Revista Panamericana de Pedagogía
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

306
(FIVE YEARS 81)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Panamericana

2594-2190, 1665-0557

Author(s):  
Gabriel Hervas

Lesson study (LS) is a teachers’ professional development practice with a Japanese origin that, at present, is practiced in more than 30 countries. Literature on LS acknowledges the works of Stigler and Hiebert and of Yoshida in 1999 as the origin of its internationalization. However, earlier studies described its practice and have mostly remained under the radar of LS previous researcher. This historical and documentary literature review sheds light on these previous studies describing LS, analyses their bibliometric relevance, and uncovers the first use of ‘lesson study’ as the terminology adopted in the international literature. Results reveal eight studies clearly describing LS before 1999 and more oblique references in the 1980s. ‘Lesson study’ appeared first in 1997, but we make the case for the previous use of other terminology. Findings also show that only those studies written by authors who later became key in the field of LS have received a high number of citations. These results bring attention to LS-related literature that has infrequently been cited, granting it recognition in the international history of LS, and expanding our current view in relation to its practice.


Author(s):  
Fabiola Torres Adame

En lo que respecta a la práctica de la lectura, es importante enfocarse no sólo en cuánto se lee, sino en qué se lee y para qué. Si los textos leídos inciden en el proceso de humanización del hombre. La obra literaria es fuente potencial de formación integral, pues da cuenta de la cultura y la condición humana. En el contexto universitario y a fin de implementar exitosamente actividades promotoras de la lectura, es clave conocer el perfil lector literario de los estudiantes, esto es: qué tanto les gusta y leen literatura, qué importancia conceden a la lectura de obras literarias, con qué frecuencia la hacen vida y en qué medida les gustaría participar en determinadas actividades promotoras de la lectura de obras literarias, si se ofrecieran en su universidad. Con este objetivo, se realizó un estudio cuantitativo con una muestra de 1,111 estudiantes de primer semestre en una Universidad Privada en México, a través del diseño y aplicación de una encuesta tipo Likert. El análisis de conglomerados jerárquicos arroja como resultado tres niveles de perfil lector literario: bajo, medio y alto, de acuerdo a la disposición de los estudiantes ante la literatura. En general, se concluye que es importante enfatizar la enseñanza sobre el poder transformador de la literatura y que las experiencias de lectura inviten a la vivencia del texto.


Author(s):  
Joaquín León-Parodi

La Antropología trascendental de Leonardo Polo (España, 1926-2013) puede ser un aporte sustancial para la fundamentación de la «Educación», por lo que es pertinente ampliar su estudio, aplicándolo a la filosofía de la educación. La antropología poliana distingue, en el hombre, una triple dimensión: a) naturaleza humana, compuesta por el cuerpo y el alma –con sus facultades de inteligencia y voluntad– en estado natural; b) esencia del hombre, que consiste en las perfecciones adquiridas en la naturaleza –hábitos de la inteligencia y virtudes de la voluntad– desde el acto de ser, por medio del hábito innato de la sindéresis (el yo moderno), y c) acto de ser personal, conformado por la coexistencia libre, el conocer y amar personales.Polo, tratando cuestiones de filosofía de la educación, define el quehacer educativo como «ayudar a crecer», noción que adquiere del pedagogo español Tomás Alvira (España, 1906-1992). En este trabajo, mediante una revisión bibliográfica de la obra antropológica poliana, se profundiza en este concepto, concluyéndose que la educación se debe desarrollar desde la persona, ya que así cada hombre –único e irrepetible–, con la orientación y ayuda de sus educadores, podrá cumplir su misión íntima, y podrá también crecer de manera irrestricta en hábitos de la inteligencia y las virtudes de la voluntad, matizándolos según él «es» y está llamado a «ser».


Author(s):  
Diego Mauricio Suqui Pizarro ◽  
Dayana Gabriela Aguirre Demera
Keyword(s):  

