La Universidad de Buenos Aires en democracia. Intentos y fracasos por modificar el Estatuto universitario de 1958

Author(s):  
Martín Unzué

Las nuevas regulaciones que consolida la Ley de Educación Superior Argentina, sancionada en 1995, suponen una serie de importantes transformaciones, entre ellas, cambios en los modos de funcionamiento del gobierno de las universidades. Si bien las universidades nacionales han adaptado sus estatutos a esa normativa, la única excepción dos décadas después es la Universidad de Buenos Aires (UBA). El objetivo de este trabajo es presentar y analizar los procesos internos que, desde el retorno a la democracia en 1983, han generado la particularidad del caso de la UBA, y mostrar cómo los procesos de discusión en torno a la reforma del estatuto, habiendo estado permanentemente en debate, no han logrado avanzar hacia una reforma. 

2004 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 79-83
Author(s):  
Fernando Aranda Fraga

Obra reseñada: Altbach, Philip G. (2001). Educación superior comparada: el conocimiento, la universidad y el desarrollo. Buenos Aires: Universidad de Palermo.


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2019 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 77-78
Author(s):  
Gustavo Adolfo González Roys

Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.


Author(s):  
Alessandro Di Vita ◽  
Florencia Daura ◽  
María Inés Montserrat

Las directrices internacionales formuladas para la construcción de un Espacio Europeo y Latinoamericano de Educación Superior, destacan un modelo educativo destinado a involucrar activamente a los estudiantes universitarios en los servicios de tutoría y hacerlos autónomos en los procesos de aprendizaje. En este artículo −aplicando una metodología descriptiva-lineal y top-down− se proporciona una visión bilateral de la tutoría universitaria: se aborda este tema contextualizándolo antes en América Latina y luego en Argentina, terminando con un enfoque particular en la Universidad Austral de Buenos Aires; a continuación se enmarca análogamente antes en el ámbito europeo, luego en el italiano y, finalmente, en la Università degli Studi di Palermo. El objetivo de este estudio es describir cómo se realiza la tutoría en la Universidad Austral (Argentina) y en la Università degli Studi di Palermo (Italia), a fin de compararlas y plantear una mejora en esta última, a partir de la propuesta de un proyecto de investigación experimental. En las conclusiones se presenta una posible modalidad en la que, con oportunos ajustes, podría experimentarse el Plan de Acción Tutorial (PAT), utilizado por la Universidad Austral en una carrera de grado impartida por la Universidad de Estudios de Palermo.


2015 ◽  
Vol 2 (16) ◽  
Author(s):  
Cristina Rafaela Ricci

<p>Cristina Rafaela Ricci es Magister y Especialista en Metodología de la Investigación Científica<br />(UNLa), Especialista en Nuevas Infancias y Juventudes (UNQ), Especialista en Investigación<br />Educativa (UTN), Especialista en Educación Superior y TIC (INFD), Profesora y Licenciada<br />en Ciencias de la Educación (UNLZ-UBA), Licenciada y Psicopedagoga (UNLZ), Profesora<br />Especializada en Educación Especial (ISFD N° 18), Asistente Educacional (ISFD N° 18),<br />Maestra Normal Superior (ISFD N° 11) y Doctoranda en Ciencias de la Educación (UNLP).<br />Actualmente se desempeña como Profesora e Investigadora en ISFD en la provincia de<br />Buenos Aires.</p>


2021 ◽  
pp. 99
Author(s):  
Silvana Flores ◽  
Julia Elena Kejner

<p><strong> </strong>En las últimas décadas, se han abierto en diversas partes de Argentina carreras terciarias y universitarias vinculadas al audiovisual. En este artículo nos interesa indagar acerca del desarrollo de ese proceso en las diferentes provincias que componen la región patagónica, que no solamente permitió la formación de cineastas por fuera de centros geográfico-políticos como Buenos Aires, sino que además alentó la producción cinematográfica regional. Para ello identificamos tres momentos del proceso de desarrollo histórico de instituciones educativas en la región: 1) de 1960 a 1989, caracterizado por una oferta vinculada al audiovisual, pero con escasa o nula formación específica, 2) de 1990 a 2009, momento en el que emergen las primeras carreras específicas de estudios de cine y audiovisual, pero concentradas en una sola provincia y, 3) de 2010 a 2020, decenio en el que proliferan los espacios de educación, garantizando, al menos, una institución por cada provincia de la región. Hipotetizamos que este crecimiento de las instituciones educativas está vinculado a la necesidad de dinamizar la economía regional y a la ejecución de políticas nacionales y subnacionales tendientes a descentralizar y promocionar la actividad. </p>


