scholarly journals Por los derechos humanos de las mujeres: la responsabilidad de los medios de comunicación en la erradicación de la violencia de género

Author(s):  
Aimée Vega Montiel

<p>Este artículo busca contribuir a la formulación teórico-conceptual de los derechos humanos de las mujeres, ubicando a la violencia de género como el ámbito en el que se concreta la violación de sus derechos. Para ello, la autora expone una serie de reflexiones preliminares que apuntan a la responsabilidad de los medios de comunicación en la representación y reproducción social de la violencia contra las mujeres, con el objetivo de llamar a estas instituciones a contribuir a su erradicación. Asimismo, analiza la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia como el primer instrumento jurídico que tutela el derecho de las mujeres al respeto de su integridad, de su libertad y de su felicidad.</p>

2021 ◽  
Author(s):  
Larissa Maria de Queiroz

La Constitución brasileña de 1988 establece la igualdad entre los ciudadanos, sin discriminación de género, raza, etnia o clase social, pero, aun habiendo pasado treinta años desde su aprobación, la Carta Magna todavía no ha alcanzado su objetivo esencial en lo que concierne a la existencia de una sociedad igualitaria. Hay enormes dificultades de entendimiento en Brasil cuando se habla sobre la implementación de los derechos humanos, incluidos los de las mujeres. La agenda política sobre los derechos de éstas ha alentado un acalorado debate sobre la pertinencia o improcedencia de la perspectiva de género y del concepto de "violencia de género" y sobre las leyes y las acciones que deben tomarse para minimizar o eliminar esta lacra. Estudiamos el desarrollo de este debate en Fortaleza/Ceará/ Brasil, tratando de establecer las causas de su sesgo patriarcal y conservador, la identidad de los más importantes modeladores de la opinión pública y su impacto en el colectivo social y en las políticas educativas. Para explorar el tema abordado, se eligieron los siguientes métodos cualitativos: entrevistas semi-estructuradas y abiertas con diversos líderes religiosos cristianos (evangélicos y católicos), seleccionados por su influencia en la población de la ciudad de Fortaleza; análisis cualitativo de lo publicado sobre la cuestión que nos ocupa en los medios impresos del Estado de Ceará y de lo recogido en otros documentos, analizados con las técnicas del análisis del contenido de discurso, todo ello con "perspectiva de género" y enfoque de derechos humanos. Aunque Brasil ha ratificado, entre otras convenciones internacionales, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), de la que sigue la obligación de luchar por la igualdad de género y contra la violencia de género, así como La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida también como la Convención Belém do Pará, que opera en el mismo sentido, las iglesias cristianas se unen para explicitar su posicionamiento condenatorio de la perspectiva de género, olvidando, para este caso, su competencia por la captación de la feligresía religiosa, con el objetivo de influir y diseminar valores conservadores de los que ambas familias religiosas se benefician. La comparación efectuada de los discursos de los diecinueve líderes de las iglesias evangélica y católica entrevistados con los de la influyente prensa escrita activa en la ciudad son reveladores de su conexión y de su acuerdo para neutralizar, distorsionar y despreciar abiertamente el discurso internacional sobre los derechos humanos y, por ende, el articulado por el sistema mundial y el regional americano de los derechos humanos sobre los derechos de las mujeres. Las responsabilidades al efecto de la prensa son muy grandes y, en lo concierne a la educación, muy graves. Los Planes de Educación (municipal, estatal y federal) y la Base Curricular Común Nacional son ejemplo de una política educativa que refleja el impacto del conflicto de fuerzas entre el pensamiento conservador y el pensamiento progresista, que, a la postre, dificulta el desarrollo de los derechos de la mujer. Hemos podido establecer que una percepción mediatizada y ultraconservadora de la etiología de la violencia contra la mujer, orienta y lastra en Fortaleza la aplicación el Plan Nacional de Educación actual, dificultando la difusión y asunción por medio de la educación del paradigma internacional de los derechos humanos y de la perspectiva de género. En suma: La ignorancia, desprecio u hostilidad hacia la perspectiva de género de los líderes religiosos cristianos, su voluntad de mantenerse alejados de cualquier debate sobre la igualdad entre hombres y mujeres, recogida en el discurso de los medios de comunicación más populares, repletos de juicios de valor conservadores (visiblemente machistas por ausentarse del debate), conforman una sociedad distante de las ideas de igualdad de género, alimentando el conformismo con el status quo y debilitando o simplemente orillando la lucha para erradicar la violencia contra la mujer en el espacio investigado.


Author(s):  
Larissa Arroyo Navarrete

La objetivización y la sexualización de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad deriva en la naturalización de la violencia hacia estas a través del humor y otras manifestaciones culturales. Si bien existe un marco internacional de derechos humanos que provee de protección especial a las mujeres, este se contrapone con la protección jurídica que también recibe la libertad de expresión, como pilar de los sistemas democráticos. Es urgente que en Costa Rica se haga una reforma legislativa que reconozca los deberes del Estado de cara al derecho a la igualdad y a la no discriminación, así como también los límites de la libertad de expresión cuando, a través del uso de roles y estereotipos de género y de la sexualización de los cuerpos de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad, esta libertad impacta de manera estructural y sistemática como violencia por la condición de género, tal y como ocurre en el caso emblemático del programa radial Manicomio de la Risa.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Aimée Vega Montiel

Con el fin de impulsar el cumplimiento de los objetivos de la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), este número está dedicado a difundir la investigación, docencia y difusión en igualdad de género, medios de comunicación y nuevas tecnologías, en los artículos escritos por las académicas que la integran. Se trata de textos que asumen los dos principios de la investigación feminista: es científica al tiempo que política, pues busca transformar las condiciones sociales para alcanzar la igualdad de género. Lo que estos trabajos muestran es la naturaleza holística de la agenda feminista en comunicación, e invitan a aprovechar las posibilidades de la Red para impulsar la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres y las niñas.


