scholarly journals Los retos de la educación virtual en las Ciencias de la Salud

Author(s):  
Evelyn Rondón-Jara

La educación virtual, como espacio de divulgación científica, presenta aún diversos desafíos como son la competencia digital de docentes en Ciencias de la Salud, la brecha de género, así como el estereotipo negativo de la educación a distancia.

Author(s):  
EDUARDO MARTÍNEZ NEGRETE ◽  
SUSANA ANGUIANO TORRES ◽  
MARÍA JOSEFINA LÓPEZ ARREGUÍN

<p>Poner en marcha el trabajo colaborativo en la educación a distancia representa uno de los principales retos a los que se enfrentan las instituciones que ofrecen esta modalidad educativa. En la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), durante nuestros primeros años de operación, hemos identificado ciertas dificultades a las que se enfrentan nuestros alumnos cuando desarrollan tareas de manera colaborativa. Presentamos un compendio de las dificultades detectadas y de algunas estrategias que hemos probado para que estudiantes y asesores mejoren la experiencia y la evaluación del trabajo colaborativo.</p>


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 119-126
Author(s):  
María Amelia Cruz Cobeñas ◽  
Wilfredo Carcausto-Calla

The article reviews the problem of digital competences from the digital constructivist learning approach for digital empowerment from formative education of the dimensions: (a) personal, (b) ethical, (c) professional, as opposed to the structuralist definition or functionalist of the connectivist approach, which prioritizes the professional and functional dimension of the competences in the use of information and communication technologies. Digital competences are established as the skills to achieve integration, accessibility, employability and equity of digital communities, valued in the context of the current pandemic and in virtual education, doors of a future of sustainable health and citizenship. [El artículo revisa la problemática de las competencias digitales desde el enfoque de aprendizaje constructivista digital para el empoderamiento digital desde la educación formativa de las dimensiones: (a) personal, (b) ética, (c) profesional, en contraposición a la definición estructuralista o funcionalista del enfoque conectivista, la cual prioriza la dimensión profesional y funcional de las competencias en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Se establece a las competencias digitales como las destrezas para lograr la integración, accesibilidad, empleabilidad y equidad de las comunidades digitales, valorados en el contexto de la pandemia actual y en la educación virtual  puertas de un futuro de salud y ciudadanía sostenibles].


Author(s):  
Carlos Arturo Panales Guerrero ◽  
Oliverio Ramírez Juárez ◽  
Fátima Ramírez Torres

La educación virtual se potenció por la pandemia que vivimos en México y el mundo. Hoy en día las instituciones educativas presenciales de todos los niveles educativos utilizan diversos recursos y herramientas tecnológicas, típicas de la educación a distancia para continuar con sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en educación a distancia, además de utilizar herramientas y plataformas, existe todo un proceso sistematizado para que el estudiantado de esta modalidad lleve a cabo su proceso de aprendizaje. La esencia de este proceso es el diseño de contenidos académicos realizado por un experto en contenidos. En entrevista, expertos de las Instituciones que conforman la RED de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia comparten los aspectos que debe considerar un diseñador de contenido para incidir en el aprendizaje del estudiantado, las competencias con las que debe contar, el trabajo colaborativo y multidisciplinario con otros expertos y finalmente qué consideraciones deben existir para evaluar la calidad de un curso virtual.


2010 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 207 ◽  
Author(s):  
Nubia Constanza Arias Arias ◽  
Karolina González Guerrero ◽  
José Eduardo Padilla Beltrán

<p>La educación a distancia y la educación virtual en la actualidad se constituyen en escenarios educativos que marcan una diferencia desde la perspectiva pedagógica y de formación del ser humano. Según lo expuesto en el Decreto 1295 del 20 de abril de 2010, los programas de educación a distancia son aquellos “cuya metodología educativa se caracteriza por utilizar estrategias de enseñanza - aprendizaje que permiten superar las limitaciones de espacio y tiempo entre los actores del proceso educativo (Ministerio de Educación Nacional, 2010). De igual manera el mismo decreto establece que “Los programas virtuales, adicionalmente, exigen el uso de las redes telemáticas como entorno principal, en el cual se lleven a cabo todas o al menos el ochenta por ciento (80%) de las actividades académicas”.</p><p>De acuerdo con las definiciones expuestas, es necesario hacer una profunda reflexión desde el punto de vista pedagógico, que permita clarificar la influencia de las metodologías o ambientes virtuales de aprendizaje en la formación integral del ser humano, más allá de lo cognitivo; el artículo presentado pretende desarrollar una reflexión<br />pedagógica sobre la formación del ser humano en la metodología a<br />distancia y los entornos virtuales de aprendizaje.</p><p>Se espera que las ideas expuestas propicien la discusión sobre el verdadero papel del maestro o tutor en los entornos descritos y las competencias básicas y profesionales que debe poseer como persona para atender a la formación de personas y profesionales en estos tipos de educación. La comprensión del sentido, significado, funciones y prácticas de la educación a distancia y la educación virtual, requiere investigación<br />educativa y pedagógica que logre avances significativos en la formación integral del ser humano en contextos distintos a la presencialidad.</p><p>Por lo mencionado, proponemos como objeto de estudio desde una perspectiva pedagógica crítica, las problemáticas presentadas en la educación a distancia y virtual evidenciando los logros, contradicciones y conflictos en torno a estas metodologías, e invitando a la reflexión, el diálogo y el razonamiento dialéctico de docentes investigadores y grupos de estudio interesados en darle un carácter formativo, formador y pedagógico a las metodologías que para algunos se presentan como el<br />futuro de la educación.</p>