2019 ◽  
Vol 19 ◽  
Author(s):  
Alicia Iriarte

La presente publicación es una compilaciónque reúne artículos del grupo de trabajoPrograma UBACyT que ha llevado adelante lainvestigación (código 20020130100180BA):“Transformaciones delos sistemas universitariosen América Latina:su adecuación a las tendenciasdel nuevo escenariointernacional y laglobalización. Las estrategiasde transnacionalizaciónde la educaciónsuperior (1995-2014)”,acreditada y financiadaen Programa UBACyT2014/2017, de la Universidadde Buenos Aires,Argentina, dirigidapor la Dra. Alicia Iriarte.


Panorama ◽  
2016 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 33-44
Author(s):  
María Catalina Nosiglia ◽  
Verónica Mulle

La evaluación educativa fue una de las políticas más sobresaliente de la década de los ´90 en Argentina. Esta temática estuvo presente en la agenda de las políticas neoliberales de todos los niveles educativos, asociada a una cuestión más amplia: la preocupación por la calidad de la educación. Las orientaciones políticas en esta materia suponían la necesidad de competencia interinstitucional, la mayor responsabilidad de las instituciones y los docentes por los resultados y la rendición de cuentas como mecanismos para garantizarla.En el nivel universitario en Argentina, la introducción de los mecanismos de evaluación institucional y la acreditación de carreras de grado y posgrado fueron establecidos en 1995 a partir de la Ley de Educación Superior N° 24.521 (LES).El objetivo de este trabajo es presentar algunas reflexiones sobre las tensiones de las políticas de evaluación universitaria, distinguiendo analíticamente cuatro cuestiones que atraviesan este campo y que plantean relaciones complejas: evaluación y autonomía, evaluación y planeamiento, evaluación y calidad, evaluación y pertinencia social. Asimismo, se incluyen algunas características de la conformación del campo de la evaluación y acreditación universitaria en Argentina, haciendo especial referencia al caso de la Universidad de Buenos Aires. Finalmente, se plantean consideraciones para futuras investigaciones y revisiones de esta política, tras dos décadas de implementación


Author(s):  
Elisa Lucarelli ◽  
Claudia Finkelstein ◽  
Viviana Solberg

Este artículo presenta los avances producidos en la investigación desarrollada por el equipo de la Universidad de Buenos Aires - integrantes del Programa de Investigación Estudios sobre el aula universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de esa Universidad - centrado en análisis de las unidades de asesorías pedagógicas universitarias.Ubicado en el marco del Proyecto Conjunto de Investigación Mercosur Argentina (SPU)- Brasil, (CAPES) PPCP 003/11, Estrategias institucionales para el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior y el desarrollo profesional docente, con sedes en la UNISINOS por Brasil y en la UBA por Argentina, este equipo desarrolla las acciones de indagación sistemática. Aquí se presentan los avances en cuanto al análisis de las experiencias de asesorías pedagógicas universitarias en la Etapa I de esta investigación. En ella se trabajó con información de material documental, analizando 20 ponencias presentadas por Universidades Nacionales argentinas en el II Encuentro Nacional de Prácticas de Asesorías Pedagógicas Universitarias realizado en la Ciudad de Buenos Aires en el año 2010. Los aportes se orientan a la comprensión de la problemática central alrededor de la cual estas unidades de pedagogía universitaria nuclean sus actividades.


Author(s):  
Oscar Gabriel García ◽  
Gustavo Galli

A partir del año 2017 las Prácticas Sociales Educativas (PSE) tendrán un carácter obligatorio en la Universidad de Buenos Aires. Esta decisión apunta a promover un importante cambio en la formación universitaria. Analizamos su origen, definición y los problemas relacionados con su incorporación curricular.Planteamos la extensión como una forma de relación entre la universidad y la sociedad, donde la estrategia pedagógica que surge son el aprendizaje y servicio solidario como elementos de formación integral de los futuros profesionales.Será entonces que, mientras el aprendizaje y servicio le dan contenido teórico a la extensión universitaria, las PSE realizan esta tradicional misión del sistema de educación superior en la Argentina. Presentaremos entonces el modelo deimplementación de estas prácticas educativas en la Universidad de Buenos Aires.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document