Author(s):  
Aleida Leticia Tello Divicino ◽  
Monica Violeta Morales Jiménez ◽  
Dulce María Quinterio Romero

<p class="Cuerpodetexto"><strong>Resumen</strong></p><p>El 26 de septiembre de 2014, policías municipales desaparecieron a 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, México. Las madres de los desaparecidos fueron las primeras y principales participantes del movimiento social nombrado por los medios de comunicación como el Movimiento de los 43. Sin embargo, en el discurso de la prensa fueron invisibilizadas o relegadas a los roles tradiciones establecidos por el sistema patriarcal, de acuerdo con los resultados de un Análisis Crítico del Discurso realizado a tres diarios de circulación local y estatal del estado de Guerrero, que nos permite documentar que la práctica periodística sin perspectiva de género violenta los derechos humanos de las mujeres.</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>On September 26, 2014, municipal police were involved in the disappearance of 43 students from the Normal Rural School of Ayotzinapa in Iguala, Guerrero, Mexico. The mothers of the missing students were the first and main participants in the social movement labeled by the media as the Movement of the 43. Nevertheless, in the press discourse they were made invisible or relegated to traditionally established patriarchal roles, in accordance to the results of a Critical Discourse Analysis made of three local and state newspapers in circulation in the state of Guerrero, which allows us to document that journalistic practice without the perspective of gender violates the human rights of women.</p>


2018 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
Author(s):  
Abner Barrera Rivas

El propósito de este artículo es mostrar cómo se hace investigaciones académicas en derechos humanos, a partir de tres trabajos realizada en el Instituto de Estudio Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica, en la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. Los temas que se abordan en ellos son: la representación del campesino costarricense en los medios de comunicación; la violencia contra las mujeres trans en los lugares públicos; y los espacios de bienestar integral para las personas LGBTIQ. De esas investigaciones se resalta cuatro elementos principales: la pertinencia de los temas; la metodología con la que se investigó; las categorías teóricas presentes en las indagaciones; y los resultados obtenidos. En función de estos elementos, y con el objetivo de visibilizarlos, se hizo una lectura hermenéutica de las quinientas cincuenta páginas que suman los tres trabajos. Se concluye que estas pesquisas exponen originalidad, creatividad y profundidad; son trabajos pioneros en sus respectivos temas y representan una contribución a la producción de conocimiento en el área de los derechos humanos.


2012 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
Author(s):  
Jean-Manuel Larralde
Keyword(s):  

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha desarrollado una jurisprudencia protectora de las mujeres que se despliega de dos maneras complementarias; de una parte, apoyándose sobre el principio de no discriminación el Tribunal contribuye a promover las condiciones de igualdad de trato entre hombres y mujeres privilegiando la universalidad de los derechos protegidos por la Convención Europea de Derechos Humanos. Por otra parte, consciente de que las mujeres pertenecen a un grupo específico que requiere de medidas especiales de protección, el Tribunal ha desarrollado una jurisprudencia aplicable específicamente a las mujeres, reconociéndoles parcialmente un derecho a la libre disposición de sus cuerpos e imponiéndole a los Estados europeos la implementación de mecanismos de protección para combatir la violencia contra las mujeres


Filanderas ◽  
2017 ◽  
pp. 75-84
Author(s):  
Alicia Brox Sáenz de la Calzada
Keyword(s):  

La violencia contra las mujeres se ha traducido jurídicamente de diversas formas. Mientras que las organizaciones internacionales de Derechos Humanos la definen ampliamente como cualquier acto de violencia cometido contra una mujer por el simple hecho de serlo, los Estados miembros de la Unión Europea suelen restringir penalmente el concepto en función de varios factores. Esta diversidad se traduce en una falta de uniformidad, existiendo, para un mismo fenómeno, múltiples traducciones penales. Para limitar las diferencias, los Estados miembros del Consejo de Europa elaboraron en 2011 el Convenio de Estambul, texto de importante calado que insta a seguir ciertas pautas de género a la hora de legislar en la materia y del que se espera resulte una mayor armonización europea. Este artículo ilustra brevemente el estado actual de la cuestión en Francia y en España, dos de los países signatarios del Convenio que presentan grandes disparidades legislativas sobre el asunto. Mientras que España ha introducido la violencia de género en su Código Penal como una infracción sexo específica autónoma, Francia ha optado por hacerlo a través de una circunstancia agravante.


2018 ◽  
Vol 1 (01) ◽  
pp. 72-78
Author(s):  
Tracie Paola Méndez Saravia
Keyword(s):  

El presente estudio busca analizar el derecho a la vida desde el enfoque de los derechos humanos de las mujeres, haciendo una exposición sobre la situación que les afecta y limita el ejercicio de sus derechos humanos, con énfasis en los derechos sexuales y reproductivos. Además, se analizan los marcos legales vigentes en Guatemala, que establecen la obligatoriedad del Estado a garantizar la prevención, atención y reparación en cuanto a la violencia sexual y los embarazos no deseados, forzados o no planificados. Así mismo se analizan, aquellos marcos legales que limitan el ejercicio del derecho de las mujeres a decidir libremente. Se realiza una exposición de los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, especialmente los derechos a la vida y se expone sobre las nuevas evidencias científicas en relación al inicio de la vida humana. Se colocan además algunas de las principales problemáticas y necesidades que afectan a las mujeres en el ámbito de la sexualidad.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document