La investigación parte de una propuesta pedagógica utilizando la radio como proyecto escolar en la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe Chibuleo, como punto de partida se toma como referencia los antecedentes de la radio en la EIB y su influencia como medio de comunicación tanto en la Educación Intercultural Bilingüe como en la educación occidental en las últimas tres décadas, por consiguiente, la metodología utilizada fue una investigación acción participativa que permitió una relación horizontal y colaborativa entre todos los actores educativos en las diferente etapas se utilizaron instrumentos de investigación como el diario de campo, la observación participante y las entrevistas. Para el desarrollo de la propuesta se utilizó el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), tal como lo propone el “Manual para la elaboración de proyectos escolares en los centros educativos interculturales bilingües” dispuesto dentro de los lineamientos pedagógicos para la implementación del MOSEIB. Cada paso de esta metodología ha sido adaptado a las distintas fases que constituye la producción de un programa de radio y a su vez adecuados al entorno virtual, construidos a base de un trabajo colaborativo entre docente, alumno y comunidad. A manera de conclusión se puede afirmar que la radio escolar es una estrategia pedagógica que mejora el aprendizaje interdisciplinar, fortaleciendo distintas habilidades y destrezas en el transcurso del proyecto como su rol investigador, el trabajo colaborativo y su pertinencia cultural y lingüística contribuyendo en el desarrollo integral del estudiante y aportando significativamente al perfil de salida del estudiante de educación Intercultural Bilingüeporlo tanto, este proyecto es apto para replicar en otras instituciones educativas.


Author(s):  
Paula Hortensia Medrano Merino
Keyword(s):  

Este artículo tiene como objetivo diagnosticar necesidades de formación de los profesores de la Escuela de Enfermería del Hospital Español (EEHE) para en un futuro trabajo establecer un modelo de profesionalización bajo el enfoque de la práctica reflexiva. Para llegar al objetivo, se aplicaron cuestionarios a profesores y alumnos en relación a la enseñanza impartida en la escuela, aunado a una entrevista en profundidad a profesores, con enfoque cualitativo expresando el significado que dan a su práctica docente a través de su experiencia. Se obtuvo información relevante de la mayoría de los docentes: imparten cátedra magistral a pesar de que motivan a la reflexión y a la investigación; les gustaría aprender el modelo de práctica reflexiva; tienen pasión por la enseñanza y son exigentes con gran interés por formar alumnos de manera integral, no solo académicamente.


Author(s):  
Diego Rodríguez Calderón de la Barca
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo está orientado a conocer y describir las condiciones y desigualdades sociotecnológicas, así como algunas experiencias educativas y emocionales de las y los jóvenes de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 153, Ecatepec, durante la pandemia de COVID-19. El análisis parte de una perspectiva constructivista estructuralista de Pierre Bourdieu y de una metodología mixta, a partir de una muestra no probabilística por conveniencia y entrevistas semiestructuradas. Se analizaron las implicaciones de estudiar la carrera de manera no presencial, las condiciones materiales y las percepciones de las y los estudiantes durante el confinamiento. Los resultados muestran que un amplio porcentaje de los encuestados ha pensado en abandonar sus estudios, dado que la modalidad a distancia se ha empalmado con otras actividades como las domésticas y el cuidado de familiares, así como la falta de capitales tecnológicos, de ingresos y la imperante necesidad de trabajar, asumiendo distintos roles, además del de estudiantes. Por otra parte, el texto destaca que estudiar en casa influyó en ampliar las brechas de desigualdad al no contar todos con las mismas herramientas y servicios; no obstante, detonó otros aprendizajes relacionados con el uso de plataformas educativas e incidió en construir una mayor autonomía en el aprendizaje. Por lo tanto, este trabajo expone las distintas dificultades, desigualdades, percepciones y afectaciones emocionales a las que se enfrentó esta comunidad estudiantil, pero también resalta el ejercicio de su autonomía en torno a otros aprendizajes que coadyuban a su formación profesional.


Author(s):  
Fany Lucero González Carmona
Keyword(s):  

La presente investigación tuvo como objetivo conocer las vivencias que jóvenes universitarios expresaban en torno al término de la licenciatura, mediante el uso de los memes de internet. Parto de un enfoque sociocultural para entender que las redes sociales en internet son contextos de práctica social digitales y que los memes de internet fungen como artefactos culturales mediadores. Participaron 10 estudiantes del último semestre de la carrera de psicología, con quienes realicé 46 sesiones de observación participante, 104 sesiones de observación digital y dos sesiones de entrevista en profundidad con cada uno. Los hallazgos permiten indicar que los jóvenes universitarios viven este proceso de transición entre la salida de la universidad y la inserción laboral como una demanda que representa gran angustia e incertidumbre y que se acompaña de las dificultades implicadas en la ruptura con la vida estudiantil. Manifestaron vivir tensión en el proceso de dejar de identificarse solo como estudiantes para comenzar a asumirse como psicólogos; así como al interactuar con las expectativas familiares y sociales respecto a la vida después de la licenciatura. Lo anterior lo ponían de manifiesto mediante el uso y difusión de memes en la red social Facebook en donde compartían y elaboraban estas vivencias y emociones. Apuntalo hacia la necesidad fundamental de acercarnos a las vivencias de los jóvenes para desarrollar estrategias que permitan a los universitarios próximos a egresar y a los egresados, vivir este proceso acompañados considerando los elementos socioemocionales implicados en ello.


