scholarly journals Investigaciones en derechos humanos: tres aportes desde el Instituto de Estudios Latinoamericanos

2018 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
Author(s):  
Abner Barrera Rivas

El propósito de este artículo es mostrar cómo se hace investigaciones académicas en derechos humanos, a partir de tres trabajos realizada en el Instituto de Estudio Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica, en la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. Los temas que se abordan en ellos son: la representación del campesino costarricense en los medios de comunicación; la violencia contra las mujeres trans en los lugares públicos; y los espacios de bienestar integral para las personas LGBTIQ. De esas investigaciones se resalta cuatro elementos principales: la pertinencia de los temas; la metodología con la que se investigó; las categorías teóricas presentes en las indagaciones; y los resultados obtenidos. En función de estos elementos, y con el objetivo de visibilizarlos, se hizo una lectura hermenéutica de las quinientas cincuenta páginas que suman los tres trabajos. Se concluye que estas pesquisas exponen originalidad, creatividad y profundidad; son trabajos pioneros en sus respectivos temas y representan una contribución a la producción de conocimiento en el área de los derechos humanos.

Author(s):  
Larissa Arroyo Navarrete

La objetivización y la sexualización de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad deriva en la naturalización de la violencia hacia estas a través del humor y otras manifestaciones culturales. Si bien existe un marco internacional de derechos humanos que provee de protección especial a las mujeres, este se contrapone con la protección jurídica que también recibe la libertad de expresión, como pilar de los sistemas democráticos. Es urgente que en Costa Rica se haga una reforma legislativa que reconozca los deberes del Estado de cara al derecho a la igualdad y a la no discriminación, así como también los límites de la libertad de expresión cuando, a través del uso de roles y estereotipos de género y de la sexualización de los cuerpos de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad, esta libertad impacta de manera estructural y sistemática como violencia por la condición de género, tal y como ocurre en el caso emblemático del programa radial Manicomio de la Risa.


2015 ◽  
Vol 3 (1.1) ◽  
pp. 12-21
Author(s):  
Nalda Arias Cascante

En el devenir de los tiempos, a las mujeres se les ha expropiado de sus esfuerzos, de sus creaciones, de sus riquezas (tanto simbólicas como físicas) y de su trabajo. Es a partir de la I Conferencia Mundial de la Mujer, promovida por la ONU (1975), cuando se inaugura la cruzada para reivindicar los derechos humanos en todos los ámbitos, incursionando en los diversos mecanismos jurídicos de los estados modernos y democráticos. El presente artículo expone los resultados del estudio sobre la implementación del Sistema de Gestión en Igualdad y Equidad de Género (SIGEG) y su impacto sobre la gestión de los recursos humanos en las organizaciones. Teniendo como líder del caso (leader case) el Banco Popular y de Desarrollo Comunal (B.P.D.C.) de Costa Rica, se evidencia la relación entre sistemas de equidad y la obtención de excelentes resultados para las organizaciones. Se exponen los principales resultados obtenidos, mediante un análisis del enfoque cuantitativo y cualitativo, a través de la investigación descriptiva, bajo la metodología de estudio de caso. Los resultados satisfacen plenamente el objetivo propuesto sobre la influencia del SIGEG en la dirección y gestión de los Recursos Humanos, y de cómo esas prácticas impactan positivamente la gestión de la igualdad, equidad y diversidad en la organización.


RedPensar ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Xinia Díaz Salazar

El presente artículo tiene como objetivo describir el impacto que ha tenido el movimiento feminista a través de la historia y la reivindicación de los derechos humanos hacia las mujeres. Además, se realiza un breve recorrido por los momentos más transcendentales que ha tenido dicho movimiento, con sus principales figuras como Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Lucrecia Mott, Elizabeth Cady Stanton, Simone de Beauvoir y Betty Friedan, y su estrecha relación con el movimiento sufragista internacional, el cual tuvo un gran efecto en Costa Rica, con la fundación de la Liga Feminista y la representación de sus lideresas, Ángela Acuña Braun y Ana Rosa Chacón, entre otras. Posteriormente, se describen tanto a nivel de Derecho Internacional Público como Derecho Internacional Privado, los principales mecanismos de protección de derechos humanos hacia la mujer, los cuales buscan la promoción e igualdad de género. Finalmente, se presentan algunas reflexiones sobre la importancia en la historia del movimiento feminista y de su impacto tan significativo para la sociedad en general.


