scholarly journals Educabilidad y salud mental de universitarios salvadoreños durante la pandemia por Covid-19

2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 19-38
Author(s):  
Fernando José Mena ◽  
Verónica De Paz ◽  
Mario Avilés ◽  
Lucía Orantes
Keyword(s):  

Esta investigación tiene como objetivo establecer las condiciones de educabilidad (es decir, acceso tecnológico, determinantes personales y determinantes sociales) y la presencia de sintomatología de depresión, ansiedad, estrés e insomnio en los universitarios salvadoreños durante la pandemia por Covid-19. El estudio cuantitativo transversal de alcance correlacional contó con una muestra de 1,550 universitarios salvadoreños de 25 instituciones, quienes respondieron un cuestionario en línea. La mayoría percibió condiciones poco favorables de educabilidad, excepto en la subescala de acceso tecnológico; el 88.5% está en riesgo clínicamente significativo de experimentar al menos uno de los estados emocionales estudiados y el 45.4% de los cuatro estados combinados. También, los modelos predictivos evidencian que mejores condiciones de educabilidad pronostican menores síntomas emocionales. Además, los grupos más vulnerables a estos efectos adversos son las mujeres, los estudiantes de la universidad nacional, los jóvenes y quienes reportan casos de contagio por Covid-19 en su familia.

Author(s):  
María Soledad Palacios-Gálvez ◽  
Elena Morales-Marente ◽  
Antonio Iáñez-Domínguez ◽  
Violeta Luque-Ribelles
Keyword(s):  

2001 ◽  
Vol 8 (5) ◽  
pp. 324-328
Author(s):  
A. C. Schrier ◽  
B. J. M. van de Wetering ◽  
P. G. H. Mulder ◽  
J. P. Selten

ResumenObjetivoLos informes de una mayor incidencia de la esquizofrenia en algunos grupos inmigrantes en los Países Bajos se basan exclusivamente en datos hospitalarios. Los propósitos de nuestro estudio eran: 1) determinar la prevalencia puntual tratada de la esquizofrenia en los servicios de salud mental ambulatorios en Rotterdam y comparar los resultados para los inmigrantes con los resultados para los nativos, y 2) comparar los grupos nacidos en los Países Bajos y los grupos inmigrantes en cuanto a la proporción de pacientes con una admisión hospitalaria previa.MétodoIncluimos a todos los pacien-tes entre 20 y 64 años de edad que recibieron tratamiento para una psicosis no afectiva en cualquiera de los servicios de salud mental ambulatorios en Rotterdam el 1 de octubre de 1994. Los profesionales de la salud mental responsables informaron sobre las características sociodemográficas y clmicas de cada paciente.ResultadosSe identified a 713 pacientes con un diagnóstic de esquizofrenia (DSM-III-R) (tasa: 2,1 por 1.000). La prevalencia (tratada) de la esquizofrenia en los inmigrantes varones de Surinam y Marruecos y en las mujeres inmigrantes de Surinam, Antillas Holandesas y Cabo Verde fue significa-tivamente más alta que la de sus homólogos nativos (relaciones de ventaja entre 2 y 3). La prevalencia (tratada) no fue significativamente más alta en los inmigrantes de Turquía, las mujeres inmigrantes de Marruecos o los inmigrantes varones de las Antillas. Las proporciones de pacientes con una admisión hospitalaria previa fueron similares en cada grupo étnico (81-93%).ConclusiónEstos hallazgos están de acuerdo en general con estudios anteriores, basados en el registro psiquiátrico holandés, que ha comuni-cado un aumento en la incidencia (tratada) de esquizofrenia en los inmigrantes de Surinam y las Antillas Holandesas y en los inmigrantes varones de Marruecos, y ausencia de aumento en la incidencia (tratada) en los inmigrantes de Turquía o las mujeres inmigrantes de Marruecos.