2021 ◽  
Vol 51 (ESPECIAL) ◽  
pp. 153-180
Author(s):  
José Rosales-Veítia ◽  
Ana Yarihtza Alvarado de Salas ◽  
José Linares-Morales

Desde que se produjeron los primeros casos de Covid-19 en la región, Venezuela fue uno de los primeros países en tomar medidas preventivas para evitar la propagación del virus. Dentro de ellas se encontraba el cierre de las instituciones educativas y el paso a una educación a distancia. En el caso de las instituciones educativas privadas se ha venido incursionando en la implementación de modelos educativos virtuales. De allí que la intencionalidad de esta investigación fuese generar una aproximación a la comprensión de las vivencias del docente venezolano del Área Metropolitana de Caracas, en el contexto de la educación virtual en tiempos de contingencia. Metodológicamente, la investigación se abordó desde el paradigma interpretativo fenomenológico, haciendo uso del método hermenéutico a través de la aplicación del círculo hermenéutico a los textos de las entrevistas aplicadas a los informantes clave. Los resultados dejan claro tres elementos fundamentales de la realidad educativa venezolana actual: los retos de la labor docente y el desarrollo de la resiliencia, la utopía de la educación virtual en Venezuela y, el nuevo rol del docente en tiempos de contingencia. No obstante, los docentes reconocen que la nueva realidad ha empujado hacia la transformación de los espacios de aprendizaje a través de la virtualidad.


2021 ◽  
Vol 5 (9 Edicion especial diciembre) ◽  
pp. 8-38
Author(s):  
Verónica Magdalena Calderón-Delgado ◽  
Geilert De la Peña-Consuegra ◽  
Jimmy Manuel Zambrano-Acosta

El presente de estudio se fundamenta en lo relativo al empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para mediar en los procesos de enseñanza aprendizajes que se efectúan en el bachillerato técnico en el Ecuador. El empleo de estas tecnologías propia y favorece el desarrollo de la virtualización y sus modalidades o características particulares en dicho contexto de enseñanza y aprendizaje en las diferentes asignaturas. Esto permite ajustarse a las condiciones actuales, desarrolla la autonomía de los estudiantes en sus actividades de estudio e investigación y actualiza el quehacer pedagógico y didáctico de los docentes en su desempeño profesional. Por lo tanto, se requería ofrecer niveles de solución a la problemática que le dio origen a dicha investigación, centrada en: ¿Cómo desarrollar la educación virtual en los procesos de enseñanza aprendizaje del bachillerato técnico? Lo cual, posibilitó plantearse como objetivo fundamental: Analizar la importancia de la virtualización educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje del Bachillerato Técnico en la Unidad Educativa Fiscal “Cultura Machalilla” de la Parroquia Puerto Machalilla. Todo ello, garantizó la propuesta de una estrategia de intervención docente, para el menor tiempo posible favorecer el empleo y manejo de plataformas virtuales de cuarta generación como apoyo pedagógico para alcanzar resultados en los aprendizajes de los estudiantes. La implementación de esta alternativa, que se sustente en el uso de las TIC y de las didácticas específicas que configuran modalidades de educación a distancia en sus variantes, sus matices, logró beneficiar a toda la comunidad educativa, al estimular el aprendizaje, la docencia y mejorar la comunicación entre los involucrados a través de las distintas herramientas tecnológicas síncronas y asíncronas existentes, necesarias incluso en estos tiempos de emergencias sanitarias. Palabras claves: Aula Virtual, Virtualización, Proceso Enseñanza Aprendizaje, Bachillerato técnico.


2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Daniervelin Renata Marques Pereira