1989 ◽  
pp. 73-189
Author(s):  
María Teresa Garcés

La autora analiza la crisis de las instituciones  estudiando los aspectos de orden institucional y jurídico que inciden para que no exista un clima pacífico para la resolución de los conflictos sociales que vive Colombia. La primera parte de este análisis institucional muestra las restricciones a la democracia que atentan contra el derecho de la representación y significan la exclusión de las grandes mayorías en la toma de decisiones. Esto acarrea la falta de pleno consenso en torno a las instituciones, cuya legitimidad se encuentra en crisis. Se señalan en este punto las secuelas del Frente Nacional y del sistema bipartidista mostrando su creciente incapacidad para desempeñar su función de mediador entre los ciudadanos y el Estado y su contribución para impedir la consolidación de una oposición verdaderamente democrática. Se indican luego la falta de democracia interna de los partidos, evidenciada en el carácter casi vitalicio de los congresistas, en los sistemas de elección de los candidatos a corporaciones, la financiación de las campañas, el acceso a los medios de comunicación. Se señalan igualmente la insipiencia de los mecanismos de democracia participativa como el presupuesto plebiscito, las consultas populares y las juntas administradoras locales, lo mismo que la rigidez del centralismo y la falta de equilibrio entre los poderes públicos, evidenciado en las deficiencias de los controles del Congreso, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado y tribunales de lo contencioso administrativo, Procuraduría y Contraloría.   La segunda parte del artículo estudia la ineficacia del Estado colombiano para garantizar los derechos humanos: se parte de la evolución histórica de los derechos humanos, las declaraciones internacionales de derechos y su consagración en la constitución de Colombia, para subrayar la evolución que va teniendo la concepción del Estado a través de ellos. Inicialmente el Estado es presentado de manera negativa, más como una amenaza a las libertades individuales que como un instrumento positivo de apoyo a los derechos de personas y grupos humanos, como se tiende hoy a considerarlo.


Author(s):  
Aimée Vega Montiel

<p>Este artículo busca contribuir a la formulación teórico-conceptual de los derechos humanos de las mujeres, ubicando a la violencia de género como el ámbito en el que se concreta la violación de sus derechos. Para ello, la autora expone una serie de reflexiones preliminares que apuntan a la responsabilidad de los medios de comunicación en la representación y reproducción social de la violencia contra las mujeres, con el objetivo de llamar a estas instituciones a contribuir a su erradicación. Asimismo, analiza la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia como el primer instrumento jurídico que tutela el derecho de las mujeres al respeto de su integridad, de su libertad y de su felicidad.</p>


