scholarly journals El proyecto arquitectónico de la filosofía crítica de Kant como reforma a la filosofía

Author(s):  
Daniel Caballero López
Keyword(s):  
A Priori ◽  

El presente artículo ofrece una interpretación de la totalidad de la filosofía kantiana como reforma al concepto de filosofía de acuerdo con la naturaleza metafísica y moral de la razón. Para ello se articulan los elementos que sirven a la reforma, a saber, la comprensión de la filosofía bajo el concepto escolástico y bajo el cósmico, este último desprendido de la teleología racional expresada en la consideración histórica de la filosofía. Después, se construye la interpretación de la metodología arquitectónica que utiliza la reforma, primero demostrando que la pregunta crítica sobre los juicios sintéticos a priori sirve para determinar los conocimientos posibles; posteriormente, argumentando que la pregunta se subsume a los intereses racionales de los seres humanos para vincular los conocimientos con el fin de la razón, lo cual corresponde a la estructuración de la filosofía según la Sabiduría a la que tiende. Por último, se propone cuál es la labor que cada Crítica tiene dentro de todo el proyecto de reforma. La interpretación, por tanto, recupera las intenciones eminentemente metafísicas y morales de la empresa kantiana, permitiendo abordarla en su conjunto.

2018 ◽  
Vol 7 (9) ◽  
pp. 15-23
Author(s):  
Ana Lucía Ruano ◽  
Alejandro Vizuete ◽  
Juan Carlos Moreno ◽  
Willian Quishpe Revelo

Históricamente en los diversos sistemas educativos, la principal herramienta para evaluar los resultados de aprendizaje corresponde a pruebas, test o exámenes, que pueden ser de orden escrito, verbal o demostraciones prácticas. Estos instrumentos son utilizados a diferentes escalas, desde el aula de clase hasta los exámenes a nivel local, nacional o regional y generalmente sirven de base para inferir sobre los conocimientos y aptitudes de los evaluados. Esta clase de exámenes se encuentran sujetos a ciertas dificultades y limitaciones, como el determinar a priori, el nivel de aprendizaje · habilidad- de la cohorte o grupo de personas a ser evaluadas. Una de las actividades con mayor dificultad en la gestión de la aplicación de estos exámenes es determinar el punto de corte que establece si una persona adquirió, o no, las habilidades y competencias para ejercer !a profesión, para esto se utilizan varias metodologías {standard setting). En este artículo se detalla y analizan los métodos utilizados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior-Ceaaces, para determinar estándares en los exámenes que se aplican como parte de la certificación para la habilitación profesional en el Ecuador.


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Infante
Keyword(s):  
A Priori ◽  

El campo de gravedad terrestre nos proporciona información de las variaciones de densidad en el interior de la Tierra. Entre las aplicaciones del campo de gravedad en esta Tesis se analizan las anomalías de la gravedad y las ondulaciones del geoide como observables geofísicas. En geofísica las anomalías de la gravedad se utilizan a escala local y regional para determinar la distribución de densidad en el interior terrestre y por lo tanto estudiar las estructuras geológicas a distintas profundidades. El objetivo general de la presente Tesis consiste en identificar estructuras geológicas, en una región central de Argentina a partir del filtrado del modelo geopotencial EGM2008 y del cálculo de las anomalías de aire libre y las anomalías de Bouguer, y determinar a priori si están equilibradas ó no isostáticamente. La zona de estudio comprende variada topografía, desde llanura al Este hasta montaña al Oeste, y mar en el extremo Sur-Este. El estado de compensación de las estructuras geológicas se evalúa a partir del análisis de anomalías de aire libre y Bouguer calculadas a partir de datos terrestres provenientes de la Red de Alta precisión del IGN. Los datos gravimétricos terrestres utilizados son procesados de acuerdo a las últimas normas para la reducción de los datos de gravedad. En la zona marina se integran anomalías de aire libre derivadas de la altimetría satelital del modelo DNSC08 para tener un mejor conocimiento e interpretación del campo de gravedad terrestre en términos de estructuras geológicas. Los modelos geopotenciales brindan información del campo gravitacional terrestre global y pueden representarse como una descomposición espectral en longitudes de onda que permite analizar anomalías de masa a diferentes profundidades. Mediante el filtrado de la ondulación del geoide se elimina la componente de larga longitud de onda. A partir de la ondulación del geoide residual se identifican el sistema de Los Andes al Oeste, el sistema de Tandil y de la Ventana al Este. Se analiza a priori el estado isostático de las estructuras, mediante su correlación con las anomalías gravimétricas. Asimismo se especula sobre las características corticales de estructuras geológicas en equilibrio isostático a partir de la interpretación de ondulaciones del geoide respecto del elipsoide de referencia. Esta metodología se aplica en el sistema de Tandil corroborando que la estructura esta en equilibrio. Los resultados obtenidos con este nuevo enfoque complementan y/o validan aquellos obtenidos a partir de análisis isostáticos antes mencionado.


