scholarly journals Evaluación de las manifestaciones neurológicas en pacientes diagnosticados con COVID-19. Una revisión sistemática

2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 69-80
Author(s):  
Juan Mena ◽  
Soraya Peña ◽  
Saul Polanco ◽  
Jorge Rosario ◽  
Sebastián Ureña ◽  
...  

Introducción: la enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19), causada por el virus llamado SARS-Cov-2, fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Afecta principalmente a los sistemas respiratorio y cardíaco, influyendo en otros como el sistema nervioso. En este sentido, la pregunta de investigación que orienta este estudio es: ¿cuáles serían las manifestaciones neurológicas en adultos diagnosticados con COVID-19? Metodología: se realizó una revisión sistemática a través de los metabuscadores: PubMed, American Academy of Neurology (AAN), SciELO, ELSEVIER, y, finalmente, MedScape. Los criterios de inclusión fueron: investigaciones científicas sobre COVID-19 publicadas durante el periodo 2019, investigaciones en español y/o inglés, e investigaciones con enfoque en manifestaciones neurológicas; para el manejo del sesgo se utilizó la herramienta del ROBVIS y la revisión se realizó bajo la guía PRISMA. Resultados: se seleccionaron un total de 32 artículos, 14 revisiones sistemáticas y 18 estudios observacionales (series de casos y reportes de caso). Las manifestaciones neurológicas en pacientes diagnosticados con COVID-19, obtenidas de 30 artículos, fueron: cefaleas, mialgias, anosmia, ageusia. El grupo etario entre 50 y 70 años fue el más predominante al presentar manifestaciones neurológicas por COVID-19, disponiendo de un total de 14 artículos. Las condiciones neurológicas preexistentes más predominantes son el Alzheimer y el Parkinson, extraídas de un total de 11 artículos. Conclusión: no hay duda de que la COVID-19 es sumamente variable en cuanto a su forma de presentación, al punto de tener una notable incidencia y variabilidad de efectos sobre el sistema nervioso. Afectando en mayor medida a personas de edad avanzada y con condiciones neurológicas de base.

2019 ◽  
Vol 68 (05) ◽  
pp. 181 ◽  
Author(s):  
Javier Güeita Rodríguez ◽  
Selene Hoyas Ávila ◽  
Domingo Palacios Ceña ◽  
Francisco Molina Rueda

Author(s):  
Renatta Schunemann Moreira ◽  
María Cecília Leite de Moraes

El programa de salud familiar es una prioridad estratégica del Sistema Nacional de Salud para la reorganización de la atención primaria. Creado en 1994, el programa ofreció los servicios de familia para la prevención, promoción y recuperación de la salud. En el año 2000, el equipo de salud oral pasó a formar parte del equipo de salud de familia, como parte de la reestructuración de la política de salud oral y la creación de condiciones para la consolidación de las prácticas dentales en el sistema de salud. En este contexto se hizo una revisión sistemática de la literatura de los años 2008 a 2014. Los términos de búsqueda fueron: equipo de salud oral, la estrategia de salud familiar, programa de salud familiar, la salud oral en atención primaria, la salud oral en atención primaria. Se buscó datos en la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), que incluye la Literatura Latina y el Caribe América (LILACS) y Scientific Electronic Library Online (SciELO). Se encontró 18 papers analizados en orden cronológico. Las principales dificultades encontradas fueron la discontinuidad de los tratamientos máscomplejos causados por la falta de coordinación entre los servicios, la falta de insumos para realizar el servicio, la demanda excesiva, la falta de capacitación de los miembros del equipo y coordinadores de los servicios, y la falta de un programa de educación continua para profesionales. Entre los logros son evidentes la mejora del acceso a los servicios, la mayor cobertura de atención dental, el aumento de la participación de los dentistas en  acciones colectivas, y como miembro del equipo multidisciplinario. Se encontró que las prácticas de salud oral no se llevan a cabo en plena conformidad con la Política Nacional de Salud Bucal en Brasil.


Toxins ◽  
2020 ◽  
Vol 12 (5) ◽  
pp. 332 ◽  
Author(s):  
Lauren L. Spiegel ◽  
Jill L. Ostrem ◽  
Ian O. Bledsoe

In 2016, the American Academy of Neurology (AAN) published practice guidelines for botulinum toxin (BoNT) in the treatment of blepharospasm, cervical dystonia, adult spasticity, and headache. This article, focusing on dystonia, provides context for these guidelines through literature review. Studies that led to Food and Drug Administration (FDA) approval of each toxin for dystonia indications are reviewed, in addition to several studies highlighted by the AAN guidelines. The AAN guidelines for the use of BoNT in dystonia are compared with those of the European Federation of the Neurological Societies (EFNS), and common off-label uses for BoNT in dystonia are discussed. Toxins not currently FDA-approved for the treatment of dystonia are additionally reviewed. In the future, additional toxins may become FDA-approved for the treatment of dystonia given expanding research in this area.


Neurology ◽  
2019 ◽  
Vol 93 (5) ◽  
pp. 208-216
Author(s):  
Arun Venkatesan ◽  
Felicia C. Chow ◽  
Allen Aksamit ◽  
Russell Bartt ◽  
Thomas P. Bleck ◽  
...  

ObjectiveTo delineate a comprehensive curriculum for fellowship training in neuroinfectious diseases, we conducted a modified Delphi approach to reach consensus among 11 experts in the field.MethodsThe authors invited a diverse range of experts from the American Academy of Neurology Neuro-Infectious Diseases (AAN Neuro-ID) Section to participate in a consensus process using a modified Delphi technique.ResultsA comprehensive list of topics was generated with 101 initial items. Through 3 rounds of voting and discussion, a curriculum with 83 items reached consensus.ConclusionsThe modified Delphi technique provides an efficient and rigorous means to reach consensus on topics requiring expert opinion. The AAN Neuro-ID section provided the pool of diverse experts, the infrastructure, and the community through which to accomplish the consensus project successfully. This process could be applied to other subspecialties and sections at the AAN.


Neurology ◽  
2001 ◽  
Vol 56 (10) ◽  
pp. 1421-1422 ◽  
Author(s):  
M. H. Silber ◽  
A. J. Goldman ◽  
J. K.- F. Ng ◽  
C. A. Richardson ◽  
G. A. Jull ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document