2021 ◽  
Vol 17 ◽  
pp. e3274
Author(s):  
Grecia Guzmán Martínez ◽  
Margot Pujal i Llombart ◽  
Enrico Mora Malo ◽  
Dau García Dauder

Los grupos de apoyo mutuo son una de las acciones colectivas más presentes en el movimiento de salud mental en primera persona o movimiento loco. Entre sus precursores se han destacado, principalmente, distintas propuestas de movimientos sociales y de perspectivas comunitarias y colectivas en salud. En este artículo realizamos un recorrido histórico señalando, como antecedentes, diferentes acciones del movimiento de liberación de las mujeres y el movimiento de salud de las mujeres. A partir de dicho recorrido, realizamos un análisis crítico considerando tres ejes para comprender la emergencia de acciones colectivas en salud mental: la experiencia personal en relación con lo sociopolítico; la construcción de sujetos políticos y de conocimiento; y las relaciones de poder en la gestión de la locura y el malestar psíquico. Mostramos cómo los grupos de apoyo mutuo, en el contexto del movimiento loco, dan continuidad a las trayectorias de gestión colectiva y feminista de la salud, y se posicionan como herramientas para la creación de procesos políticos en distintos contextos socioculturales.


2020 ◽  
Vol 15 (15) ◽  
pp. 407
Author(s):  
Dino Di Nella ◽  
Victoria Ibáñez
Keyword(s):  

La prevención de las transmisiones comunitarias de virus y las enfermedades que conllevan, requieren análisis diferenciados. El presente trabajo se propone abordar algunas de las medidas que se han implementado en el marco de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia COVID-19, desde un abordaje socio-jurídico crítico de inclusión por el ejercicio de derechos. El texto comienza con un breve análisis de las causas que están en la génesis de las pandemias, centrando la atención en el rol de los Estados Modernos y sus políticas neoliberales, respecto de los derechos de los pueblos que los integran. Posteriormente se analizan las medidas socio-sanitarias destinadas a gestionar las consecuencias de la pandemia, en especial las que se adoptaron para evitar la transmisión comunitaria del virus SARS-Cov-19, enfatizando en el denominado aislamiento social preventivo y obligatorio. Seguidamente se pormenoriza en las situaciones de los grupos más vulnerabilizados de la sociedad, como las mujeres, las familias monomarentales, los pueblos originarios, la población migrante y las/os trabajadores/as precarizados. Finalmente, se propone un modelo de abordaje de los desastres, las catástrofes y otras situaciones críticas como la pandemia, basado en una restricción de derechos selectiva y la contención comunitaria de la salud mental de toda la población.


2021 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 40-47
Author(s):  
Carlos Hermosa-Bosano ◽  
Clara Paz ◽  
Paula Hidalgo-Andrade ◽  
Javier García-Manglano ◽  
Charo Sádaba-Chalezquer ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Describir el estado de la salud mental de los adultos ecuatorianos durante la pandemia por COVID-19 de marzo a agosto de 2020. Para este fin, se analizaron los datos de un estudio más amplio que involucró varios países hispanohablantes. La investigación tuvo un diseño no experimental, cuantitativo, transversal de tipo descriptivo donde se aplicó una encuesta anónima en línea. Resultados: En total participaron 766 personas, 64.23% fueron mujeres y la edad media fue de 32.35 (DT = 12.54). Alrededor del 8% de los participantes declararon haber tenido diagnóstico de COVID-19 y un 12.9% haber experimentado síntomas relacionados. La mayor parte de los participantes (77.4%) indicaron no haber tenido problemas de salud mental en el pasado y el 87.6% no tener estos problemas durante la pandemia. Sin embargo, el 41% reconoció tener mayor malestar psicológico. Los participantes presentaron niveles bajos de síntomas (depresión, ansiedad y estrés). Las mujeres y los adultos jóvenes fueron los grupos más afectados por los síntomas evaluados. Conclusiones: En situaciones de confinamiento y pandemia es necesaria la atención de la salud mental de la población general y, en especial, la de las mujeres y los adultos jóvenes.


