scholarly journals Evaluación de dos agroecosistemas mediante indicadores de sustentabilidad en Sinaloa municipio, Sinaloa

Ra Ximhai ◽  
2021 ◽  
pp. 171-189
Author(s):  
Dulcelina Cota Montes ◽  
Azucena Guadalupe Guerrero Beltrán

El presente estudio tiene por objetivo caracterizar y evaluar la sustentabilidad de dos sistemas agrícolas del Ejido Cubiri de la Capilla, Sinaloa municipio, uno tecnificado y otro tradicional, por medio del Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). En este sentido este estudio busca apoyar a los sistemas nacionales de evaluación sobre cómo integrar las evaluaciones a la revisión de las bases y fundamentos del desarrollo sostenible a largo plazo en base a los ODS de la Agenda 2030 de las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económica y ambiental. En esta investigación, se evaluaron tres ámbitos: social, económico y ambiental de los cuales surgieron 44 indicadores en total. En el análisis de la información se encontró que los indicadores de la dimensión ambiental y económica resultaron ser más sustentables que los de la dimensión sociocultural. En general para el agroecosistema tradicional se han aplicado prácticas que tienden hacia la sustentabilidad en el sistema de producción, pero puede estar en riesgo por el alto costo de la mano de obra debido a la demanda de trabajadores, insumos y equipo y herramientas. Con respecto al ámbito socio cultural se encontró que en ninguno de los dos sistemas evaluados hay una participación de mujeres en la toma de decisiones, sin embargo en la dimensión ambiental los productores participan activamente en la protección del recurso hídrico, por lo que realizan limpieza y protección de las estructuras de las fuentes de agua, sin embargo aún falta implementar un sistema sustentable de prácticas de conservación del suelo. Los indicadores de sustentabilidad tipo multicriterio utilizados en este estudio demostraron su validez y adaptación al medio; son simples, confiables y replicables, por lo que se recomienda su uso en condiciones similares.

2012 ◽  
pp. 82-94
Author(s):  
María Félix Rivera ◽  
Rebeca Rivera ◽  
Ivette C Rivera

Objetivo: determinar la implicación que tiene la presencia de anemia en niños escolares tanto hierro así como la deficiencia de acido fólico y vitamina B12. Metodología: es un estudio tipo descriptivo, transversal, diseño por conglomerado, se seleccionaron todos los niños de primer grado de ocho escuelas primarias públicas de Tegucigalpa, muestreo por conglomerado para una muestra de 450 niños. A todos se les realizó una encuesta completa con datos personales, alimentación, talla, peso. Se le extrajeron 5 ml sangre mediante punción venosa cubital, en horario matutino, se utilizó un contador hematológico automatizado ABX Pentra 120; los niveles de ferritina, ácido fólico y vitamina B12. Ferritina, vitamina B12 y ácido fólico, se determinaron mediante enzimoinmunoanálisis de micropartículas utilizando el sistema automatizado AxSYM. Como criterios de anemia se consideró Hb < 11.5 g/dl. La deficiencia de Ferritina se consideró < 15 ug/l, la de vitamina B12 < 203 pg/ml y la de folatos < 4 ng/ml. El nivel socioeconómico (NSE) se determinó mediante el Método de Graffar Modificado, el crecimiento se clasificó según parámetros propuestos por el INCAP. Se evaluó el consumo de alimentos a través de un recordatorio de 24 horas. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva, se utilizó paquete estadístico EPIINFO versión 3.5.1. Para Windows. Resultados: el promedio de edad fue de 6.7 años y el 46.4% pertenecían al sexo femenino y 53.6% al masculino, la prevalencia de anemia fue de 8.9% (IC al 95%: 6.5% a 12.1%). El 9.2% (IC al 95%: 6.8% a 12.3%) tenían deficiencia de vitamin B12 y el 6.4% (IC al 95%: 4.42% a 9.2%) tenían niveles bajos de ferritina, y ninguno tenía deficiencia de ácido fólico. Uno de cada cien tenían deficiencia de ferritina acompañado de deficiencia de vitamina B12, cinco de cada cien tenía solo deficiencia de ferritina y ocho de cada cien tenía únicamente deficiencia de vitamina B12 y el 14.3% de los escolares tenían al menos un tipo de deficiencia de vitamina B12 o/y de Ferritina. El promedio de vitamina B12 encontrado fue de 375.97 pg/ml (163.7± 1DE), de ácido fólico 12.96 ng/ml (2.02 ± 1DE) y de ferritina 34.73 ng/ml (17.55 ± 1DE). Se encontró una relación directamente significativa en los escolares que habían consumido cereal, frijoles y niveles de ferritina altos.. El nivel alto de ácido fólico se relacionó con el consumo de leche, cereal, frutas y verduras, el alto nivel de vitamina B12 se asoció al consumo de leche y ambas diferencias mostraron ser significativas Los niveles de vitamina B12 eran más altos en los niños que habían consumido carne sin tener relevancia estadística. Se encontró que a menor nivel socioeconómico menor nivel de vitamina B12, ácido fólico y ferritina, únicamente en este último los niveles no fueron significativos, al igual entre el nivel socioeconómico, anemia y estado nutricional no hubo diferencias realmente contrastantes. Conclusiones: los resultados de esta investigación se prestan para la toma de decisiones a nivel gubernamental a través de políticas nutricionales certeras dando solución para erradicar problemas nutricionales que son completamente prevenibles. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i9.709 Revista Ciencia y Tecnología, No. 9, Diciembre 2011 pp.82-94


