Ciencia y Salud
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

146
(FIVE YEARS 112)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Instituto Tecnologico De Santo Domingo (Intec)

2613-8824, 2613-8816

2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 3-3
Author(s):  
Elbi Morla

No precisa de resumen.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 5-12
Author(s):  
Reynie Leonel Reinoso Gonella ◽  
Yasmín Céspedes Batista ◽  
Anthony Gutiérrez ◽  
Lisnaldy Ramírez Osoria ◽  
Helio Manuel Grullón Rodríguez ◽  
...  

Objective. The prognostic value of N-terminal procerebral natriuretic peptide (NT-proBNP) in patients with heart failure (HF) is well established. In contrast, its role as an early predictor of mortality in patients hospitalized for heart failure with preserved ejection fraction (HF-EF) and heart failure with reduced ejection fraction (HF-EF) is less well documented. Therefore, the objective of this study is to evaluate the usefulness and prognostic value of plasma NT-proBNP in these patients. Method. This retrospective observational study included 620 patients admitted for acute heart failure, classified into 3 groups according to their left ventricular ejection fraction (LVEF): HF-EF (LVEF ≥ 50%), HF-mEF (heart failure with ejection fraction mean) (LVEF 35-49%) and HF-rEF (LVEF <40%), whose plasma levels of NT-proBNP and clinical data were determined at hospital admission. Univariate and multivariate logistic regression was used to perform prognostic values of NT-proBNP levels for 3.4 years of all-cause mortality in each group. Results: The mean plasma levels of NT-proBNP in patients with HF-cEF (35%) and borderline HF-cEF (43%) was 1001-5000 pg / ml; patients with HF-rEF were similarly distributed between the groups 1001-5000pg / ml (30%), 5001-15000pg / ml (31%) and> 15001pg / ml (30.6%). The mortality rate increased significantly in patients with NT-proBNP concentrations > 15001 pg / ml (40%) and decreased with NT-proBNP levels <250 pg / ml (4%), compared to the other NT-proBNP groups. The mortality rate increased proportionally to elevated baseline NT-proBNP, regardless of LVEF. Conclusion. In patients hospitalized for an acute decompensated event with HF-cEF (LVEF ≥50%) and HF-mEF (LVEF 35-49%), plasma levels of NT-proBNP are a useful tool to predict early mortality, as for HF -FEr (LVEF <40%).


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 13-26
Author(s):  
Javier Carreón Guillén ◽  
Enrique Martínez Muñoz ◽  
Francisco Espinoza Morales ◽  
Margarita Juárez Nájera ◽  
Gilberto Bermúdez Ruíz ◽  
...  

Antecedentes. Se han establecido estudios psicológicos de adherencia al tratamiento; 1) modelos de indicadores –frecuencia de consulta médica, prevalencia de ingesta de medicamentos sobre cualquier otro tratamiento, asistencia a sesiones terapéuticas y de rehabilitación—; 2) modelos explicativos –sexo, edad, ingresos, nivel de instrucción, comprensión lectora, relaciones interpersonales—; 3) modelos híbridos —creencias, actitudes, conocimientos, intenciones y estrategias mediadoras—. Objetivo. Especificar un modelo de los determinantes organizativos y subjetivos de la adherencia al tratamiento en los casos de trabajadores lesionados o enfermos por su actividad laboral, su clima de relaciones y su clima laboral. Método. Estudio documental con una selección de fuentes indexadas en repositorios de América Latina –Dialnet, Latindex, Publindex, Redalyc y Scielo—, considerando las variables reportadas en el estado del arte. Resultados. La especificación del modelo incluyó cuatro hipótesis explicativas de las trayectorias de las relaciones de dependencia entre las seis variables —demandas, apoyo social, control, esfuerzo, recompensa y adhesión— extraídas de la revisión de la literatura. Discusión. Con relación a los modelos de indicadores, los modelos determinantes y los modelos de mediación, se recomienda incluir las variables de cultura laboral, calidad de vida y bienestar subjetivo en el modelo especificado para estudiar el proceso que va desde la cultura laboral y culminaría con la reinserción de los casos de accidentes y enfermedades. Conclusión. La nueva especificación del modelo incluiría hipótesis explicativas de las trayectorias de correlaciones entre las variables utilizadas en el presente trabajo, con el fin de establecer diferencias entre las organizaciones que brindan seguridad social respecto a las empresas gestionadas desde la flexibilidad laboral, así como sus efectos sobre la salud ocupacional de sus trabajadores.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 37-48
Author(s):  
Helio Manuel Grullón Rodríguez ◽  
Yasmín Céspedes Batista ◽  
Lisnaldy Ramírez Osoria ◽  
Enmanuel Rosario Díaz ◽  
Anthony José Gutiérrez Martínez

La enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) ha resultado en una pandemia nueva y de rápido crecimiento causada por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2). La comprensión de la base fisiopatológica e inmunológica detrás de las manifestaciones clínicas es esencial para el desarrollo de terapias efectivas en pacientes infectados. Informes recientes han descrito una correlación clínica y molecular entre el SARS-CoV-2 y la hemoglobina, por lo que en este estudio se proporciona una descripción estructural de la hemoglobina y una descripción molecular del SARS-CoV-2, al igual que inferencias sobre las características fisiopatológicas del virus y los hallazgos clínicos relacionados con los componentes estructurales de la hemoglobina.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 27-35
Author(s):  
Vahid Nouri Kandanya ◽  
María Isabel Marte ◽  
Elly Pichardo

La enfermedad del COVID-19 fue declarada pandemia en marzo de 2020, causando complicaciones de salud graves e incluso la muerte, a la fecha, en más de dos millones de personas a nivel mundial. Hasta el momento no existe ningún medicamento eficaz contra el COVID-19 y la única esperanza para mitigar la pandemia será el uso masivo de la vacuna. En esta misma línea, en la última década se han formado movimientos contra la vacunación en el mundo, creando incertidumbre sobre la efectividad de las mismas. Por tal razón son importantes las estrategias de educación sobre vacunación como pilares para el avance en políticas de salud pública en nuestro país. Con el objetivo de determinar la percepción de la población en República Dominicana (R.D.) acerca de la vacunación contra el COVID-19, se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal, usando un formulario en línea, compuesto por preguntas cerradas y semicerradas. De un total de 841 respuestas válidas (59.5 % mujeres y 40.5 % hombres) con una media de 31,33 años. La mayoría de los participantes (43.3 %, n=364) fueron residentes de la provincia de Santiago de los Caballeros (n=364; 43.3 %). Los estudiantes universitarios representaron el 45.1 % (n= 379) de la población encuestada. Actualmente, 208 de los participantes están desempleados (24.7 %), la comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (11.4 %). Un 44.7 % de ellos respondió positivamente a la eventual aplicación de la vacuna y el género con mayor aceptación fue el masculino (54.3 %), solo un 28.8 % contestó que se vacunará en cuanto haya disponibilidad; 61.6 % piensa que la vacuna será moderadamente efectiva, 26.2 % temen de los efectos adversos en futuro y un 11.2 % cambiaría su opinión si una figura pública se aplicase la vacuna. La información por parte de las autoridades locales e internacionales no tuvo alcance para un 70.4 % de los participantes. Un 68 % de la población tiene dudas sobre el desarrollo de la vacuna y un 70.7 % considera que no debe ser obligatoria su aplicación. La mayoría confía en el trabajo de los científicos (68.5 %) y en las empresas farmacéuticas (58.4 %) acerca del desarrollo de la vacuna. La población de estudio mostró una percepción no favorable hacia la vacunación contra COVID-19, evidenciando la necesidad de implementar una campaña de información y orientación masiva.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 89-100
Author(s):  
Francisco Carvajal Martínez ◽  
Yuraimi Piz Ramos ◽  
Emma Domínguez Alonso