Author(s):  
María Guadalupe Loza Jiménez ◽  
Martha Leticia Gaeta González

Las Escuelas Normales son instituciones de educación superior responsables de la formación de docentes de educación básica en México. Desde 2009 han respondido a una política pública establecida para la conformación de Cuerpos Académicos. Estos grupos están integrados por profesores de tiempo completo con intereses comunes en temas disciplinares o multidisciplinares, con la finalidad de realizar investigaciones colegiadas para generar y aplicar conocimiento. La presente investigación tiene como objetivo analizar la contribución de la colegialidad para la producción y difusión del conocimiento en los Cuerpos Académicos de las Escuelas Normales del estado de Puebla. Con un enfoque cualitativo-interpretativo, se entrevistó a cinco docentes de Cuerpos Académicos de tres Escuelas Normales, considerando como categorías de análisis a la colegialidad, la producción y la difusión del conocimiento. Los hallazgos permiten identificar algunas características de la cultura colegiada (prácticas y estrategias), que inciden en la producción y difusión del conocimiento que se genera al interior de los Cuerpos Académicos de las Escuelas Normales del Estado de Puebla.


Author(s):  
Yaiza Sánchez Pérez
Keyword(s):  

La reflexión sobre cuestiones relacionadas con la educación moral, ya no solo en su concepción teórica, sino en su puesta en práctica dentro de las aulas, es esencial para el correcto ejercicio de la profesión docente. Por este motivo, se analizan las aportaciones realizadas por Aristóteles y John Stuart Mill a la educación moral con el fin de construir una reflexión pedagógica que facilite la comprensión del desarrollo moral del alumnado en el contexto educativo actual. A partir de una perspectiva filosófica, se utiliza un método analítico basado en el estudio de los postulados de la ética de la virtud y el utilitarismo; concretamente en cuestiones relacionadas con el desarrollo moral de los sujetos, la felicidad o la importancia del razonamiento ante los conflictos morales para comprender qué aportaciones se pueden aplicar a la educación actual. Las principales conclusiones extraídas tras el estudio son la importancia de reflexionar críticamente en los centros educativos sobre conceptos como prudencia, virtud, felicidad o ciudadanía; así como la riqueza que aporta al debate educativo la incorporación de conceptos como la virtud. Además, desarrollar virtudes en el alumnado permitirá que conozcan el bien, lo deseen y lo practiquen.


Author(s):  
Uriel Luévano Hernández ◽  
Leticia Nayeli Ramírez Ramírez

La concepción, el diseño y la construcción del espacio áulico en la educación han experimentado transformaciones a lo largo de la historia; se ha transitado de un espacio tradicional en el que se privilegiaba la funcionalidad, el asoleamiento, la ventilación y la escala, a otro diseño –bajo el contexto COVID-19– en el que se prioriza la flexibilidad, el recálculo de aforos, circulaciones de aire y espacios abiertos. El objetivo de esta investigación es realizar una revisión sistemática de literatura que contemple las investigaciones empíricas sobre la configuración del espacio áulico en la educación, durante el período de 2015 a 2021. Como criterios de inclusión se tuvieron en cuenta los siguientes: artículos que abordan el tema del espacio áulico de aprendizaje; publicaciones entre 2015-2021, y las realizadas en el contexto de Iberoamérica. Se utilizaron las bases de datos de acceso abierto SCIELO, REDALYC y motores de búsqueda como INVENTIO. En total se recopiló una base de datos de 111 artículos de los cuales se filtraron, sustentados en los criterios de inclusión, 18 artículos seleccionados. Los resultados se analizaron con base en la estrategia de análisis de contenido. Se identificaron ocho de las investigaciones de España, tres de México, tres de Colombia, una de Perú, una Ecuador, una de Venezuela y una de Panamá. Se concluye la necesidad de crear espacios áulicos que cumplan con los criterios de aforo limitado y ventilación, para el contexto COVID-19, sin descuidar el empleo de estrategias que promuevan el aprendizaje colaborativo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document