scholarly journals Incidencia de esclerosis lateral amiotrófica en Costa Rica

2009 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
Author(s):  
Pilar Rodríguez Paniagua ◽  
Isaías Salas Herrera ◽  
Mayra Cartín Brenes

Justificación y objetivo: Hasta el momento no se ha publicado un estudio que nos permita conocer cuál es la incidencia de ELA en nuestro país. El objetivo de este estudio fue establecer la incidencia de esta enfermedad en Costa Rica, y describir las características de los pacientes diagnosticados en nuestro país desde enero de 1998 a noviembre de 2001.Materiales y métodos: Utilizando diferentes fuentes de información se identificaron los casos de ELA en el periodo de 1998 al 2001. Se calculó la tasa de incidencia por persona año, se analizaron variables como sexo, distribución geográfica, grupo étnico, edad al diagnóstico, clasificación de la enfermedad, métodos diagnósticos y tratamientos.Resultados: Entre enero de 1998 y diciembre del 2001, 102 casos de ELA son diagnosticados en Costa Rica, la tasa incidencia anual en población de 15 años y mas es de 0.97 (I.C. 95 % 0.8 a 1.2) por 100.000 personas año. Se revisaron 76 expedientes. Veintiocho fueron mujeres y cuarenta y ocho hombres, presentándose una mayor incidencia en hombres, con una razón de masculinidad de 1.7, todos de raza blanca. La edad al diagnóstico fue de 58.4 años para las mujeres y 53.1 años para los hombres (p = 0.15). El 75% de los casos se encuentran en tres provincias: San José, Alajuela y Cartago, con tasas de incidencia similares. La tasa de incidencia aumenta conforme aumenta la edad en las mujeres, mientras en los hombres se muestra la tasa más alta en la década de los sesenta. El 36.8% de los casos fueron clasificados como ELA bulbar, mientras que el 55.3% como espinal, el 7.9% restante como bulbo espinal.Conclusión: El estudio muestra cómo la incidencia de esta enfermedad es similar a la de los países que muestran las incidencias mas bajas. La incidencia se mantuvo estable en el período analizado, la enfermedad afecta más a hombres que a mujeres. 

2019 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 348-356
Author(s):  
Daniel Sebastián Ríos Mateus ◽  
Karolina Monge Arce ◽  
Sofía Chavarría Arrieta ◽  
Ramsés Alfaro Mora

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, unicéntrico y de tipo encuesta para determinar las características del consumo de medicamentos en estudiantes universitarios. Fueron interrogados 305 estudiantes de un centro Universitario de San Pedro en Montes de Oca, San José, Costa Rica. Según los datos obtenidos, los estudiantes invierten principalmente en la compra de medicamentos cuando se enferman o se sienten mal (84,7%) y como una segunda razón (16,3%) para mejorar su concentración y aumentar su energía. El sexo influye en la actividad de compra de fármacos, debido a la mayor predisposición del consumo de medicamentos por parte de las mujeres que de los hombres, siendo el precio el principal factor que influye en su compra.


Author(s):  
Romain Fantin ◽  
Cristina Barboza Solís
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Introducción. El objetivo de este estudio es determinar si existen inequidades de esperanza de vida en Costa Rica, en función de la provincia de nacimiento y el sexo, entre 2013 y 2017. Se valora el rol de las muertes violentas (homicidios y accidentes de tránsito) en dichas inequidades. Metodología. Se calcularon la esperanza de vida bruta y teórica (sin las muertes violentas) entre 2013 y 2017 a partir de dos padrones electorales, del registro de nacimientos y del registro de defunciones. La población estudiada sumó más de 4 millones de personas y más de 93 000 defunciones durante el período de estudio. Resultados. Existen diferencias estadísticamente significativas de esperanza de vida, según la provincia de nacimiento en Costa Rica. La mayor diferencia fue hallada en los hombres al comparar la provincia de Limón (76.1 años) versus el resto de las provincias del país (entre 77.6 años en San José y 78.7 en Alajuela). Las muertes violentas permiten explicar parcialmente esta diferencia, sin embargo la asociación continúa siendo significativa una vez que se toma este factor en cuenta en el modelo. Para las mujeres, los resultados son relativamente similares en las siete provincias, con un mínimo de 82.6 años en Puntarenas y San José, y un máximo de 83.2 en Alajuela. Conclusión. Las inequidades de esperanza de vida según la provincia de nacimiento existen en Costa Rica, pero se concentran sobre todo en los hombres que nacieron en la provincia de Limón. La ausencia de relación clara entre el desarrollo de la provincia y la esperanza de vida, en particular en las mujeres, es interesante y merece mayor investigación.