A edição número 1 do 13º volume de 2020 traz aos leitores contribuições de autores de diferentes nacionalidades e instituições, o que implica também diferentes visões sobre objetos inseridos no campo das linguagens e tecnologias. Abrimos as portas para pesquisadores do Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología e Universidad Nacional Autónoma de México, do México; dasUniversidade de Nebrija, Universidad de Cádiz, Universidad de Granada e Universidad Nacional de Educación a Distancia, da Espanha, da Universidade Católica de Pernambuco,do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Sul-riograndense, da Universidade do Vale do Taquari, daUniversidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri, do Centro de Educação Monjolo, do Parque Tecnológico Itaipu – PTI-BRe da Universidade Federal de Pelotas, do Brasil. Lidia Mañoso-Pacheco, no artigo “News values and the information source. The discourse of eliteness and personalisation in the digital press”, analisa o discurso da elite comparando notícias digitais em corpora britânicos e espanhóis. Javier Gil-Quintana e Manuel Fernández-Galiano Amoros, no artigo “Publicaciones, interacciones, verdades y mentiras de adolescentes españoles en Instagram”, investigam publicações feitas por adolescentes no Instagram, chegando à observação de que eles em geral não são capazes de ir além do consumo de informações e interações própriasdessa mídia. Josiane Almeida da Silva, Michele Elias de Carvalho, Roberta Varginha Ramos Caiado e Isabela Barbosa Rêgo Barros, em “As tecnologias digitais da informação e comunicação como mediadoras na alfabetização de pessoas com transtorno do espectro do autismo: uma revisão sistemática da literatura”, fizeram um levantamento de 198trabalhos científicos nacionais publicados entre 2014 e 2019 e disponibilizados no Portal de periódicos Capes e Scielo sobre o uso das Tecnologias Digitais da Informação e Comunicação no processo de alfabetização e aprendizagem de pessoas com Transtorno do Espectro do Autismo, dos quais selecionaram sete para a pesquisa. Os resultados mostraram contribuições das tecnologias para a alfabetização e aprendizagem das pessoas com o transtorno, porém as autoras ressaltam que ainda existe uma grande carência de pesquisas nessa área. Em “Diseño de una aplicación web para el proceso educativo sobre el uso del logaritmo en el campo de las matemáticas financieras”, Ricardo-Adán Salas-Rueda, Fernando Gamboa-Rodríguez, Érika-Patricia Salas-Rueda e Rodrigo-David Salas-Rueda realizam uma investigação quantitativa para analisar o impacto da Aplicação web para o processo Educativo sobre o Logaritmo (AEL) por meio da ciência de dados e a aprendizagem automática. A pesquisa teve como público alunos que cursavam a disciplina Matemáticas Básicas em uma universidade mexicana. Os resultados mostram que a AEL influi positivamente na assimilação do conhecimento sobre o logaritmo. Nazaret Martínez-Heredia, com “Desafíos en la era digital actual: TIC y personas seniors de la Universidad de Granada (España)”, questiona se, com o passar do tempo, a competência digital dos adultos aumenta. Para isso, compara em termos quantitativos a competência digital básica por um estudo realizado durante 2017/2018 e um novo estudo em 2018/2019. Os resultados mostram queainda existe uma importante brecha digital nas pessoas adultas, que é superada com o processo de aprender a aprender. José Luis Estrada Chichón e María Ortiz Jiménez, em “Valoración de las posibilidades del desarrollo de la competencia escrita en inglés como lengua extranjera a partir de la aplicación de emoji como elementos conceptuales”, apresentam uma pesquisa sobre o uso de emoticons para desenvolvimento da escrita em língua inglesa como língua estrangeira entre estudantes universitários. Os resultados mostram benefícios no uso desse recurso. Kristian Sgorla, Jônios Costa Máximo e Karina Zavilenski Custódio, em “Projeto Novos Rumos 4.0: pedagogia crítica, metodologias ativas e desenvolvimento humano no ensino de programação básica”, apresentam o projeto Novos Rumos 4.0, executado em Foz do Iguaçu/PR, Brasil, para capacitação de jovens em situação de vulnerabilidade social na elaboração de softwares utilizando a linguagem de programação Python. A partir do projeto, os autores afirmam ser necessária a construção de projetos político-pedagógicos mais aderentes às necessidades reais e práticas de uma sociedade contemporânea. Em “Alfabetização – uma evolução do conceito: alfabetização e letramento em código”, Walkiria Helena Cordenonzi, José Claudio Del Pino, Eniz Conceição Oliveira e Andreia Aparecida Guimarães Strohschoen resgatam conceitos de Alfabetização Científica e Alfabetização Científica e Tecnológica e suas diferentes denominações. Eles apresentam, ainda, a evolução histórica sobre alfabetização, mais especificamente na área da Ciência da Computação, trazendo uma abordagem sobre a Alfabetização de Código. Lia C. Lima Hallwass, em “A perspectiva vygotskyana na formação docente online: observações na educação superior”, analisa as interações sociais entre professores universitários no projeto Sala (Virtual) dos Professores, baseado na perspectiva histórico-cultural de Vygotsky e no potencial das tecnologias, a fim de criar um processo contínuo de interação social e formação docente. Segundo a autora, o projeto contribuiu para aumentar a participação dos professores nas ações devido a sua flexibilidade espaço-temporal, para a troca de conhecimentos e experiência devido ao atendimento das necessidades específicas dos professores, de suas áreas e disciplinas. Sara Satiko Takahashi contribui com uma resenha da obra “As culturas do grupo Texto Livre: um estudo de viés etnográfico sob a ótica da complexidade”, de autoria de Carlos Henrique Silva de Castro.   Desejamos a todos uma proveitosa leitura dessas contribuições!


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document