scholarly journals Catálogo de Psychodidae (Diptera) de la colección de artrópodos con importancia médica del INDRE, Secretaría de Salud, México

2010 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
Author(s):  
Adriana Godínez-Álvarez ◽  
Sergio Ibáñez-Bernal

Se presenta un catálogo de los ejemplares de la familia Psychodidae (Diptera) integrados en la Colección de Artrópodos con Importancia Médica (CAIM) del InDRE, México. La familia está representada en la colección por 2,459 ejemplares correspondientes a tres subfamilias, seis géneros y 55 especies (2287), 28 de México (provenientes de 20 entidades federativas: Chiapas, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán) y 27 especies (172 ejemplares) de Argentina, Brasil, Costa Rica, Estados Unidos de América, Guayana Francesa, Honduras, Islas Vírgenes, Panamá, Perú, Puerto Rico, Trinidad, Venezuela.

2015 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
Author(s):  
Rosaura Valdez-Lares ◽  
Raúl Muñiz-Martínez ◽  
Uri Omar García-Vázquez

Se proporciona una lista detallada de los ejemplares del género Sceloporus depositados en la colección herpetológica del CIIDIR-IPN-DGO. Se determinaron 24 especies de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas, de las que S. albiventris, S. clarkii clarkii, S. heterolepis, S. lemosespinali, S. melanorhinus, S. nelsoni barrancarum, representan nuevos registros para Durango, y S. heterolepis se registra por primera vez para Zacatecas. Adicionalmente, se extiende el área de distribución y altitud conocida de algunas especies y se señalan variaciones encontradas respecto a los patrones típicos de escamación y coloración en ejemplares de algunas de las especies y se señalan, en su caso, nuevos registros municipales.


2016 ◽  
Author(s):  
Jesús Armando Haro ◽  
Gerardina Nubes ◽  
J. Rubén Calderón Ortiz

En el presente artículo se presentan hallazgos derivados de la evaluación realizada por El Colegio de Sonora a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, en 2008-2009, la cual indagó acerca de la protección contra riesgos sanitarios que realiza esta instancia respecto a la calidad bacteriológica del agua para consumo humano; se llevó a cabo en Sonora, Nuevo León, Chihuahua, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nayarit, Distrito Federal, Morelos, Oaxaca y Chiapas. En el tema de la calidad bacteriológica del agua, incluyó la valoración del desempeño de varias instancias relacionadas con la calidad del agua entubada, para lo cual se efectuaron actividades de investigación en plantas potabilizadoras, jurisdicciones sanitarias, organismos municipales operadores de agua, áreas de regulación sanitaria y también se entrevistó a informantes clave en la misma Comisión. Los resultados muestran que en México es precaria la protección contra riesgos derivados de este rubro, también señalan la necesidad de revisar la normatividad existente y reorientar el proyecto para mejorar el monitoreo de la cloración del agua, y habilitar la detección de factores de riesgo y lograr el diseño de una mejor vigilancia epidemiológica.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 77-112
Author(s):  
Facultad de Odontología, Universidad de El Salvador

La Facultad de Odontologia de la Universidad de El Salvador, a través de su Centro de Investigaciones y la Escuela de Posgrado, tuvieron el agrado de celebrar los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2020, el II Congreso y Certamen Internacional de Investigación y Posgrado (modalidad virtual), desarrollado con el propósito de abrir un espacio para la difusión de la producción científica nacional e internacional, promover la producción de conocimiento y establecer redes de cooperación internacional para la investigación en ciencias odontológicas, cumpliendo con uno de los principios ineludibles de la Universidad de El Salvador de regir la investigación en el país. El congreso incluyo conferencias magistrales con énfasis en las metodologías y líneas de investigación en Odontologia actuales, impartidas por ponentes internacionales, de reconocida trayectoria científica. Este evento sin precedentes en la investigación en ciencias odontológicas en el país, conto con la participación de 34 trabajos presentados en modalidad oral por investigadores de diferentes países de Iberoamérica, participando en las categorías de pregrado, posgrado y libre; incluyendo las áreas temáticas Epidemiologia, Investigación Clínica y Casos Clínicos. Dichos trabajos fueron evaluados por un selecto jurado conformado por 17 académicos investigadores procedentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (México), Universidad Rey Juan Carlos (España), Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), Universidad Autónoma de Nuevo León (México), Universidad de Granada (España), Universidad Federal do Paraná (Brasil), Universidad Austral de Chile (Chile), Universidad de Talca (Chile), Universidad de Salamanca (España) y Hospital Nacional Benjamín Bloom (El Salvador). El Comité Científico Organizador del evento realizo la selección, corrección y compilación de los resúmenes de los trabajos que se presentan en estas memorias.