2020 ◽  
Vol 14 (4) ◽  
pp. e020010
Author(s):  
Taiguara Villela Aldabalde ◽  
Rodrigo Lastra Cid
Keyword(s):  
A Priori ◽  

Este artigo objetiva apresentar as propriedades universais dos Arquivos, pensados como instituição arquivística, a partir de uma reflexão filosófica a priori, estabelecer fundamentos para determinar a gradação dessas propriedades – e seu nível máximo no Arquivo Paradigmático – e confirmar essas propriedades a partir das formas observadas no Arquivo Geral das Índias, que as exibe em certo grau. Com isso, almeja-se construir um modelo para os Arquivos, determinando como eles devem ser. A abordagem interdisciplinar, entre ontologia e arquivologia, foi adotada, integrando o método de reflexão filosófica aos procedimentos de pesquisa documental, com base em peças de fundos do Arquivo Geral das Índias, coleção pessoal de imagens fotográficas do autor e fontes. A discussão aborda aspectos de práticas, formas e funções, que indicam a essência dos Arquivos e seu caminho para a sua idealidade paradigmática. O Arquivo Geral das Índias é apresentado como um particular que exemplifica essas propriedades essenciais. Nossa conclusão é que há certas propriedades universais essenciais dos Arquivos, ou instituições arquivísticas, que são: a acessibilidade, a durabilidade e a praticabilidade. Somado a isso, o modelo proposto é aplicável para a institucionalização de Arquivos e também para a construção, as reformas, as implantações, a criação de novos espaços, as adaptações, as reestruturações em edifícios e usos institucionais dos espaços do Arquivo.


Author(s):  
José Alfredo Jiménez Moscoso
Keyword(s):  
A Priori ◽  

<p>En este artículo, se presenta un enfoque nuevo y eficaz para determinar la solución general de la ecuación diferencial no lineal de Riccati cuando los coeficientes son variables y están relacionados entre sí mediante otra ecuación diferencial ordinaria. La ecuación de Riccati se convierte de una vez a una ecuación diferencial ordinaria de Bernoulli y tiene la ventaja que no se necesita conocer a priori una solución particular. Estos métodos de solución permiten explicar este tipo de EDO de manera sencilla en las aulas.</p>


2020 ◽  
Vol 15 (15) ◽  
pp. 91-109
Author(s):  
Carlos Sebastián Calvo
Keyword(s):  
A Priori ◽  

Se realizó el servicio en una planta de fraccionamiento de líquidos del gas natural para determinar la dinámica del diésel en un aeroenfriador, con la técnica de radiotrazadores para la detección en línea. El radiotrazador utilizado fue el yodo 131 (I-131), con una actividad total de 10 mCi. Se realizó el arreglo experimental respectivo en las diferentes partes del sistema estudiado, a fin de facilitar la inyección del radiotrazador a las líneas de ingreso del diésel al aeroenfriador y las respectivas detecciones que fueron consideradas a priori, de acuerdo con lo establecido en el procedimiento presentado en la etapa de implementación del servicio. El sistema de adquisición de datos, al igual que los detectores en sus respectivas posiciones, estuvieron sincronizados y registraron valores de fondo de radiación ambiental (línea de base) antes de proceder a realizar la inyección del radiotrazador. Se registraron conteos de radiación a intervalos de 0.5 segundos. Como resultado del análisis de los datos de la experiencia, se observa la presencia de algunas anomalías de flujo dentro del aeroenfriador, con tiempos de tránsito variables en algunos tramos y flujos preferenciales en la zona superior e inferior del sistema  


2020 ◽  
Vol 16 (31) ◽  
pp. 77-101
Author(s):  
Catalina Patiño-Bustamante ◽  
Víctor López-Ríos
Keyword(s):  
A Priori ◽  

Los diseños óptimos son utilizados para determinar las mejores condiciones donde se debe realizar un experimento para obtener ciertas propiedades estadísticas. En los modelos no lineales heteroscedásticos donde la varianza es una función de la media, el criterio de optimalidad depende de la elección de un valor local para los parámetros del modelo. Una forma de evitar esta dependencia es considerar una distribución a priori para el vector de parámetros del modelo e incorporarla en el criterio de optimalidad que se va a optimizar. En este artículo se consideran diseños D-óptimos en modelos no lineales heteroscedásticos cuando se incorpora una distribución a priori asociada a los parámetros del modelo. Se extiende el teorema de equivalencia al considerar el efecto de la distribución a priori. Se propone una metodología para la construcción de distribuciones a priori discretas y continuas. Se muestra, con un ejemplo, cómo a partir de las distribuciones construidas se pueden encontrar diseños óptimos con mayor número de puntos experimentales que los obtenidos con un valor local. La eficiencia de los diseños hallados es muy competitiva comparada con los diseños óptimos locales. Adicionalmente se consideran distribuciones a priori de una familia de escala, y se muestra que los diseños hallados son robustos a la elección de la distribución a priori elegida de esta familia.