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 65
Author(s):  
María Carrasco ◽  
Ismael Ballesta ◽  
Ignacio Martínez ◽  
Esteban Romero

Las mujeres mayores se consideran potencialmente más frágiles que los varones. Este estado conlleva un mayor riesgo de sufrir caídas. A su vez, la salud mental está directamente relacionada con el equilibrio, y por tanto con las caídas. Los objetivos planteados fueron: a) determinar la relación entre el equilibrio estático y el dinámico con el estado de salud mental y la edad de mujeres mayores físicamente independientes, b) analizar las diferencias en los parámetros físicos y mentales analizados en función de la presencia o no de deterioro cognitivo. Se invitó a participar a 120 mujeres de entre 60 y 80 años. Para determinar su independencia funcional se utilizó la escala de Katz. La función cognitiva fue medida con el test Mini-Mental State. El equilibrio estático monopodal (EEM) se valoró con el test de permanecer sobre una pierna. Para medir el equilibrio dinámico se utilizó el test funcional Timed Up and Go. 103 mujeres fueron incluidas en el estudio. El estado de salud mental se relaciona directamente con el índice de Katz (r² = 0,00317) y el EEM (r² = 0,132), e inversamente con la edad (r² = 0,0509) y el equilibrio dinámico (r² = 0,0822). La edad se relaciona directamente con equilibrio dinámico (r² = 0,115) e inversamente con índice de Katz (r² = 0,009) y el EEM (r² = 0,175). Se encontraron diferencias significativas en el índice de Katz (P =0,01), el estado de salud mental (P<0,001), el EEM (P =0,004) y el equilibrio dinámico (P =0,03) entre los grupos con y sin deterioro cognitivo. Se puede concluir que tanto la edad como la salud mental son predictoras de un buen equilibrio estático monopodal y dinámico en una muestra de mujeres mayores. Se recomienda realizar ejercicios de estimulación cognitiva y equilibrio estático y dinámico.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 117-150
Author(s):  
S. García Dauder
Keyword(s):  

El artículo comienza analizando la situación de las mujeres en la psicología (como sujetos y objetos de conocimiento); para posteriormente abordar cómo el feminismo, como teoría crítica y movimiento social, ha transformado la psicología. En primer lugar, describe cómo las pioneras psicólogas utilizaron sus conocimientos científicos para desmontar mitos sobre la inferioridad de las mujeres y los efectos de la educación en su salud. En segundo lugar, analiza cómo los feminismos de los 70 denunciaron el androcentrismo en salud mental y crearon los grupos de auto-conciencia como formas colectivas de politizar los malestares con efectos terapéuticos. Por último, cómo las psicólogas feministas han criticado la esencialización de las diferencias y los dualismos de sexo/género y la patologización de la diversidad. El artículo termina con una reflexión sobre las relaciones entre el feminismo y la psicología hoy.


2012 ◽  
Vol 8 (38) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Nancy Motta González
Keyword(s):  

El presente artículo se inscribe en los resultados parciales del Proyecto de investigación titulado “Sexualidades y feminidades contemporáneas de mujeres negras e indígenas: Un análisis de cohorte generacional y étnico –racial”. La investigación se centró en abordar las sexualidades y la construcción de los roles femeninos y masculinos, los procesos de maternidad y paternidad, no solamente desde la perspectiva cultural sino también articuladas a las ideologías de clase, y a las modalidades de producción del racismo y la discriminación étnica en el contexto de la colonialidad del poder. Metodológicamente se trabajó desde la perspectiva de la interseccionalidad con el uso de las categorías género, clase social, etnia y generación, articulando disciplinas como la sociología, la antropología, la historia y la demografía. Se apoyó desde el enfoque cualitativo en la etnografía e historias de vida, y desde lo cuantitativo en datos demográficos y censales.<br />A lo largo del texto se analiza cómo interpretan y viven la maternidad las mujeres negras pertenecientes a dos cohortes generacionales1. Se trata de establecer la visión tradicional de la maternidad/paternidad en los grupos afrodescendientes del norte del Cauca, sur del Valle y Buenaventura, provenientes de las prescripciones establecidas por los grupos sociales de origen, y las nuevas vivencias y expresiones que se hacen ostensibles en algunas mujeres de las nuevas generaciones o adultas con mayores niveles educativos, en torno a cómo se asume este rol.


