scholarly journals El desarrollo como pseudoconcepto: análisis lógico desde Rudolf Carnap

2020 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
pp. 58-72
Author(s):  
Christian Alexis Pedroza Beltrán
Keyword(s):  

El presente escrito tiene como objeto central mostrar el porqué de definir el desarrollo humano como pseudoconcepto, para esto se realiza el análisis lógico del concepto desde los planteamientos propuestos por Rudolf Carnap. Desde la propuesta filosófica de Carnap se evalúan los conceptos paradigmáticos construidos para definir el desarrollo humano, posterior a esto se construyen los conceptos de desarrollo humano utilizando el modo formal de hablar, configurando dos conceptos de desarrollo que se guían por las reglas del uso del lenguaje estipuladas por Rudolf Carnap en su proyecto filosófico. A modo de cierre, el escrito propone unas conclusiones parciales acerca del concepto de desarrollo humano y una reflexión final sobre el proyecto filosófico adelantado por Rudolf Carnap en sus obras: La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje (1993), La construcción lógica del mundo (1988) y Filosofía y sintaxis lógica (1998).

1939 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 171-171
Author(s):  
Anders Wedberg
Keyword(s):  

1970 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 312-312
Author(s):  
Alonzo Church

2012 ◽  
pp. 46-52
Author(s):  
Timothy Tambassi
Keyword(s):  

L'articolo discute il modo in cui la distinzione di Rudolf Carnap tra questioni interne ed esterne possa essere estesa e applicata alla teoria sociale. Seguendo Carnap si sostiene come, dato un sistema di riferimento, una questione č interna se valutata e risolta all'interno del sistema in questione, mentre č esterna se mette in discussione il sistema di riferimento dato e lo stato di cose che presuppone. Quindi, attraverso un'analisi incentrata principalmente sul sistema di riferimento ‘la Costituzione della Repubblica Italiana' e sul tema della giustizia, si discutono la rilevanza e le conseguenze di tale distinzione per la teoria sociale.


2013 ◽  
Vol 54 (127) ◽  
pp. 227-245
Author(s):  
Javier Cumpa

En 1931, Rudolf Carnap publicó un artículo titulado "Die Überwindung der Metaphysik durch logische Analyse der Sprache" donde calificaba algunas expresiones de la conferencia de Martin Heidegger, "Was ist Metaphysik?", como 'sinsentidos'. Distinguía así entre expresiones (enunciados) 'con' y 'sin' sentido. Denunció que las que violaran el criterio empirista de significado serían del segundo tipo: 'pseudo-expresiones'. Sin embargo, Carnap reconocía desconocer la fuente exacta de los sinsentidos al comentar que expresaban algo, pero 'como lo hace un artista'. En 1936, Heidegger reaccionaba explorando el 'como lo hace un artista' de Carnap en una conferencia en Zürich, "Der Ursprung des Kunstwerkes", donde distinguía, basado en la 'diferencia ontológica' de Sein und Zeit (1927), entre expresiones (lenguaje) 'de comunicación' y 'del ser'. En 1955, Heidegger fundaría esa distinción en términos de áreas de investigación, 'filosofía' y 'poesía', en la conferencia de Normandia, "Was ist das-die Philosophie?". En ella, Heidegger, no obstante, concluía, al igual que Carnap, no saber cómo distinguirlas, dado que el lenguaje acoge a ambas. Esta disputa por la prioridad entre tipos de expresión continúa en nuestros días (Stove 1991; Smith 1992; Lacoue-Labarthe 2002; Gadenne 2008; y Nef 2009). En este escrito, quisiera contribuir a la controversia ensayando una reconciliación entre lo que llamaré 'la concepción formal del mundo', representada por el realismo lógico, el empirismo lógico y las fenomenologías realista y trascendental, y 'la concepción informal del mundo', representada por la filosofía del lenguaje ordinario, la hermenéutica, la deconstrucción, el contextualismo y la poesía. La conclusión será una eliminación de las prioridades mediante una defensa biológica de la libertad de expresión.


2013 ◽  
pp. 191-198 ◽  
Author(s):  
Micha Brumlik
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document