2015 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 28-38
Author(s):  
Cristóbal Lozeco ◽  
◽  
Mario Schreider ◽  
Daniel Petri ◽  
Marta Paris ◽  
...  

a Ciudad de Cipolletti, con aproximadamente 100.000 habitantes, está ubicada en el Alto Valle del Río Negro, en la confluencia de los Ríos Neuquén y Limay, que dan origen al Río Negro. El sistema de riego del Alto Valle nace en el Dique Ballester, sobre el río Neuquén y riega unas 50.000 ha, principalmente con producción frutícola (manzanas y peras). Los colectores de drenaje del sistema de riego fueron construidos para captar excedentes de riego, controlar la posición de la capa freática, evitar riesgos de salinización de los suelos y evacuar excedentes pluviales de las principales ciudades del Alto Valle. Sin embargo, en la actualidad actúan además como receptores de descargas industriales y cloacales en algunos casos con tratamientos que respetan las normas de vuelco que fija la normativa provincial y en otros casos no. A ello se suman descargas clandestinas de efluentes sin tratamiento alguno y una gran cantidad de residuos sólidos urbanos que provienen de los asentamientos informales ubicados en las inmediaciones de estos colectores. En este trabajo se presentan los resultados de la identificación y caracterización de los actores clave y el análisis de su relevancia social en el marco de la problemática ambiental descripta. Este análisis social se considera sustantivo para el diseño de una estructura organizacional que gestione los colectores de drenaje bajo la visión de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Fundado en estos conceptos se propuso la creación del Consejo de los Colectores de Drenaje de la Ciudad de Cipolletti cuya misión es definir las políticas de gestión e implementar las acciones estructurales y medidas no estructurales necesarias para su funcionamiento sostenible. El Consejo está integrado por un Comité Ejecutivo en cuyo ámbito se habrán de gestionar las medidas de acción que se requieran en orden a cumplir con la misión del Consejo; un Comité de Usuarios, que constituye una estructura deliberativa en la cual los usuarios del sistema puedan llevar sus inquietudes, establecer prioridades y elevar requerimientos al Comité Ejecutivo; y un Comité Asesor, que constituye una estructura de consulta y apoyo a la toma de decisiones. Por último integra el Consejo una Mesa de Diálogo entendida como un espacio de negociación y acuerdo, que adquiere relevancia en situaciones de desacuerdo o eventuales conflictos entre los principales actores que integran el Consejo.


Author(s):  
Manuel Ahedo

Dentro de la creciente investigación sobre la influencia de las ideas y de la ciencia económica en las políticas económicas se propone el análisis del sistema de debate de las políticas económicas. Se asume que la política económica en democracia debe integrar la racionalidad político-democrática con la racionalidad técnica. Se analizan tres dimensiones que conforman el sistema de debate de la política económica: la ciencia económica, el gobierno y los discursos dominantes. En base a literatura empírica, datos secundarios y entrevistas se comparan los sistemas de Dinamarca y España, ilustrado con el caso de las políticas laborales. Primero, se identifican las diferencias principales de la ciencia económica danesa y española, especialmente su orientación aplicada la política pública. Segundo, se compara el papel del gobierno en las políticas económicas, específicamente la forma de incorporación de la racionalidad técnica en la toma de decisiones. Tercero, se contrasta el funcionamiento de los discursos dominantes, liderados por organizaciones como los think tanks especializados. Se concluye que el sistema de debate en política económica en Dinamarca tiene un carácter institucionalizado que integra la racionalidad política y la racionalidad técnica, y en España una fuerte racionalidad política domina sobre la racionalidad técnica.