2021 ◽  
Author(s):  
Larissa Maria de Queiroz

La Constitución brasileña de 1988 establece la igualdad entre los ciudadanos, sin discriminación de género, raza, etnia o clase social, pero, aun habiendo pasado treinta años desde su aprobación, la Carta Magna todavía no ha alcanzado su objetivo esencial en lo que concierne a la existencia de una sociedad igualitaria. Hay enormes dificultades de entendimiento en Brasil cuando se habla sobre la implementación de los derechos humanos, incluidos los de las mujeres. La agenda política sobre los derechos de éstas ha alentado un acalorado debate sobre la pertinencia o improcedencia de la perspectiva de género y del concepto de "violencia de género" y sobre las leyes y las acciones que deben tomarse para minimizar o eliminar esta lacra. Estudiamos el desarrollo de este debate en Fortaleza/Ceará/ Brasil, tratando de establecer las causas de su sesgo patriarcal y conservador, la identidad de los más importantes modeladores de la opinión pública y su impacto en el colectivo social y en las políticas educativas. Para explorar el tema abordado, se eligieron los siguientes métodos cualitativos: entrevistas semi-estructuradas y abiertas con diversos líderes religiosos cristianos (evangélicos y católicos), seleccionados por su influencia en la población de la ciudad de Fortaleza; análisis cualitativo de lo publicado sobre la cuestión que nos ocupa en los medios impresos del Estado de Ceará y de lo recogido en otros documentos, analizados con las técnicas del análisis del contenido de discurso, todo ello con "perspectiva de género" y enfoque de derechos humanos. Aunque Brasil ha ratificado, entre otras convenciones internacionales, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), de la que sigue la obligación de luchar por la igualdad de género y contra la violencia de género, así como La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida también como la Convención Belém do Pará, que opera en el mismo sentido, las iglesias cristianas se unen para explicitar su posicionamiento condenatorio de la perspectiva de género, olvidando, para este caso, su competencia por la captación de la feligresía religiosa, con el objetivo de influir y diseminar valores conservadores de los que ambas familias religiosas se benefician. La comparación efectuada de los discursos de los diecinueve líderes de las iglesias evangélica y católica entrevistados con los de la influyente prensa escrita activa en la ciudad son reveladores de su conexión y de su acuerdo para neutralizar, distorsionar y despreciar abiertamente el discurso internacional sobre los derechos humanos y, por ende, el articulado por el sistema mundial y el regional americano de los derechos humanos sobre los derechos de las mujeres. Las responsabilidades al efecto de la prensa son muy grandes y, en lo concierne a la educación, muy graves. Los Planes de Educación (municipal, estatal y federal) y la Base Curricular Común Nacional son ejemplo de una política educativa que refleja el impacto del conflicto de fuerzas entre el pensamiento conservador y el pensamiento progresista, que, a la postre, dificulta el desarrollo de los derechos de la mujer. Hemos podido establecer que una percepción mediatizada y ultraconservadora de la etiología de la violencia contra la mujer, orienta y lastra en Fortaleza la aplicación el Plan Nacional de Educación actual, dificultando la difusión y asunción por medio de la educación del paradigma internacional de los derechos humanos y de la perspectiva de género. En suma: La ignorancia, desprecio u hostilidad hacia la perspectiva de género de los líderes religiosos cristianos, su voluntad de mantenerse alejados de cualquier debate sobre la igualdad entre hombres y mujeres, recogida en el discurso de los medios de comunicación más populares, repletos de juicios de valor conservadores (visiblemente machistas por ausentarse del debate), conforman una sociedad distante de las ideas de igualdad de género, alimentando el conformismo con el status quo y debilitando o simplemente orillando la lucha para erradicar la violencia contra la mujer en el espacio investigado.


2020 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
Author(s):  
Ronald Rivera Alfaro
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Este artículo analiza el derecho a la paz y a la vivencia de una cultura de paz, como los ejes fundamentales de la sociedad costarricense, desde una perspectiva fundamentada o teórica de los derechos humanos como productos culturales. De esta manera, se reflexiona sobre la violación e irrespeto de los derechos humanos, fruto de visiones simplistas y reducidas resultantes del mismo orden legal, de los enfoques políticos coyunturales y del debilitamiento de la institucionalidad democrática, a partir del constreñimiento de la voluntad ciudadana. En este sentido, parte de los resultados se orientan a la elucidación de cambios sociales generadores de nuevos tejidos de significado, los cuales configuran y relaboran una complejidad más inteligible de las “obscenidades” políticas que cotidianamente son expuestas, así como un nuevo sentir y pensar de la cultura de paz que advierten de la amplitud y materialización de una perspectiva amplia de derechos humanos.


