scholarly journals Hacer para aprender y aprender haciendo / Doin g to learn, and learning by doin g

2013 ◽  
Vol 14 (29) ◽  
pp. 535
Author(s):  
Montserrat Vargas Vergara ◽  
Federico Rodríguez Rubio Cortadellas

La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, a partir de ahora EEES, nos lleva a un periodo de reflexión sobre el diseño de las prácticas como primer peldaño de la carrera profesional y que entendemos debe comenzar con las prácticas universitarias. De nuestra investigación han surgido distintos debates académicos: la carrera profesional, la formación a lo largo de la vida y, sobre todo, las competencias que requiere la práctica médica. Se entiende de  todo ello, que detrás de un profesional médico eficiente debe haber una persona responsable y sobre todo con capacidad de reflexión y toma de decisiones, rápidas y acertadas. La propuesta que se presenta,  fruto de la investigación entre el Departamento de Urología y Ciencias de la Educación, centra la formación del estudiante en el reconocimiento de sus propias necesidades. Partiendo de la investigación como medio para  la formación y un nuevo diseño de las prácticas hospitalarias de Urología, como espacio para constatar conocimientos y detectar nuevas necesidades de aprendizaje. Como novedad en la investigación y formación en Urología, se plantea la necesidad de atender a distintos campos de saberes: saber, saber hacer, saber ser y saber estar, desde un enfoque pedagógico que guíe las acciones docentes y discentes. El resultado ha sido el diseño de las prácticas de Urología y la elaboración de una guía para la docencia y el aprendizaje basada en los principios de formación propuestos por el EEES y con una clara intención de acercamiento a la práctica reflexiva como parte de la formación universitaria.  

2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 57
Author(s):  
María Josefa Vilches Vilela ◽  
Eloísa Reche Urbano

El aprendizaje colaborativo, como técnica pedagógica, es utilizado frecuentemente en Educación Superior, teniendo en cuenta que saber trabajar en equipo es una competencia necesaria para la mayoría de las profesiones, especialmente para aquellas que se desarrollan en el ámbito educativo, dado que su trabajo precisa de la coordinación con otras personas y su acción educadora se dirige a otros individuos en los que deben promover conductas prosociales. En la elaboración de las actividades grupales, que conllevan el intercambio de información, la adopción de responsabilidades, el diálogo y la toma de decisiones, es habitual que para conseguirlo, los estudiantes utilicen la tecnología, en concreto WhatsApp, como herramienta de comunicación. El objetivo del estudio residió en el análisis y la valoración de las limitaciones de esta aplicación para la regulación de actividades académicas grupales. Se adoptó un enfoque descriptivo correlacional, recabando información mediante un cuestionario ad hoc que se implementó en 1709 estudiantes de los Grados en Educación Infantil, en Educación Primaria, en Educación Primaria de itinerario bilingüe y en Educación Social de la Universidad de Córdoba. El estudio reveló que, pese a las aportaciones de esta herramienta, su uso no está exento de limitaciones que obstaculizan las relaciones entre los miembros del grupo y el propio proceso de comunicación, sobre todo por la incomodidad de los chats grupales para conversaciones largas o complejas y los conflictos que pueden generarse al emitir mensajes confusos.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Diego Nicolás Biscioni

La Bioética surgió a partir de la necesidad de abordar diversos conflictos desencadenados en los ambientes científicos, sobre todo en el área de la salud, desarrollándose inicialmente a partir del uso y aplicación de tecnologías. Abarca al ser humano, a la vida y a la supervivencia en el planeta, siendo un pilar fundamental de la Salud Pública. La educación en Bioética en Latinoamérica es el área determinada de conocimiento que aborda este trabajo, para ello se planteó el desafío de complementar desde perspectivas autóctonas a la bioética clásica y a partir de allí, se estableció como objetivo determinar el impacto de la Bioética latinoamericana en la educación superior de la región, mediante una metodología de Investigación-Acción Participativa. Todo ello con el fin de aportar a la enseñanza universitaria herramientas de análisis e intervención ajustados al contexto de la región y con el fin de despertar en los profesionales una posición crítica, responsable y reflexiva para la toma de decisiones, así como frente a los juicios y las opciones contempladas para la resolución de conflictos éticos apoyando el desarrollo de una conciencia ética latinoamericana. Dentro de los resultados obtenidos se destacan la identificación de investigadores y espacios orgánicos de desarrollo de la Bioética Latinoamericana, la conformación de espacios de articulación regional, la construcción de planes de intervención de los espacios de articulación y se finalizó con una propuesta curricular sobre Bioética Latinoamericana para ser aplicada en los ámbitos universitarios de formación en salud.


