Meta-avaliação da Avaliação do Impacto Socioeconômico do Virus Zika na America Latina e Caribe: Brasil, Colômbia e Suriname como estudos de caso

2018 ◽  
Vol 10 ◽  
pp. 62
Author(s):  
Andre Khawaja ◽  
Luiz Augusto Passos Salgueiro ◽  
Ovidio Orlando Filho

O presente artigo tem por objetivo realizar uma meta-avaliação de um relatorio avaliativo elaborado pelo Programa das Nacoes Unidas para o Desenvolvimento (PNUD), em parceria com a International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies que realiza uma avaliação de impacto socioeconômico do Virus Zika na America Latina e Caribe, abordando contextos de paises como o Brasil, a Colômbia e o Suriname, como estudos de caso. Sua importância reside no fato de que a epidemia de Zika se tornou nos últimos anos em um dos mais graves problemas de saúde pública na regiao considerada, ameacando seu processo de desenvolvimento. A metodologia da meta-avaliação utilizada para nortear o estudo foi fundamentada nas Diretrizes para Avaliação para a America Latina e Caribe, lancada em 2016 pelas Rede de Monitoramento, Avaliação e Sistematização da America Latina e do Caribe em colaboração com o Projeto Fomento das Capaci­dades em Avaliação, do Ministerio de Planejamento e Politica Econômica da Costa Rica, e o Instituto Alemao de Avaliação da Cooperação para o Desenvolvimento. No estudo foram consideradas duas de suas cinco dimensoes: a Compreensao Cultural Adequada e a Relevância e Utilidade. A principal conclusao chegada ao fim do estudo apontou que o Documento atende totalmente às dimensoes que foram consideradas, demonstrando ser relevante, útil e culturalmente adequado. Como principal recomendação, sugere-se que o esse tipo de avaliação pode ser replicado para outras regioes, como Africa e Asia, onde o impacto socioeconômico do virus da Zica pode representar grandes perdas para as nacoes gerando atrasos no desenvolvimento local.Palavras Chaves: Meta-Avaliação. Virus Zika. Diretrizes para Avaliação da America Latina e Caribe.

2018 ◽  
pp. 382-392
Author(s):  
Antonio Gazzanti Pugliese di Cotrone

The article describes humanitarian diplomacy that has to break a potential ideological ice between belligerent parties, establish a network of diplomatic connections in a skillful way, and use every opportunity available to support victims of war. An indisputable fact is that the higher the reputation and the stronger the trust to those using humanitarian diplomacy strategies, the better results will be achieved. The combination of diplomacy and humanitarian activities may lead to the emergence of unexpected interactions. The International Federation of Red Cross mentions that the goal humanitarian diplomacy seeks to achieve is the provision of better care for socially disadvantaged groups of society from governments; establishment of closer ties with decision-makers to generate opportunities to influence them; maintenance of a permanent dialogue at both national and international levels; engagement to a discussion of those who work in the field of humanitarian diplomacy; increase in transparency of such discussion; enhancement of the ability to govern all the useful resources; cooperation with other actors pursuing the same humanitarian goals. Humanitarian diplomacy has to direct its actions at all crises and to both governmental and non-governmental entities of international law; take into account that its aim is to open borders and establish humanitarian corridors ensuring the provision of direct assistance to refugees. The main task is to guarantee long-term actions, while avoiding temporary and fragile alternatives. That is the basis for humanitarian diplomacy of the Sovereign Military Order of Malta with all its peculiarities. Keywords: the Sovereign Military Order of Malta, Red Cross, international law, humanitarian diplomacy, crises.


2017 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 65-71
Author(s):  
Juliana Espinoza Duran ◽  
Victor Hugo Mendez Estrada ◽  
Julián Monge-Nájera

Los parques y otras zonas verdes mejoran la salud física y mental de los habitantes de las ciudades, pero en Costa Rica se sabe muy poco sobre la percepción que tienen de ellos sus usuarios. Aquí analiza­mos la influencia del sexo en la percepción de la seguridad, el uso y el mantenimiento en una muestra grande y representativa de Costa Rica (27 parques municipales escogidos aleatoriamente). Aplicamos oral­mente y en persona una encuesta validada a 30 visitantes por parque. Hallamos que independientemente de la iluminación y la vegetación, las mujeres se sienten inseguras a toda hora; creen que hay muchos delitos; aunque en muy pocos casos han sido víctimas, y que califican más bajo el mantenimiento y la vigilancia que los hombres. La compa­ración con otros estudios indica que nuestros resultados son similares a los obtenidos en el resto de América Latina y más allá.


