scholarly journals Actividad biológica de Bacillus thuringiensis sobre la polilla guatemalteca de la papa, Tecia solanivora Povolny (Lepidoptera: Gelechiidae)

Revista Mutis ◽  
2013 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 31-42
Author(s):  
Adriana Carolina Rojas Arias ◽  
Silvio Alejandro López Pazos ◽  
Alejandro Chaparro Giraldo

La papa (Solanum tuberosum) es uno de los cultivos más importantes de Colombia. Las larvas de la polilla guatemalteca de la papa, Tecia solanivora Povolny (Lepidoptera: Gelechiidae), causan daños directos a los tubérculos, produciendo pérdidas económicas e incremento en el uso de agroquímicos. Bacillus thuringiensis (Bt) es una alternativa en el manejo de insectos plaga gracias a su especificidad. Su actividad depende de proteínas denominadas Cry, que cuando son ingeridas por un insecto susceptible forman poros en sus células intestinales que producen la muerte del insecto. Esta revisión presenta los estudios sobre el efecto de Bt hacia T. solanivora. Se ha encontrado que las toxinas Cry1Ac (base para variedades transgénicas) y Cry1B tienen importante actividad tóxica. Igualmente se destaca la experiencia del diseño y evaluación de una toxina híbrida (Cry1B-Cry1I) que resultó en una importante letalidad hacia T. solanivora.

Author(s):  
Emmanuel Guerra-Luran ◽  
Jovanna Acero-Godoy

La papa (Solanum tuberosum) es uno de los cultivo de mayor importancia en Colombia y a nivel mundial, se destaca por ser una de las fuentes vegetales de proteínas y carbohidratos. S. tuberosum se ve afectado por una gran cantidad de plagas, entre ellas se encuentra Tecia solanivora, este importante fitopatógeno fue identificado en Guatemala - (Centroamérica). El presente artículo está centrado en exponer el control biológico utilizado para contrarrestar el ataque de T. solanivora, que abarca el uso de microorganismos y la producción de exo-productos microbianos. Actualmente los principales microorganismos antagónicos de T. solanivora son: Bacillus thuringiensis (Bt), granulovirus, y los nematodos Steinernema sp y Heterorhabditis sp. Para lograr la infección, estos microorganismos deben sobrevivir las condiciones adversas del ambiente, colonizar su entorno y finalmente evadir la respuesta inmune del huésped, lo anterior lo logran produciendo diferentes exo-productos con actividades antimicrobianas, líticas y tóxicas, entre otros. Esta importante característica le permite a un agricultor mantener las poblaciones del insecto a niveles inferiores.


PLoS ONE ◽  
2018 ◽  
Vol 13 (7) ◽  
pp. e0199716 ◽  
Author(s):  
Juan David Santa ◽  
Jhon Berdugo-Cely ◽  
Liliana Cely-Pardo ◽  
Mauricio Soto-Suárez ◽  
Teresa Mosquera ◽  
...  

2007 ◽  
Vol 100 (1) ◽  
pp. 172-179
Author(s):  
Ana Milena Valderrama ◽  
Nubia Velásquez ◽  
Esperanza Rodríguez ◽  
Andrea Zapata ◽  
Mohsin Abbas Zaidi ◽  
...  

2019 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
pp. 11-22
Author(s):  
Carolina Martí­nez G. ◽  
Carlos A. Soria ◽  
Rubén León V.

La técnica de microscopí­a electrónica de barrido (SEM) fue utilizada para estudiar la estructura externa coriónica de los huevos de la polilla de la papa: Symmetrischema tangolias y Tecia solanivora (Lepidóptera: Gelechiidae). Mediante este estudio, se observó diferencias marcadas en la reticulación de los coriones de ambas especies; se reportó el número de aerópilos y micrópilos por huevo, se describió y diferenció las caracterí­sticas superficiales de estas estructuras. Con el uso del microscopio confocal se determinó el tamaño de los ejes mayor y menor, y se propuso un modelo matemático estocástico que identificó a los huevos de cada una de estas especies; usando estos valores se calculó la superficie y el volumen de los huevos de T. solanivora, los cuales resultaron ser más grandes que los de S. tangolias.


2007 ◽  
Vol 100 (1) ◽  
pp. 172-179 ◽  
Author(s):  
Ana Milena Valderrama ◽  
Nubia Velásquez ◽  
Esperanza Rodríguez ◽  
Andrea Zapata ◽  
Mohsin Abbas Zaidi ◽  
...  

2019 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
pp. 11-22
Author(s):  
Carolina Martí­nez G. ◽  
Carlos A. Soria ◽  
Rubén León V.