Alternativas ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Yamile Peña Cruz ◽  
Geilert De la Peña Consuegra

Las plataformas educativas o entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, forman parte de la realidad tecnológica donde se desarrollan significativos procesos formativos, con ayuda de internet en mayor o menor medida, y que actúa como herramienta de aprendizaje en el ámbito educativo actual. La importancia es tangiblemente importante para estar en correspondencia con las tendencias que en la actualidad la Educación Superior posee, sobre todo para garantizar, estructurar y desarrollar cursos virtuales completos en la web, sin necesidad de poseer conocimientos profundos de informática. Cursos virtuales que pueden ser desarrollados por las diversas modalidades y tendencias de aprendizaje existentes de acuerdo con las condicionantes y posibilidades que lo permita, ya sea en el electronic-learning, blended-learning o movil-learning.Sin embargo, se requiere lograr aspectos, elementos o indicadores que establezcan requerimientos mínimos indispensables que promuevan una homogenización de dichos cursos y por ende, criterios de calidad para su montaje y usabilidad óptima.Se ofrecen en este sentido, apuntes acerca de criterios establecidos sobre determinados indicadores que funcionan como garantes de calidad para la aprobación del montaje y funcionamiento de los cursos virtuales, tanto de pregrado como de posgrado en la plataforma Moodle de la Universidad de La Habana.


2018 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 94-110
Author(s):  
Cristian Fernando Torres Salvador

La Universidad Santo Tomás de Aquino es la Universidad Privada con mayor población estudiantil de Bolivia. En el año 2007, la Universidad creó su Centro de Idiomas ofertando inicialmente cursos de inglés y ampliando su oferta académica a cursos de otras lenguas extranjeras y las lenguas nativas oficiales del Estado. El presente artículo tuvo como objetivo plantear el cómo convertir el centro de idiomas en una unidad estratégica de negocios, con autonomía en la toma de decisiones e independencia de los procesos críticos, manteniendo únicamente algunas áreas centralizadas, con el objetivo de facilitar la gestión y garantizar el crecimiento sostenible de la unidad a lo largo del tiempo. Se concluyó en la necesidad e importancia de hacer uso de herramientas de administración y dirección de empresas para el análisis de la información obtenida a través de entrevistas y estudio de la documentación de la institución, con el objetivo de aplicar las mismas en beneficio de la gestión de la Unidad Estratégica de negocios, bajo principios de calidad y eficiencia.


2021 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
Author(s):  
Ana Aurora Vidal Martínez ◽  
Beatriz Olivia Camarena Gómez

La pandemia provocada por el covid-19 se extendió rápidamente a nivel mundial, y afectó, significativamente, a todos los países en el ámbito económico y social por los programas de confinamiento y aislamiento. En tal contexto, las instituciones económicas y de servicios se han visto en la necesidad de modificar sus formas de trabajo para facilitar la continuidad de sus actividades en y desde casa; esta situación se puede apreciar en casi todos los centros de investigación e instituciones de educación superior. El objetivo de este estudio es explorar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (tic) en un centro de investigación del noroeste de México, para facilitar la continuidad de las actividades fundamentales durante los primeros meses de este período de contingencia sanitaria. El estudio, también, hace hincapié en la necesidad de diseñar y de incorporar, de manera gradual y sistemática, nuevos tipos de modelos de trabajo que aprovechen las nuevas tecnologías de información y, además, plantea la posibilidad de rediseñar y de fortalecer, de manera más sistemática, los procesos y las gestiones administrativas, sobre todo académicas, en la modalidad a distancia.


Entorno ◽  
2010 ◽  
pp. 49-52
Author(s):  
Marta Judith Velásquez de Suárez ◽  
Hugo Ernesto Figueroa ◽  
Merey Asunción Viera

Desarrollar y difundir conocimiento de alto nivel académico constituye una de las aspiraciones fijadas en la misión de la Universidad Tecnológica de El Salvador; y consecuente con dicho propósito, quiere ser una institución reconocida por la calidad de su educación.Misión y visión engarzadas así en torno al tema de la educación y el conocimiento responden a una de las razones de ser, comúnmente aceptada, de este tipo de instituciones: formar profesionales críticos, de tal manera que puedan contribuir al crecimiento y a los cambios que requiera la sociedad.En sociedades donde la ignorancia y la injusticia van a galope tendido, no cabe duda de que formar personas críticas se vuelve una acción pedagógica de primer orden.Esto implica una constante revisión y transformación de la educación. Muy a menudo se escucha y se lee que una educación que fomenta la adaptación, la memorización y la repetición antes que el ejercicio del pensamiento crítico, más que formar, deforma y se vuelve nociva; sobre todo, porque educa para el consumo, la imitación, la pasividad y la complacencia.Ahora bien, si la mayoría de instituciones educativas pretende efectivamente formar profesionales críticos, resta averiguar, establecer o determinar cómo es que esa aspiración se va materializando o realizando en el proceso enseñanza aprendizaje, y si tales instituciones tienen claro en qué cosiste eso que se da en llamar "pensamiento crítico".