1969 ◽  
pp. 163-188
Author(s):  
Alfonso Neri García Aldrete

Se describen e ilustran, diez especies de Lachesilla en el grupo Forcepeta. Tres de ellas han sido recolectadas exclusivamente en los Estados Unidos, seis son exclusivas de México, y una se ha registrado en el suroeste de los Estados Unidos, en México y en Guatemala. Las especies descritas son: L. carinata n. sp., de Chiapas, Campeche, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz; L. carinatoides n. sp., de la Isla María Madre, Guerrero y Oaxaca; L. cladiumicola n. sp., de una sola localidad en Levy County, Florida; L. estradaorum n. sp., de una sola localidad en Los Tuxtlas, Veracruz; L. filicicola n. sp., de una sola localidad en Tabasco; L. floridana n. sp., de varias localidades en Florida; L. laciniosiforceps n. sp., de Florida, Louisiana, Chiapas, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Guatemala; L. maculata n. sp., de Chiapas, Tabasco y Veracruz; L. rectiforceps n. sp., de Veracruz, Chiapas y Oaxaca, y L. typhicola n. sp., de Florida, Illinois, Indiana, Michigan y Minnesota. Todas ellas difieren entre sí, y de las otras especies del grupo, en caracteres de venación y, principalmente, en caracteres genitales de los dos sexos. La localización de los tipos se indica en las descripciones respectivas.


2013 ◽  
pp. 59-82
Author(s):  
Oresta López ◽  
Norma Ramos ◽  
Armando Rene Espinosa

En este ensayo exponemos tres miradas al mundo escolar rural en tres regiones del centro y norte de México, durante la primera mitad del siglo XX. Nos interesa explorar aspectos importantes de los contextos que llevan a acciones del estado a intervenir en las construcciones y equipamientos de las escuelas rurales en tres regiones: el Valle del Mezquital en Hidalgo, Nuevo León y San Luis Potosí. Situamos nuestras investigaciones en el periodo posterior a la revolución mexicana, nos interesa hacer una primera aproximación a las transformaciones en los espacios escolares, tanto las instalaciones y edificios, como los muebles y conceptos que construyen la nueva coreografía y relaciones escuela-comunidad en pueblos rurales e indígenas.


2018 ◽  
Vol 44 (1) ◽  
pp. 53
Author(s):  
Ernesto Cerna-Chávez ◽  
Omegar Hernández-Bautista ◽  
Yisa María Ochoa-Fuentes ◽  
Jerónimo Landeros-Flores ◽  
Luis Alberto Aguirre-Uribe ◽  
...  

Se han reportado diferentes parámetros de la biología de Bactericera cockerelli, los cuales están influenciados por el manejo, hospederos y condiciones ambientales en las que se desarrolla. Por lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo determinar los parámetros poblacionales de B. cockerelli de tres poblaciones de campo del noreste de México y una de laboratorio. Para ello se recolectaron especímenes en zonas productoras de San Luis Potosí, Aguascalientes y Coahuila-Nuevo León; posteriormente se establecieron en invernadero y laboratorio para la lectura de datos. Los resultados muestran que la población San Luis Potosí fue la que registró mayor número de oviposturas con una media de 178,5 huevos en el tiempo de evaluación, siendo la más longeva para completar su estadio inmaduro al requerir 31,75 días y por lo tanto es la que mayor tiempo necesita para duplicar la población con una media de 11,07 días; la población Aguascalientes presentó los valores más altos de supervivencia con un 13 % del total de individuos que llegan a la etapa adulta, así como en los parámetros Σmx: 405, Ro: 10,53, rm: 0,089 y λ: 1,093; por último, respecto a la fecundidad y el periodo de pre-oviposición no se registraron diferencias significativas entre poblaciones. Con lo anterior, se demuestra que poblaciones expuestas a presión de selección por plaguicidas, cambian sus parámetros poblacionales.