1993 ◽  
Vol 25 (73) ◽  
pp. 71-81
Author(s):  
Kai Nielsen
Keyword(s):  
A Priori ◽  

Hasta el momento suele haber un consenso bastante significativo acerca de que para determinar lo que tiene sentido decir no hay forma de remitirse a lo que los hablantes nativos dicen. Esto se determina por el uso y el uso de una expresión se establece a su vez por su lugar en las prácticas lingüísticas donde ocurre. Lo que los formalistas e informalistas sí pueden discutir legítimamente es cómo explicar y representar mejor dicho uso. Aquí no hay ninguna razón a priori para favorecer un método en detrimento de otro. Sin embargo, al determinar lo que tiene sentido decir y apreciar la prioridad del uso en nuestras prácticas lingüísticas reales, habrá filósofos que tomarán direcciones muy distintas a las de los formalistas o informalistas. Plantearán preguntas muy diferentes con métodos muy diveros a los que emplean tanto los formalistas como los informalistas. Esto se ilustra en la obra de Rawls. Se sostiene además que la descripción wittgensteineana (sin duda una técnica informalista) puede ser útil para disolver cierto reto —que consideramos erróneo— para Rawls sobre la realidad o la coherencia del propio concepto de justicia.


Author(s):  
Juan Iosa
Keyword(s):  
A Priori ◽  

El trabajo distingue entre dos concepciones de la autonomía moral —como autolegislación y como juicio propio— presentes en In Defense of Anarchism, de Wolff. Seguidamente examina la particular comprensión wolffiana de la idea de autonomía como autolegislación: el voluntarismo. Se muestra que Wolff adopta esta tesis como consecuencia de su rechazo a la viabilidad de la pretensión kantiana de fundar la ley moral sobre bases a priori. Considero que presentar los argumentos de Wolff en contra de Kant es un buen medio tanto para determinar los contornos de la concepción voluntarista de la autonomía como autolegislación como para explicitar los compromisos que su adopción implica. Por último se intenta mostrar que desde una concepción voluntarista de la autonomía como autolegislación no puede sostenerse coherentemente la tesis de la incompatibilidad conceptual entre autoridad y autonomía. Si la democracia directa y por unanimidad es, como sostiene Wolff, un tipo de autoridad, entonces a partir del voluntarismo hay al menos un caso en que podemos hablar con propiedad de autoridad legítima.


2013 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
Author(s):  
Isaac Pergher ◽  
Guilherme Luís Vaccaro ◽  
Maricelse Pradella
Keyword(s):  
A Priori ◽  

Nos últimos anos, devido aos requisitos que os sistemas de produção devem atender, ao projetar ou dimensionar um sistema produtivo, tem aumentado a importância de estimar, a priori, o comportamento de gargalos, filas, índices de produtividade, entre outros. Diante disto, a simulação computacional tem-se mostrado bastante eficaz como ferramenta de auxílio no projeto de processos industriais. Neste trabalho, apresenta-se uma aplicação da simulação computacional, com o objetivo de determinar a capacidade produtiva de um processo de produção de pães, projetada para atender as exigências de um nicho de mercado consumidor. No modelo de simulação foram analisados três cenários denominados A, B e C que foram configurados a partir das recomendações dos gestores do processo e pelos autores deste estudo. O método de condução de projetos utilizado é baseado no preconizado por Law e Kelton (2000). Os principais resultados obtidos referem-se à adequação da capacidade dos equipamentos para atendimento da demanda, respeitando requisitos técnicos de perecibilidade dos produtos, prazos de entrega e requisitos específicos de qualidade.


2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Jorge Omar Razo De Anda ◽  
Luis Lorenzo Romero Castro ◽  
María Alejandra Herrera Pasillas

El objetivo principal de esta investigación es la generación de la Matriz Insumo Producto Regional y la identificación de los sectores determinantes para el Estado de Durango. Lo anterior se lleva a cabo mediante la metodología indirecta de Flegg y Weber (1997) para determinar las relaciones intersectoriales regionales, a partir de un ajuste sobre los coeficientes de ubicación cruzada de la Matriz de Insumo Producto Nacional (MIPN) 2013. Este análisis muestra como sectores clave:1) Generación, transmisión y distribución de suministro de energía eléctrica, agua y gas; 2) Servicios financieros y de seguros, 3) Información en los medios de comunicación, entre otros. En estudios regionales similares, el parámetro de ajuste es determinado a priori, por lo que una recomendación es la de estimar el valor adecuado para cada región. La principal limitación es el uso de MIPN, que son publicadas cada 5 años, lo que implica que la herramienta realiza un análisis estático, sin embargo, esto puede solventarse mediante pronósticos basados en metodologías para la actualización de los coeficientes técnicos. Hasta donde tenemos conocimiento, somos los primeros en realizar un análisis sobre los sectores productivos del estado de Durango y de implementar un proceso de optimización sobre el parámetro de ajuste. Los resultados de la clasificación concuerdan con la realizada a partir del Censo Económico y los Valores Agregados Brutos Estatales de los sectores que se encuentran en INEGI.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document