2001 ◽  
Vol 8 (7) ◽  
pp. 436-442
Author(s):  
J. Bobes ◽  
M. P. González ◽  
M. T. Bascarán ◽  
C. Arango ◽  
P. A. Sáiz ◽  
...  

ResumenEl propósito de este estudio es describir la situación de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) españoles y compararla con la de la población general y otros grupos de pacientes.Métodos.Se evaluó a 36 pacientes con TOC en tratamiento de mantenimiento utilizando la Y-BOCS, el SF-36 y la DAS-S. Sus puntuaciones en el SF-36 se compararon con normas españolas y con las obteni-das de pacientes con TOC estadounidenses, pacientes ambulatorios esquizofrénicos, pacientes ambula-torios deprimidos, heroinómanos, pacientes en hemodiálisis y receptores de trasplante de rinon.Resultados.El 61% de los pacientes tenía síntomas graves o sumamente graves. Su calidad de vida era peor cuando se comparaba con las normas españolas en todas las áreas del SF-36, pero especialmente con respecto a la salud mental. A diferencia de los pacientes con TOC estadounidenses, el funciona-miento social está más deteriorado en los pacientes con TOC españoles. Los pacientes con TOC comu-nicaron la misma calidad de vida que los esquizofrénicos en las áreas de salud mental, pero mejor en las áreas de salud física. Comparado con los heroinómanos y los pacientes deprimidos, su calidad de vida era peor. En las escalas de salud mental, los pacientes con TOC puntuaron peor que los somáticos.Conclusiones.Se mostró que el TOC en la población espaiiola se asociaba con una calidad de vida peor que para cualquier otro grupo de pacientes (incluidos los grupos con afecciones físicas), excepto los esquizofrénicos.


2002 ◽  
Vol 9 (6) ◽  
pp. 380-389
Author(s):  
M. Cedereke ◽  
K. Monti ◽  
A. Öjehagen
Keyword(s):  

Resumen:La ambivalencia hacia el tratamiento y el comportamiento suicida repetido son problemas muy conocidos en las personas que intentan suicidarse. Se realizó un estudio controlado distribuido al azar para investigar la influencia de los contactos telefónicos repetidos en la asistencia al tratamiento, la repetición del comportamiento suicida y la salud mental el año posterior a un intento de suicidio.Sujetos y métodos:Un mes después de su intento de suicido se distribuyó al azar a 216 pacientes a ser objeto de dos intervenciones telefónicas además del tratamiento habitual o a la ausencia de esta intervención durante el año posterior. Las intervenciones incluían apoyo motivacional para asistir al tratamiento, permanecer en él, o ambas cosas. Un mes y de nuevo 12 meses después se utilizaron las medidas siguientes: IGG (SCL-90), GAF y SSI.Resultados:En el seguimiento, la asistencia al tratamiento fue alta y no difería entre los grupos distribuidos al azar. Entre los que tuvieron un contacto de tratamiento inicial distinto al psiquiátrico, más pacientes en el grupo de intervención tenían este contacto en el seguimiento. Los grupos distribuidos al azar no difirieron en la repetición de los intentos de suicidio durante el seguimiento o en la mejoría en el IGG (SCL-90), la GAF y el SSI. En los individuos sin tratamiento inicial, el grupo de intervención mejoró más en algunas dimensiones de síntomas psicológicos (SCL-90).Conclusión:Las intervenciones telefónicas parecen tener un efecto en los pacientes que cuando intentaron suicidarse tenían un tratamiento distinto al psiquiátrico y en los que no tenían tratamiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document