El déficit de hormona del crecimiento (DGH) en la infancia se asocia a factores que aceleran la aterosclerosis. Objetivo: describir las alteraciones metabólicas en niños con deficiencia de hormona de crecimiento. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal que incluyó 53 pacientes con DGH a los cuales se les realizó un interrogatorio, examen físico y los estudios complementarios: prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTG-O), lipidograma e insulinemia en ayunas. Resultados: predominó la hipertrigliceridemia en el sexo femenino, mientras las elevaciones de las LDL fueron más frecuentes en los menores de 5 años. Los valores de tensión arterial (TA), circunferencia de la cintura (CC) y el índice de masa corporal (IMC) se incrementan significativamente con la edad. Conclusiones: en los niños predominaron las alteraciones corporales, mientras que en las niñas fueron las alteraciones del lipidograma.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 81-88
Author(s):  
Santiago Castañeda Palacio ◽  
Lina María Martínez-Sánchez
Keyword(s):  

Introducción: la osteoporosis (OP) es una enfermedad de alta significancia a nivel mundial que se caracteriza por cambios en la microarquitectura de la médula ósea (MO) y puede presentarse dentro de algunos trastornos hematológicos. Objetivo: realizar una revisión del tema de la osteoporosis y describir la relación que tiene la OP con alteraciones hematológicas como causas o consecuencias. Métodos: se realizó la búsqueda de información en bases de datos: PubMed, Science-Direct y Scielo mediante palabras clave como: “osteoporosis”, “hematopoyesis”, “médula ósea” y “enfermedades hematológicas” en español e inglés. De la búsqueda fueron consultados 45 artículos. Conclusión: la OP es una enfermedad que se presenta por lo general en personas de edad avanzada, está directamente asociada al envejecimiento o, de manera secundaria, a otros procesos patológicos. Dentro de la mayoría de los trastornos hematológicos se puede evidenciar la presencia de OP, por lo que es importante tener esta enfermedad dentro de los componentes a tratar en pacientes con hemofilia, linfoma, β talasemia y la enfermedad de células falciformes. Por último, el uso de ayudas diagnósticas es importante para hacer seguimiento y control a las alteraciones hematológicas y de igual forma a la progresión de la osteoporosis, con el fin de evitar la aparición de fracturas en los pacientes con estas enfermedades.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 101-106
Author(s):  
Elaine Priscilla Pozo ◽  
Paul Guerra Rosado

Introducción: la enfermedad de Kawasaki (EK) se define como una vasculitis multisistémica aguda y autolimitada asociada a lesiones coronarias. Los primeros casos se observaron en Japón a finales de 1960 y recibió dicho nombre debido al médico japonés que la describió por primera vez en el año 1967, Tomisaku Kawasaki. El síndrome inflamatorio multisistémico (SIM-C) se define como una patología que afecta generalmente a niños y adolescentes de 0 a 19 años, caracterizada por presencia de fiebre desde hace tres días o más y dos de los criterios diagnósticos establecidos. Objetivo: determinar y establecer las asociaciones clínicas entre el síndrome inflamatorio multisistémico asociado a Covid-19 y la enfermedad de Kawasaki. Metodología: estudio comparativo e informativo, en donde se analizaron 16 fuentes bibliográficas para establecer asociaciones entre el síndrome inflamatorio multisistémico vinculado a Covid-19 y la enfermedad de Kawasaki. Conclusión: la enfermedad de Kawasaki y el síndrome inflamatorio multisistémico poseen similitud en cuanto a manifestaciones clínicas se refiere, así como también, de acuerdo a las hipótesis, podrían estar explicadas por una infección viral como desencadenante de la enfermedad; ambas presentan afectación a nivel ocular, gastrointestinal y cardíaca.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 49-66
Author(s):  
Lorenzo Diéguez Fernández ◽  
Milton Vicio Monzón Muñoz ◽  
Jaime Abraham Juárez Sandoval ◽  
Dex Yorman Barrios Barrios ◽  
Mónica Elisa Barrientos Juárez ◽  
...  