Author(s):  
Margoth Mena Young

Los medios de comunicación son actores clave en el proceso de hacer llegar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad. Desde el campo de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC), el periodismo científico puede incidir en la construcción del binomio ciencia-mujer mediante los textos publicados en prensa nacional de referencia, mostrando que es posible trabajar en áreas científicas y tecnológicas, y aún más: poder tener una posición de liderazgo y reconocimiento. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la presencia de mujeres científicas y voceras expertas en los grandes reportajes de ciencia y tecnología en los diarios El País de España, El Universal de México y La Nación de Costa Rica, con el fin de propiciar el reconocimiento público del aporte de la mujer en el campo científico y tecnológico. Se aplicó un análisis de contenido en la totalidad de grandes reportajes publicados durante el primer semestre del 2015, que fueron 155 textos. Como resultados principales del estudio, se comprueba que existe desequilibrio en la inclusión de fuentes expertas en los reportajes de ciencia de los tres diarios analizados, en los cuales se triplica la presencia de expertos masculinos sobre los femeninos, con una diferencia marcada según el campo del conocimiento. Además, la diversidad y la frecuencia de adjetivos en los textos, evidenció que el tratamiento de las fuentes expertas masculinas se asocia a jerarquía y autoridad formal, lo que no sucede con las mujeres expertas.


Author(s):  
Sandra Araya Umaña ◽  
Alejandra Paniagua Bonilla

Este artículo sintetiza la tensión entre los derechos de la niñez y de las mujeres víctimas de la violencia en el seno de los denominados procesos especiales de protección de la niñez en sede administrativa, investigada por medio de un estudio de caso en Costa Rica entre el 2017 y el primer trimestre de 2018. Como principal hallazgo se encontró que, en el campo de la niñez, el Estado expresa sus fisuras y contradicciones patriarcales con respecto a su compromiso con el derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia, quienes, además de experimentar la violencia de sus parejas, deben enfrentar la violencia estatal encubierta en el mito de la buena madre, en la figura del interés superior de la niñez y en una instrumentalidad conservadora. Asimismo, del estudio emergen retos en materia de promoción de los derechos humanos desde la perspectiva de género, pues en el escenario estudiado, las demandas sociales asociadas con la maternidad son colocadas en el centro de la intervención (y enjuiciamiento), encubriendo los hilos perversos de un Estado que, en esencia, mantiene intacta su estructura patriarcal y clasista.


2020 ◽  
pp. 15-41
Author(s):  
Alejandro Gómez Restrepo ◽  
Lisset Juliana Betancur Vásquez

Las mujeres trans, dadas sus condiciones particulares de vulnerabilidad, están expuestas en mayor riesgo a la violencia y a la pobreza. Por estas razones, en la mayoría de casos, el trabajo sexual se torna la única opción de supervivencia. Los Estados latinoamericanos se encuentran obligados a la protección de los derechos humanos de todas las personas, sin discriminación; no obstante, respecto al trabajo sexual continúan prácticas discriminatorias, volviéndose inoperantes las garantías que emanan de los tratados internacionales. Resulta imprescindible que los Estados despenalicen, regulen y protejan el derecho al trabajo sexual, en aras de salvaguardar a las mujeres trans como personas en una situación particular de vulnerabilidad, específicamente respecto a su derecho al trabajo sin discriminación.  The Right of Trans Women to the Exercise of Sex Work in Decent Conditions as a Development of the Principle of Non-discrimination Abstract: Trans women, given their particular conditions of vulnerability, are at greater risk of violence and poverty. For these reasons, in most cases, sex work becomes the only survival option. Latin American States are obliged to protect the human rights of all people without discrimination; however, with regard to sex work, discriminatory practices continue, rendering the guarantees emanating from international treaties inoperative. In this sense, it becomes essential that States decriminalize, regulate and protect the right to sex work, in order to safeguard trans women as people in a particular situation of vulnerability, specifically regarding their right to work without discriminationn. Keywords: labor rights, principle of non-discrimination, sex work, trans women.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document