En el presente trabajo de investigación se aplica el modelo CAPM para calcular el rendimiento mínimo esperado para el sector de fabricación de otros productos minerales no metálicos del Ecuador (CIIU C23), en base a información financiera contable.  Para el cálculo del coeficiente Beta se realizó una estimación por mínimos cuadrados ordinarios, en donde se propuso un ROE ajustado. La data estuvo conformada en promedio por 183 empresas en el periodo 2009-2019. El coeficiente Beta del sector fue 0,9737, valor levemente inferior al que presenta el sector de Industrias Manufactureras (CIIU C) que fue 1,0688. Al desagregar el análisis por subsectores, se determinó que el C231 tiene un Beta de 0,5976, valor menor a 1, es decir que tiene menor riesgo que el mercado.  Por otra parte, el subsector C239 tuvo un Beta de 1,0008, valor cercano a 1, es decir que su volatilidad mayor a la del mercado. En el cálculo del rendimiento mínimo esperado, los resultados en todos los sectores analizados reflejaron un valor inferior al rendimiento real promedio, es decir que las empresas, en promedio, tienen un desempeño superior al esperado y por lo tanto se puede afirmar que las empresas crean valor.


Revista CEA ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 109 ◽  
Author(s):  
Alina Marcela Bustamante-Salazar
Keyword(s):  
El Alto ◽  

En la década de 1980 la contabilidad de gestión experimenta el surgimiento de un nuevo sistema: costeo basado en actividades, lo que implica un cambio de énfasis del registro de información para la valuación de los inventarios y la elaboración de informes financieros, al control de los recursos, las actividades y la generación de información para la toma de decisiones. Este artículo presenta una síntesis de los antecedentes, los fundamentos, las potencialidades, las limitaciones y las aplicaciones en sectores específicos del costeo basado en actividades, a partir de la revisión de literatura de artículos publicados en revistas académicas especializadas durante el periodo 2007-2014.La revisión muestra que a pesar de las potencialidades de los sistemas ABC para la asignación más precisa de los costos, el control de los recursos y la gestión de la capacidad disponible, la complejidad y el alto costo que implica su implementación se constituyen en limitaciones. Así mismo, se evidencia una mayor aplicación en organizaciones privadas del sector salud y manufactura, encontrándose menos evidencias respecto a su aplicación en organizaciones públicas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document