2020 ◽  
pp. 99-134
Author(s):  
Ana Lucía Fernández Fernández
Keyword(s):  
San Jose ◽  

En este artículo se exponen algunos de los datos del capítulo de contexto sociodemográfico de la tesis doctoral titulada «La colonialidad del ser en las prácticas performativas de mujeres migrantes, trabajadoras y jefas de hogar para el sostenimiento de la vida de sus propias familias. Una investigación en San José, Costa Rica». Se centra en analizar las condiciones de la organización social de los cuidados en Costa Rica y explica la crisis generada por la falta de corresponsabilidad social en los cuidados, situación que genera tensiones a lo interno de los hogares y que ha afectado, sobre todo, a las mujeres, en general; y a las mujeres migrantes jefas de hogar nicaragüenses, en particular.


2009 ◽  
Vol 45 (2) ◽  
Author(s):  
Marcela Navarro Flores ◽  
Luis García Gutiérrez ◽  
Carlos Salazar Vargas
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Resumen: En nuestro país se ha investigado poco sobre los tumores mediastinales, los clínicos tenemos la sensación de que estamos viendo cada vez más enfermos con estos tumores y que estos son mas frecuentemente malignos.Objetivo: estudiar todos los pacientes nuevos egresados en todo el país con un tumor mediastinal, y continuar su seguimiento por 5 años. A raíz de ello sacar conclusiones epidemiológicas y de su comportamiento de acuerdo al tratamiento administrado.Material y métodos: todos los pacientes egresados de los hospitales metropolitanos de adultos de Costa Rica durante 1996 con tumor mediastinal fueron estudiados y seguidos por 5 años completos.Resultados: hubo 101 pacientes, 58 mujeres y 43 hombres, 52 tuvieron tumores malignos y 48 benignos. Las mujeres tuvieron más timomas, quistes y tumores neurogénicos,y los varones más de células germinales. La incidencia nacional para la población de 1996 fue de 2.9 y la de San José fue de 5.18 ajustada para su población, pero Limón, Puntarenas y Guanacaste tuvieron tasas menores que el promedio nacional. Todos los tumores benignos, los timomas y los neurogénicos malignos fueron resecados, aunque a los últimos se asoció radio y quimioterapia. Para algunos de células germinales se utilizó quimioterapia así como para los linfomas. Durante el período de seguimiento fallecieron 6 pacientes, todos con enfermedad maligna, y de los 46 vivos 5 han desarrollado metástasis.Conclusión: la incidencia de tumores mediastinales en nuestro medio es alta comparada con la literatura internacional, así como la incidencia de malignidad en los mismos. Estos datos son mas aparentes para la provincia de San José. Se muestran los hallazgos en relación con diferentes variables y la respuesta al tratamiento. La radiografía convencional de tórax sigue siendo fundamental en el diagnóstico de estos tumores.  


2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Jorge Jorge Lobo Di Palma

A finales del siglo XIX, Costa Rica experimentaba un proyecto cultural propuesto por los liberales de la época en el cual se buscaba crear una identidad nacional moderna e influenciada, en gran medida, por aquellos intelectuales costarricense que estudiaron en Europa y que volvían con ambiciosos proyectos de modernización, entre los que se incluían la práctica deportiva. Por lo que el objetivo de la presente semblanza histórica es rescatar, como parte de la memoria del deporte costarricense, los primeros juegos atléticos celebrados en el país a principios del siglo XX. La actividad contempló 14 eventos en los que se incluyen pruebas de pista, campo y, además, la primera prueba pedestre registrada. Para la realización de dicho evento, se llegó a construir la primera pista atlética del país, en la Sabana, lo cual dejó un legado permanente hasta el día de hoy. Fueron unos juegos tan bien organizados, que estaba incluida la participación de las mujeres. Algunas de esas pruebas, todavía hoy en día están vigentes a nivel nacional e internacional, por lo que permitiría continuar con investigaciones sobre evolución técnica e histórica del atletismo en Costa Rica.


2009 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 13-25
Author(s):  
Rosberly Rojas Campos ◽  
Julián Mónge-Nájera ◽  
Iris Amalia Ramírez Sánchez ◽  
Roxana Morales Bonilla
Keyword(s):  
San Juan ◽  
San Jose ◽  