Author(s):  
Rosa Zaborras ◽  
Carina Rey Martín ◽  
Candela Ollé Castellà

Las competencias informacionales engloban las habilidades en la búsqueda, selección, análisis, utilización y comunicación de la información. El análisis del comportamiento informacional en bibliotecas se aplica a grupos de usuarios concretos con el objetivo de conocer sus necesidades, percepciones y experiencias. De este modo es posible disponer de datos fiables para la toma de decisiones a la hora de contratar recursos y servicios, así como elaborar propuestas de mejora para aumentar la satisfacción de la comunidad. Este estudio se centra en el ámbito académico,  en los estudiantes posgraduados de la Facultad de Educación de la UB. Para ello se han utilizado dos metodologías: por un lado el análisis de los datos de conexión COUNTER a los recursos digitales de la Universidad de Barcelona (UB) y por otro a través de entrevistas semiestructuradas a los estudiantes. En los resultados se exponen los patrones de conducta globales y propios, así como las experiencias y percepciones de los usuarios respecto a los recursos electrónicos y la formación de usuarios. Entre las conclusiones destaca la importancia de la colaboración entre docentes y bibliotecarios para el desarrollo de las competencias informacionales.  Éstas permiten el conocimiento y explotación eficiente de las herramientas y de los recursos que ofrece la Universidad, a la vez que evidencian el rol del profesional bibliotecario como experto informacional. Palabras clave: Comportamiento informacional; estudiantes postgraduados; alfabetización informacional; educación superior; rol del bibliotecario  


2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 196-235
Author(s):  
Carme Hernández-Escolano ◽  
Yuma Inzolia ◽  
David Carabantes Alarcón ◽  
Diego Javier Mendoza ◽  
Blanca Bernabé ◽  
...  

El objeto del artículo es presentar los resultados de impacto de los programas formativos orientados al desarrollo de competencias de docentes y estudiantes de las 13 universidades públicas del Perú que el equipo de UNESCO-IESALC ha diseñado, desarrollado y evaluado en un entorno de emergencia provocado por el COVID-19, para garantizar la continuidad de la educación superior. Todo ello a partir del análisis de las competencias digitales y didácticas de docentes y la capacidad para aprender en contextos virtuales de los estudiantes, y los nuevos roles de docentes y del alumnado universitario. El modelo metodológico se ha basado en el desarrollo de competencias y plantea un estudio de impacto a partir de las competencias digitales educativas y de la ciudadanía que requieren los nuevos contextos digitales. Para ello se analizan los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico previo de las universidades, así como los indicadores obtenidos en las fases pre y post de la muestra participante en el programa. Las conclusiones destacan la importancia de plantear la transformación digital desde un modelo de desarrollo competencial basado en la significatividad de las prácticas propuestas, la reflexión y la toma de decisiones, a partir de metodologías basadas en proyectos y retos.


CIENCIAMATRIA ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 160-191
Author(s):  
Mónica Janneth Carpio-Rivera ◽  
John Edwin Lopez-Castillo ◽  
Verónica Paulina Moreno-Narváez

En el siglo XXI las instituciones de educación superior necesitan un plan estratégico para generar herramientas de gestión; siendo necesario el control de sus costos para suministrar información real que sirva para una evaluación más acertada. El objetivo de la investigación consiste en diseñar una guía para el costeo basado en actividades (ABC), y gestión basada en actividades (ABM), en la Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca. El estudio se basó en un diseño no experimental descriptivo, mediante la aplicación de encuestas se estableció la falta de determinación de costos de los servicios que oferta la unidad académica, por consiguiente, se propone el diseño de una guía de costos con enfoque ABC/ABM que permitan la toma de decisiones más acertada por parte de los directivos.


2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Effer Apaza Tarqui ◽  
Francisco Huamán

Este artículo aborda el tema de la deserción de estudiantes en la educación superior universitaria desde una perspectiva conceptual. Se analizan las distinciones que son posibles de efectuar con respecto a este término, con el propósito de poder adoptar y entender ampliamente las definiciones para futuros trabajos sobre factores que influyen en la deserción universitaria. Además de haber recolectado una gran variedad de conceptos psicológicos, económicos, sociológicos, organizacionales y de las interacciones entre el estudiante y la institución. Dichos factores son predictivos para el abandono estudiantil, dado que habría que dar más cuidado a algunas variables que son más críticas para la toma de decisiones en los estudiantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document