La técnica de microscopí­a electrónica de barrido (SEM) fue utilizada para estudiar la estructura externa coriónica de los huevos de la polilla de la papa: Symmetrischema tangolias y Tecia solanivora (Lepidóptera: Gelechiidae). Mediante este estudio, se observó diferencias marcadas en la reticulación de los coriones de ambas especies; se reportó el número de aerópilos y micrópilos por huevo, se describió y diferenció las caracterí­sticas superficiales de estas estructuras. Con el uso del microscopio confocal se determinó el tamaño de los ejes mayor y menor, y se propuso un modelo matemático estocástico que identificó a los huevos de cada una de estas especies; usando estos valores se calculó la superficie y el volumen de los huevos de T. solanivora, los cuales resultaron ser más grandes que los de S. tangolias.


2016 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 151
Author(s):  
Mohmmad Munib ◽  
Abdul Rouf Wani ◽  
Shabir Hussain Khan ◽  
Arshad Abbas

<p>The investigations entitled “Pest complex of potato (<em>Solanum tuberosum</em> L.) with special reference to management of white grub in northern districts of Kashmir Valley” were undertaken at Baramulla, Kupwara and Bandipora districts for two cropping seasons 2011 and 2012. A total of 12 pests were recorded on the cropright from sowing upto harvest which were Flea beetle (<em>Chaetocnema</em> spp.), Semilooper (<em>Thysanoplusia orichalcea</em>), Aphid (<em>Macrosiphum euphorbiae</em>), Cutworm (Agrotis ipsilon), White grub (Brahmina coriacea and B. poonensis), Wireworm (<em>Melanotus horticornis</em>), Earwig (<em>Euborellia annulipes</em>), Stunt nematode (<em>Tylenchorlynctus kashmiriensis</em> Mahajan), Lens nematode (<em>Basirolaimus indicus</em> Shamsi), Spiral nematode (<em>Helicotylenchus dihystera</em> Sher. and <em>H . indicus</em> Siddiqi), Root lesion nematode (<em>Pratylenchus</em> spp.) and Dagger nematode (<em>Xiphinema basiri</em> Siddiqi). <em>In vivo</em> observation revealed that Imidacloprid (70WS) as seed treatment registered 97.33, 96.66 and 96.66 per cent good tubers at Kunzer, Budnambal and Ajas, respectively followed by <em>Bacillus thuringiensis</em>, <em>Metarrhizium anisopliae</em> and <em>Beauveria bassiana</em>. Whereas, Mustard cake as soil amendment recorded lowest good tubers of 76.00, 76.66 and 76.66 per cent at Kunzer, Budnambal and Ajas against 74.66, 75.33 and 74.66 per cent in control, respectively. The overall performances in descending order of different pesticides/cultural practices on the basis of per cent good tuber were Imidacloprid (96.88%) &gt; Bacillus thuringiensis (93.55%) &gt; Metarrhizium anisopliae (91.10%) &gt; Beauveria bassiana (89.33%) &gt; Cultural practices (81.33%) &gt; Azadirachta indica (80.66%) &gt; Phalada-111C1(77.10%) &gt; Brassica species (76.44%) against control (74.88%).</p>


2017 ◽  
Vol 34 (1-2) ◽  
pp. 113-127 ◽  
Author(s):  
Patricia Mora Criollo ◽  
Andrea Rodríguez Guerra ◽  
Carlos Soria

Las polillas Tecia solanivora y Symmetrischema tangolias (Lepidoptera: Gelechiidae) ocasionan daños significativos a los tubérculos de Solanum tuberosum. El objetivo de este estudio fue aislar y caracterizar bioquímicamente las amilasas presentes en los diferentes estadios larvales de estas polillas. Para efectos comparativos se extrajo las proteínas solubles de estadios larvales criados en el laboratorio para determinar espectrofotométricamente diferencias en la concentración de cada extracto. Se calculó el peso promedio de cada larva: T. solanivora resultó ser más pesada y de ella se obtuvo más proteína soluble en comparación con S. tangolias. La actividad amilásica en los extractos proteicos fue identificada mediante degradación de almidones. Extractos de los estadios IV de ambas polillas, incubados a diferentes intervalos de tiempo, presentaron actividades amilásicas diferentes, aunque resultaron bastante similares cuando se leyeron los resultados de cada extracto tarde a las 72 h. Mediante electroforesis de los extractos proteicos de las larvas de las dos especies, migraron alrededor de 11 bandas proteicas entre 225 y 10 kDa. Entre estas bandas, las amilasas fueron reconocidas en ambas especies y en los 4 estadios como bandas de 50 kDa. La(s) banda(s) probablemente isofórmicas de esta enzima aparecieron muy definidas en los estadios I y II, en contraste con las formas difusas encontradas en los estadios III y IV. La actividad amilásica no estuvo ligada a las concentraciones proteicas sino a las condiciones de reacción. El estudio sugiere la posibilidad de diseñar formas inéditas de biocontrol contra estas plagas.


2013 ◽  
Vol 85 ◽  
pp. 72-81 ◽  
Author(s):  
Miriam Frida Karlsson ◽  
Göran Birgersson ◽  
Peter Witzgall ◽  
Jonas Duus Stevens Lekfeldt ◽  
P.A. Nimal Punyasiri ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document