2017 ◽  
Vol 84 (335) ◽  
pp. 645 ◽  
Author(s):  
Kurt Unger

Antecedentes: En este artículo retomo el análisis de la competitividad económica de las 32 entidades del país para el 2013, mismo que antes se había hecho con los Censos Económicos 2003 y 2008. Método: Tomamos las 81 actividades que representan poco más de 96% de la actividad del país en 2013 y se calcula la competitividad con base en dos dimensiones: la productividad laboral y los salarios. Mediante la técnica de análisis de cluster dicotómico se hace la distinción entre estados competitivos y no competitivos. Resultados: El principal resultado es que se conservan los dos tipos de entidades antes vistas en el 2008 en cuanto a condiciones de competitividad, pero integrando dos nuevas entidades. Ahora las 13 entidades más competitivas cuentan con una economía más productiva, más diversificada y con mayores niveles de productividad y salarios. Se trata de entidades económicamente más maduras como Nuevo León, la Ciudad de México, Querétaro, el Estado de México, Jalisco, Guanajuato y San Luis Potosí, y los estados de la frontera norte. Los otros 19 estados con atraso relativo intentan compensar la falta de productividad con el castigo a los salarios. La condición más crítica se observa en estados del sursureste y otros de la costa Pacífico. Conclusiones: La conclusión principal es que, a pesar del alcance al grupo competitivo por estados del Bajío como Guanajuato y San Luis Potosí, la convergencia entre entidades no se dará por mero tránsito del tiempo.


2019 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 1-8
Author(s):  
Alejandro Pérez-Arteaga ◽  
Silvia S. Zalapa ◽  
Sergio Guerrero-Vázquez

El guajolote norteño (Meleagris gallopavo) se distribuye en México en la región noreste y la vertiente oriental (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí), así como en el centro-occidente hacia el norte a lo largo de la Sierra Madre Occidental (Jalisco, Zacatecas, Nayarit, Durango, Sinaloa, Chihuahua, Sonora). Reportamos dos registros de la especie para el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, en Jalisco. Obtuvimos los registros fotográficos el 12 de mayo y el 24 de junio de 2017, en bosque de pino (1580 msnm) y bosque de encino-pino (1589 msnm), distantes entre sí 790 m. Estos registros son relevantes ya que confirman la permanencia de la especie en la reserva, cuya presencia no había sido reportada previo al año 2014. Adicionalmente, la cercanía de los registros a la zona metropolitana de Guadalajara, hace que su detección y reporte periódico sea importante para acciones de conservación y manejo que promuevan su permanencia a largo plazo en la reserva.


2017 ◽  
pp. 65 ◽  
Author(s):  
José A. Villarreal-Quintanilla ◽  
Jenry A. Bartolomé-Hernández ◽  
Eduardo Estrada-Castillón ◽  
Homero Ramírez-Rodríguez ◽  
Silvia J. Martínez-Amador

Antecedentes y Objetivos: El endemismo es un fenómeno común de los organismos en las regiones áridas. En el presente trabajo se revisó la distribución de las plantas endémicas del Desierto Chihuahuense (DCH), cuya superficie abarca parte de los estados de Arizona, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Nuevo México, San Luis Potosí, Tamaulipas, Texas y Zacatecas.Métodos: A través de la recopilación de información se elaboró una base de datos de especies con distribución restringida al DCH. Se consideraron los siguientes tipos de endemismo: 1) endémicos estrictos: aquellos elementos con localización conocida solo para el área de estudio, 2) cuasi-endémicos: aquellos presentes principalmente en el DCH y algunas poblaciones en localidades vecinas, 3) micro-endémicos: los que tienen una distribución restringida a una sola localidad y 4) endémicos a la región, pero de ecosistemas no áridos.Resultados clave: Se identificaron 826 taxa (incluye especies, taxa infraespecíficos adicionales e híbridos) que representan 24.87% de la flora total, 560 elementos de distribución endémica, 165 cuasi-endémicos, 176 micro-endémicos y 116 de ecosistemas no áridos. Las familias con mayor cantidad de endemismos son Cactaceae (141 especies), Asteraceae (106), Boraginaceae (34) y Brassicaceae (31) que en conjunto representan 46.2% del total. Los géneros con mayor número de taxa son Coryphantha (24), Echinocereus (14), Mammillaria (15) y Turbinicarpus (15), así como nueve géneros exclusivos al DCH. Las formas biológicas dominantes son las hierbas perennes y arbustivas, presentándose frecuentemente en el matorral xerófilo. La distribución endémica es de forma heterogénea, con una densidad de 0.128 especies/km2. Coahuila concentra la mayor proporción de elementos (31.15%).Conclusiones: Se sugiere continuar con la protección de Cuatro Ciénegas, Brewster, las Sierras La Madera y El Carmen y proponer como áreas de conservación a las Sierras de Parras, La Paila y Jimulco, y Concepción del Oro y Presidio, por presentar una alta concentración de endemismos.


2010 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
Author(s):  
Kaleb Zárate-Gálvez ◽  
Miguel Ángel García-Villafuerte ◽  
César Andrés Pérez Bonifaz

Se registra por primera vez para el estado de Chiapas, México a Euagrus pristinus O. P.- Cambridge, 1899, anteriormente solo registrada para los estados de Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y San Luis Potosí.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document