2019 ◽  
Vol 12 (22) ◽  
pp. 24-32
Author(s):  
Roberto Yorisa Bejarano ◽  
Rosaura Kantun ◽  
Gildardo Pablo Lemus Alonso
Keyword(s):  

Hoy en día las industrias necesitan hacer estudios del aná- lisis de vibraciones con el fin de establecer el estado de sa- lud mecánica de las máquinas [1]. Esto ha propiciado a que se realicen diversas investigaciones en electrónica y compu- tación, donde el objetivo es el desarrollo de técnicas de análi- sis de señales de pequeños movimientos [2]. El alto costo de instrumentos comerciales para el análisis de las vibraciones, así como su adquisición cerrada los ha llevado a la búsqueda de nuevas alternativas. En la universidad de Montemorelos se desarrolló un sistema óptico de bajo costo con la idea de medir las vibraciones producidas por las ondas de audio con el sensor de mouse óptico (A3050), los resultados indican que es posible utilizar este tipo de sensores para medir mo- vimientos pequeños, sin embargo el sistema no es capaz de captar limpiamente la señal de audio ya que ésta limitado a una frecuencia de muestreo de 1000 fps (cuadros por se- gundo), con esta velocidad teórica se puede recuperar una frecuencia máxima de 500 Hz [3]. Para nuestra investigación proponemos usar el sensor de mouse ADNS3080 para la re- cuperar señales con frecuencias temporales de 2 Hz hasta 2khz. Específicamente en este proyecto se presenta el estu- dio del sensor ADNS-3080 y la creación de una interfaz en la plataforma LabVIEW para visualizar los datos adquiridos por el sensor.


Author(s):  
Rosa Marcela Ochoa Reynoso

<p>Todo proceso educativo contempla necesariamente el momento de la evaluación, de lo contrario no podríamos valorar en su justa dimensión los resultados obtenidos, las metas logradas ni los incidentes que pueden presentarse a lo largo de cualquier proceso tales como las dificultades, las oportunidades, los aprendizajes y los retos; elementos sin los cuales sería estéril la toma de decisiones correspondiente.</p> <p>El Sistema de Universidad Virtual, de la Universidad de Guadalajara, consciente de ello, cuenta en su estructura orgánica con la Coordinación de Evaluación, que diseña, integra, coordina y sistematiza diversos procesos evaluativos a nivel institucional. Sin embargo, al ser la evaluación una tarea transversal, existe la colaboración interinstitucional de diversas Coordinaciones de la Dirección Académica del SUV. En este documento se comentarán seis experiencias de evaluación en el Sistema de Universidad Virtual, que impacta no sólo al Bachillerato a Distancia sino a los demás programas educativos de UDG Virtual.</p><p>• Evaluación de los aprendizajes</p> <p>• Acreditación por competencias</p> <p>• Proceso de selección de los aspirantes</p> <p>• Evaluación del desempeño docente</p> <p>• Sistema de gestión de la calidad</p> <p>• Acreditación de la licenciatura en Educación</p>


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 15-26
Author(s):  
John Clark Santa María Pinedo ◽  
Carlos Armando Ríos López ◽  
Carlos Rodríguez Grández ◽  
Cristian Werner García Estrella

La visión artificial es una disciplina de la inteligencia artificial que aplica el procesamiento de imágenes para el reconocimiento de patrones, con el uso algoritmos en ambientes controlados con una cantidad de iteraciones en el procesamiento de imágenes. La proliferación de dispositivos de capturas de imágenes ha generado imágenes digitales en todo el mundo, estas imágenes contienen información que deberían ser utilizadas por las organizaciones públicas y privadas para la toma de decisiones. Los objetivos fueron mejorar el reconocimiento de patrones mediante un sistema de visión artificial, medir el proceso de reconocimiento de patrones, implementar un sistema de visión artificial y medir la relación que existe entre reconocimiento de patrones y el un sistema de visión artificial. Esta fue una investigación aplicada, de tipo cuasi experimental, con corte transversal, la población y muestra de estudio fueron 8 patrones de imágenes, la técnica fue la verificación con lista de chequeo, aplicada a 2 grupos, un grupo control y un grupo experimental. Se concluyó que el tiempo de procesamiento para el reconocimiento de 8 patrones de imágenes del grupo experimental fue de 10,75 segundos y de 67,75 segundos para el grupo control y con un grado de relación entre el reconocimiento de patrones y el sistema de visión artificial de 72 %.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