2012 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 55-70
Author(s):  
Christopher Vaughan

La mitad de las áreas silvestres actuales, se encuentran en los países tropicales y se crearon después de 1970. Sin embargo, las actividades humanas han alterado gravemente las áreas silvestres protegidas tropicales y el 75% de las áreas silvestres de América Latina carece de protección efectiva, planes largo plazo y recursos económicos para garantizar una gestión eficaz. Una causa parcial es que las áreas protegidas fueron concebidas utilizando el modelo conservacionista de EE.UU. de apartar hábitats no alterados “para el disfrute de las generaciones actuales y futuras”, sin tomar en cuenta la población local. El objetivo de este trabajo es documentar la ecología histórica de la creación del Parque Nacional Corcovado en la Península de Osa, Costa Rica. Este artículo presenta una reconstrucción histórica de cómo se creó el área, los actores involucrados y sus interacciones, en busca de una mejor planificación nacional de conservación. Considerando su tamaño, el parque es uno de los sistemas ecológicos más diversos del mundo, pero está expuesto a problemas relacionados con la extracción de madera, fauna y oro. La comunicación abierta y la búsqueda de situaciones beneficiosas para todos fomentó la creación del Parque Nacional Corcovado, y puede ser la clave para su sostenibilidad.PALABRAS CLAVEConservación, historia, Costa Rica, sistema de parques, conservación tropical, Península de Osa.


2011 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 60-67
Author(s):  
Rita Vázquez del Mercado ◽  
◽  
Soledad Benitez Ferrari ◽  
Keyword(s):  

El Programa conjunto UNESCO/WET Agua y Educación para las Américas y el Caribe está dirigido a educadores formales y no formales desde nivel preescolar hasta preparatoria. La misión es contribuir con los países de la región en el desarrollo, implementación y evaluación de un programa educativo en materia de agua, a fin de formar niños y jóvenes, mediante una sólida educación para la acción, que contribuya a la gestión integrada y sustentable del agua. El Programa se implementa mediante talleres para educadores basados en una guía educativa, resultado del trabajo de adaptación de un grupo interdisciplinario, que ha considerado diversos programas del Proyecto WET y del Programa Hidrológico Internacional (PHI) para América Latina y el Caribe. La guía facilita la labor educativa, promoviendo la sensibilización, valoración, conocimiento y responsabilidad en el uso del agua. Comprende propuestas didácticas prácticas, entretenidas y creativas agrupadas en tres ejes: Re-conociendo el agua; Agua, vida y salud; y Gestión del agua. A fin de poder extender el Programa en la región, la guía está disponible en español, inglés, francés y portugués. Luego de 4 años de trabajo, se han realizado talleres en: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay y Uruguay.


2016 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Miguel Ángel Fernández Ortega ◽  
Jacqueline Beatriz Roo Prato ◽  
Arnulfo Emanuel Irigoyen Coria ◽  
Sofía Blanco Lara ◽  
Alan Edward Barrell ◽  
...  

Se presentan los resultados del diagnóstico situacional de 16 países de América Latina, en cuanto a sus Sistemas de Referencia y Contrarreferencia de pacientes entre los tres niveles de atención médica. Los resultados de la investigación fueron analizados por representantes de los países miembros de WONCA Iberoamérica CIMF, en el marco de la VI Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar en San José de Costa Rica en abril de 2016.


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Guillermo Guajardo Soto
Keyword(s):  

El artículo destaca la necesidad de abordar la historia de la empresa pública latinoamericana por haber cumplido un papel relevante en el desarrollo de la región durante el siglo XX, pero también por la actual re-emergencia de este tipo de organismos en el sector energético internacional, seguir cumpliendo en muchos países un papel estratégico y finalmente porque tras décadas de privatizaciones hay una débil memoria colectiva sobre estos organismos, predominando la versión neoliberal que justificó la venta del acervo público. ¿Conocemos bien la historia sobre la importancia y trayectoria de las empresas públicas en México y América Latina? ¿Qué explica su resistencia tras décadas de privatizaciones? Estas preguntas se responden en este dossier de la Revista de Gestión Pública, que reúne un grupo de trabajos que analizan los casos de Uruguay, Costa Rica, Bolivia, Brasil y Argentina entre 1912 y 2012, dando luces sobre las actividades empresariales del Estado bajo distintos modelos económicos. En esos países las empresas públicas se han ubicado en sectores básicos para el funcionamiento de las economías, como telecomunicaciones, electricidad, petróleo, transportes y, en menor medida manufacturas. En la última sección se hace una invitación no sólo a la lectura sino a iniciar una agenda de análisis que permita develar la compleja historia de estos organismos públicos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document