Aunque el trabajo sexual corresponde a una transacción comercial y es parte de la economía, socialmente se oculta y su flujo de capital no se menciona en los informes económicos. En 2008 entrevistamos a 78 mujeres que lo realizan en la ciudad de San José, capital de Costa Rica. Hubo tres grupos: mujeres que trabajan en la zona aledaña al Mercado Borbón y Mercado Central, con tarifa entre US$3 y US$8 por hora y edades de 26 a 81 años; trabajadoras de dos salas de masajes de San Juan de Tibás (US$18 a US$72 por hora y 18 a 33 años) y trabajadoras independientes (US$100 la hora; 19 a 38 años). Las entrevistas se hicieron con base en un cuestionario, se pagó a las entrevistadas su tiempo y los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS. Según el grupo, entre la mitad y una mayoría opinó que el trabajo sexual es, para las mujeres, una forma lícita de mantener a sus familias y para los hombres, un escape que reduce la violencia sexual. Las mujeres no tienen jefe y deciden independientemente sobre horario y lugar de trabajo, y sobre cuáles prácticas realizan, rechazando clientes si no hay acuerdo. Pocas han sufrido violencia o enfermedades de transmisión sexual como resultado de su trabajo sexual. La mayoría no tienen compañero fijo o esposo. El cliente preferido es amable, de edad madura y se atiende siempre con la misma mujer. El cliente indeseable es agresivo, tacaño, sucio y/o drogado. Los clientes son principalmente casados y con 35-45 años de edad. Los servi- cios solicitados son diversos, pero predominan el sexo oral y el coito con la mujer boca arriba. La tarifa es definida por el grupo de pertenencia (mercado, sala o independiente) y no por la edad. Aunque las ganancias varían ampliamente, superan en mucho lo que estas mujeres ganarían en empleos adecuados a su baja escolaridad. Hay poca cultura de ahorro, pero las trabajadoras tienen total decisión sobre en qué gastan sus ganancias, haciéndolo fundamentalmente en el mantenimiento de sus hijos y otros familiares. Debido a las pocas mujeres que realizan tra- bajo sexual allí, este trabajo representa un porcentaje bajo dentro de la economía de la ciudad de San José.


2019 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 1-32
Author(s):  
Carmen Grace Salazar Salas ◽  
Susana Juniu

Este estudio es parte de un proyecto de investigación que incluye cuatro comunidades en vulnerabilidad. El artículo reporta los resultados de la primera comunidad. Los objetivos de esta investigación cualitativa son identificar, por medio de la técnica de Fotovoz, las actividades recreativas realizadas en la localidad de Los Cuadros de Purral, en Goicoechea, San José, Costa Rica; así como los factores contextuales que favorecían o dificultaban la participación recreativa. Esta técnica consiste en dar voz a las personas mediante fotografías y narrativas para documentar su realidad. La población fue una muestra por conveniencia. Las seis mujeres fotografiaron su comunidad para documentar su entorno y circunstancias recreativas. Las mujeres redactaron un párrafo para explicar lo que cada fotografía representaba. En conjunto, analizaron las fotos, las agruparon en tópicos de su interés y escogieron las que mejor representaban cada uno de ellos. Los resultados mostraron cinco temas y 24 subtemas. Dos de los cinco temas (Apoyo recibido del gobierno y la empresa privada, y Sentido de comunidad/organización comunal) fueron factores que fomentaron la recreación en la comunidad, otros dos temas (Desilusión por factores negativos y Manipulación de la pobreza) fueron factores que la obstaculizaron y el quinto tema se vinculó con las Actividades recreativas realizadas por la comunidad. Las principales conclusiones involucran el empoderamiento de las mujeres al sentirse reconocidas por sus opiniones, la valorización de la recreación, y el reconocimiento de que las instalaciones y la oferta recreativa no son las requeridas para obtener los beneficios que brinda la recreación.


2020 ◽  
pp. 117-149
Author(s):  
Jeimy Trejos Salazar
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El objetivo central de este artículo consiste en evidenciar la interiorización de la legislación sobre el abandono de niños y niñas en la población costarricense. También pretende demostrar el control que ejerció el Estado sobre las mujeres y familias que tuvieron dificultades para cumplir con lo que decía la legislación sobre sus obligaciones con la niñez. Finalmente, los juzgados costarricenses legitimaron su influencia sobre la población asignando los niños y niñas que se arrebataban a sus madres a personas de su mismo entorno económico, político y social. Se utilizó el análisis cualitativo de expedientes del fondo Policía y Juzgado Primero del Crimen de la provincia de San José encontrados en el Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR). Una de las conclusiones a las que llega el trabajo es que el Estado controló a los padres dándoles obligaciones sobre sus proles y también controló a las mujeres asignándoles funciones tradicionales que les eran dadas socialmente. Lo anterior las expuso a un control social y vigilancia aún mayor.