Entre las especies de mosquitos (Diptera: Culicidae) sinantrópicos que existen en la región de las Américas, tres desempeñan un papel protagónico en la transmisión de enfermedades de importancia médica en países de bajos y medios ingresos (LMIC): Aedes aegypti, Aedes albopictus y Culex quinquefasciatus. Con el objetivo de caracterizar la infestación domiciliar de estos mosquitos, se realizó un estudio entomológico en el municipio de Jutiapa (Guatemala) y Jarabacoa (República Dominicana), ambos incluidos dentro de la clasificación de LMIC. En cada municipio se muestrearon 100 viviendas seleccionadas aleatoriamente; en cada criadero se capturó la mayor cantidad posible de larvas y/o pupas con la ayuda de pipetas Pasteur, bandejas plásticas y botes herméticos. El porcentaje de depósitos con agua infestados por alguna de las especies de culícidos estudiada fue similar en ambos municipios (Jutiapa = 27.9 %, Jarabacoa = 20.0 %); entre estos predominaron los ubicados en el peri-domicilio (Jutiapa = 76.3 %, Jarabacoa = 93.7 %) en depósitos permanentes y útiles (Jutiapa = 79.6 %, Jarabacoa = 56.9 %). De forma general, Ae. aegypti fue la especie que más depósitos colonizó (Jutiapa = 92, Jarabacoa = 84), en cohabitación o no con otras especies. Los resultados refuerzan la necesidad de desarrollar estrategias de comunicación y participación comunitaria contextualizadas a las características de cada territorio y especie, así como direccionar los esfuerzos hacia el control doméstico, teniendo en cuenta sus contribuciones a la efectividad y sostenibilidad del manejo integrado de culícidos en estos y otros municipios con características similares.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 69-80
Author(s):  
Juan Mena ◽  
Soraya Peña ◽  
Saul Polanco ◽  
Jorge Rosario ◽  
Sebastián Ureña ◽  
...  

Introducción: la enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19), causada por el virus llamado SARS-Cov-2, fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Afecta principalmente a los sistemas respiratorio y cardíaco, influyendo en otros como el sistema nervioso. En este sentido, la pregunta de investigación que orienta este estudio es: ¿cuáles serían las manifestaciones neurológicas en adultos diagnosticados con COVID-19? Metodología: se realizó una revisión sistemática a través de los metabuscadores: PubMed, American Academy of Neurology (AAN), SciELO, ELSEVIER, y, finalmente, MedScape. Los criterios de inclusión fueron: investigaciones científicas sobre COVID-19 publicadas durante el periodo 2019, investigaciones en español y/o inglés, e investigaciones con enfoque en manifestaciones neurológicas; para el manejo del sesgo se utilizó la herramienta del ROBVIS y la revisión se realizó bajo la guía PRISMA. Resultados: se seleccionaron un total de 32 artículos, 14 revisiones sistemáticas y 18 estudios observacionales (series de casos y reportes de caso). Las manifestaciones neurológicas en pacientes diagnosticados con COVID-19, obtenidas de 30 artículos, fueron: cefaleas, mialgias, anosmia, ageusia. El grupo etario entre 50 y 70 años fue el más predominante al presentar manifestaciones neurológicas por COVID-19, disponiendo de un total de 14 artículos. Las condiciones neurológicas preexistentes más predominantes son el Alzheimer y el Parkinson, extraídas de un total de 11 artículos. Conclusión: no hay duda de que la COVID-19 es sumamente variable en cuanto a su forma de presentación, al punto de tener una notable incidencia y variabilidad de efectos sobre el sistema nervioso. Afectando en mayor medida a personas de edad avanzada y con condiciones neurológicas de base.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document