En este artículo se reflexiona sobre el concepto de autonomía bajo una perspectiva contemporánea bioéticagénero ligada a la toma de decisiones de mujeres gestantes sobre sus cuerpos. Durante la atención clínica los profesionales de salud se centran en el sistema reproductor de las gestantes y los riesgos del embarazo. De tal forma que el cuerpo se convierte en objeto y se establecen relaciones paternalistas que vulneran la autonomía de las mujeres. Los hallazgos revelaron diferentes aspectos del concepto de autonomía que incluye la capacidad del ser humano para decidir y “construir” su contexto. La autonomía se considera una dinámica sociopolítica que llega tarde a las relaciones médico-paciente cuando los avances tecnocientíficos ponen sobre la mesa dilemas bioéticos acerca de los fines de la Medicina y la concepción salud- enfermedad1 y los<br />movimientos sociales de mujeres en el mundo reclaman la equidad de género.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


Signos ◽  
2017 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Sandra Liliana Becerra Londoño ◽  
Gloria Patricia Corredor Mendoza

<p>Este artículo presenta los resultados de una investigación que determina los efectos que el sistema de gestión de la calidad, certificado con la norma técnica NTC ISO 9001:2008, ha generado en la gestión de seis colegios de La Presentación en un lapso de seis años. Teóricamente se retoman postulados del Ministerio de Educación Nacional de Colombia y de Elsa Castañeda (2010), en relación con la calidad en la educación y la certificación. La metodología incluye la definición de categorías para el análisis y cruce de variables.</p><p>En el alcance se incorporan los factores de eficiencia económica, los niveles de conocimiento, de aceptación y de resistencia en la comunidad; los beneficios y las estrategias de mejoramiento continuo para el direccionamiento estratégico.</p><p><br />Entre los efectos identificados se encuentran altos niveles de aceptación y conocimiento del sistema de gestión de la calidad, bajo nivel de resistencia relacionado con el trámite de la documentación; beneficios tangibles que redundan en la prestación del servicio educativo y factores de eficiencia económica del sistema reflejados en la sostenibilidad, la inversión, el enfoque al cliente, la toma de decisiones basada en hechos y una dinámica que integra la educación y la calidad.</p><p><br />Para la comunidad religiosa reviste importancia, ya que establece resultados concretos que reflejan el estado del arte en el proceso y sirven como elementos de enriquecimiento conceptual para futuras investigaciones en las áreas de la calidad y la educación.</p>


2021 ◽  
Author(s):  
Ricardo Mar ◽  
Ramiro Matos ◽  
José Alejandro Beltrán Caballero

Cusco, la ciudad más importante del Tawantinsuyu, fue morada de la nobleza y sede del poder político y religioso. El alto nivel de su arquitectura y urbanismo ha impresionado tanto a los primeros europeos del siglo XVI, como a los académicos y turistas que hoy visitan la ciudad. Los primeros la compararon con otras ciudades de España y vieron en el Qhapaq Ñan, la red de caminos que conectaba el sistema de asentamientos andinos, un equivalente de la vasta red de caminos romanos. Afortunadamente para Cusco aún quedan en pie partes significativas de su pasado Inka. Hemos catalogado las antiguas edificaciones, identificado escondidos entre muros o cimientos de construcciones coloniales y modernas, también los que perdieron su contexto y los que aparecen durante los nuevos trabajos en calles y plazas de la ciudad contemporánea. Estos datos combinados con la información que aportan los cronistas de la Colonia, la literatura arqueológica moderna, las fuentes históricas, etnohistóricas y de la antigua capital. Partiendo de la singularidad que representa Cusco en el contexto amerciano, Arquitectura y Urbanismo del Cusco Inka se ocupa principalmente de su geografía, planeamiento y arquitectura, mostrando a través de un amplio repertorio de planos, fotografías y restituciones tridimensionales cómo pudo ser la sede del poder inkaico. El desarollo de nuevas tecnologías digitales aplicadas a la arqueología oferece la posibilidad de avanzar en el estudio de la ciudad histórica de un modo hasta ahora desconocido. La gestión de fotos áreas y satelitales, los sistemas geográficos integrados (GIS), el láser scanner, el uso de los drones o los programas de modelado 3D automatizado, abren nuevas perspectivas en la investigación de campo y en la documentación de los restos arqueológicos, estimulando nuevas aproximaciones a la realidad del urbanismo Inka.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document