2016 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
Author(s):  
Traci A. Bekelman ◽  
Carolina Santamaría-Ulloa ◽  
Darna L. Dufour ◽  
Ana Laura Dengo
Keyword(s):  
San Jose ◽  

<strong>Antecedentes:</strong> Se considera que la disponibilidad y consumo de alimentos han contribuido al aumento de obesidad entre las mujeres de bajo nivel socioeconómico (NSE) en Latinoamérica. En Costa Rica, pocos estudios han investigado cómo la disponibilidad y consumo varían según NSE. <strong>Objetivos:</strong> Los objetivos de este estudio en San José, Costa Rica, son (1) evaluar percepciones sobre la disponibilidad de alimentos y (2) describir el consumo de alimentos en mujeres que viven en áreas de alto y bajo NSE. <strong>Métodos:</strong> En marzo 2013, se reclutaron 30 mujeres no embarazadas, ni dando lactancia materna, de 25 a 50 años, en un cantón de bajo y otro de alto NSE. Las percepciones sobre disponibilidad de alimentos se analizaron de manera cualitativa mediante entrevistas estructuradas a 17 de las 30 mujeres. El consumo de alimentos se analizó de manera cuantitativa mediante recordatorios de 24 horas en las 30 mujeres. <strong>Resultados:</strong> Muchas mujeres del cantón de bajo NSE reportaron que incluirían más pollo y pescado en su dieta si el costo no fuera una barrera. La ingesta de proteína como proporción del valor energético total fue significativamente mayor en las mujeres del cantón de alto NSE (17% DE=5 vs. 13 DE=3, <em>p</em> = 0.02). La ingesta de proteína de origen animal fue significativamente mayor entre las mujeres del cantón de alto NSE (38 g DE=22 vs. 21 DE=11, <em>p</em>=0.02). <strong>Conclusión:</strong> La ingesta de proteína fue mayor en las mujeres de alto NSE y puede deberse al costo percibido de los alimentos de origen animal.


2021 ◽  
Vol 69 (2) ◽  
pp. 665-677
Author(s):  
Carolina Santamaría-Ulloa ◽  
Traci A. Bekelman

Introducción: El consumo de embutidos se ha asociado con serios problemas de salud que son comunes entre la población femenina. En el 2015 la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer clasificó los embutidos, como carcinógenos para los seres humanos ya que su ingesta está relacionada con el cáncer colorrectal. El aumento en el consumo de embutidos, los cuales son un alimento fuente de proteína de bajo costo, es diferencial según nivel socioeconómico y puede tener un impacto en la incidencia de enfermedades crónicas en la población. Objetivo: examinar la asociación entre el consumo de embutidos y (a) la ingesta total de proteína, (b) la ingesta inadecuada de proteína, según NSE. Métodos: Se seleccionó una muestra (N = 135) de mujeres de 25 a 45 años, con 1 a 4 hijos, pertenecientes a tres diferentes niveles socioeconómicos, residentes de dos cantones del Gran Área Metropolitana de San José, Costa Rica, entre junio 2014 y marzo 2015. Mediante el uso de fotografías se indagó la percepción de las mujeres en cuanto al costo y su preferencia de consumo de 12 distintos alimentos, entre los cuales se incluyó los embutidos. Por medio de recordatorios alimentarios de 24 horas recolectados en tres visitas diferentes, y el uso de la base de datos de composición de alimentos ValorNut, se midió el consumo de proteína total en gramos y se determinó la cantidad promedio de veces por día que las mujeres consumen embutidos. A partir del peso de cada participante se determinó su requerimiento de proteína. La ingesta inadecuada de proteína se estimó como la diferencia entre el requerimiento y la ingesta observada. Mediante un modelo de regresión lineal se determinó la asociación entre el consumo total de proteína medido en gramos y la cantidad de veces por día que se ingiere embutidos. Mediante un modelo de regresión logística se estimó la asociación entre la ingesta inadecuada de proteína y la cantidad de veces por día que se ingiere embutidos. Resultados: Los embutidos son percibidos como la fuente de proteína menos apetecible, sin embargo, fue la tercera fuente de proteína más consumida. El consumo de embutidos difiere según NSE (P < 0.01), en el alto NSE es donde se consumen con menor frecuencia. Los embutidos más comúnmente consumidos fueron mortadela (bajo NSE), salchichón (NSE medio), y jamón de pavo (alto NSE). El consumo de embutidos se asocia significativamente con un incremento en la ingesta de proteína. Se encontró una asociación inversa entre el NSE y la ingesta inadecuada de proteína. Conclusiones: El consumo de embutidos está asociado con el nivel socioeconómico. Es probable que las mujeres consuman embutidos porque los perciben como un alimento fuente de proteína de bajo costo. Se requiere establecer estrategias educativas que ayuden a las mujeres a identificar sus necesidades alimentarias de proteína y a conciliar estas necesidades con la adquisición de alimentos saludables a un costo aceptable.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document