EL VALOR AGREGADO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COMPETENCIAS CIUDADANAS PARA LA PAZ EN COLOMBIA

Author(s):  
Carlos Pardo Adames ◽  
Iván Felipe Medina-Arboleda
2020 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
pp. 121-140
Author(s):  
Astelio Silvera Sarmiento ◽  
◽  
Elizabeth Alfaro Meléndez ◽  

Este artículo pretende abordar los métodos autocompositivos de solución de conflictos especialmente la conciliación y la mediación rescatando la importancia del análisis de la teoría del conflicto para identificar los factores, elementos y causas que lo generan, como punto de referencia para la construcción de soluciones efectivas para atender las problemáticas de la sociedad, rescatando la interdisciplinariedad como una herramienta útil no solo para la gestión del conflicto sino para la contribución al restablecimiento de la relación entre las partes especialmente en los casos de familia. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, descriptivo, con el uso de la hermenéutica, y utilizando como paradigma científico la teoría crítica. Igualmente se realizó una revisión de tipo descriptiva que pretende abordar la conciliación y la mediación desde la teoría del conflicto. Como conclusión, vimos que la implementación de los Mecanismos alternativos de solución de conflictos, especialmente la conciliación y la mediación resultan ser herramientas útiles para gestionar la solución de conflictos de manera pacífica y rescatar los valores de la comunidad mejorando sus interacciones, por otro lado se encuentra los instituciones de Educación superior que a través de sus consultorios jurídicos pueden mediante la implementación de estos mecanismos e incluyendo la interdisciplinariedad intervenir en las problemáticas de la comunidad, para promover una cultura de la paz y la reconciliación que aporte a la reconstrucción del tejido social.


Author(s):  
Rosabel Torrellas Hidalgo ◽  
Ana Burgos Castellanos

La educación superior en el contexto mundial es un elemento estratégico que propicia la integración y el intercambio del conocimiento dentro de los acelerados cambios económicos, políticos, culturales y sociales de las sociedades modernas. Las instituciones de educación superior deben estar convencidas de su responsabilidad social frente al desarrollo humano, la construcción de la paz, la justicia y el progreso. La educación moderna debe orientarse hacia la profundización del conocimiento científico y humanístico para alcanzar la comprensión compleja de las problemáticas mundiales frente a las locales y regionales y poder dar así respuesta a los agobiantes problemas que afectan a la humanidad de hoy.


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Jair Hernando Castro Romero ◽  
Edwin Alexander Sanabria Ospina

Las sociedades se caracterizan por la construcción de conocimiento colectivo, su manutención y control territorial. La sociedad colombiana está acompañada de una gran biodiversidad, representada en más de 80 tipos de ecosistemas, con cerca del 10 % de la diversidad biológica mundial. Paralelamente, esta también es el modelo económico extractivista y los conflictos socioambientales de nivel local y nacional. Por más de 50 años se desencadenó una guerra armada, que ocasionó pérdidas humanas, culturales y ambientales. Finalmente, el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) y las Farc firmaron un acuerdo de paz que toca tangencialmente problemas socioambientales. En este contexto, es necesario promover la sostenibilidad de una ciudadanía que se relacione pacíficamente con el territorio, sus recursos y medios de producción. El presente artículo aborta tres ejes de cuestionamiento: i) ¿cuáles son los lineamientos educativos en los programas de ciencias biológicas?, ii) ¿qué profesiones integran el debate ambiental en Colombia?, y iii) ¿las temáticas tratadas en aula tienen pertinencia con la realidad actual y contribuyen críticamente con el posconflicto? Para resolverlas, se adelantó una búsqueda de los programas reportados en el Sistema Nacional de Instituciones de Educación Superior (snies), de la que se encontraron 250 programas. Extensivamente, cada uno de estos cuenta con amplia formación a nivel disciplinar, pero carece de disciplinas que fomenten la construcción colectiva, interdisciplinar y crítica. En este sentido, el Estado colombiano se encuentra en una etapa diferencial de su historia y los programas académicos no se han transformado para converger en esas nuevas realidades. Debe orientarse la promoción de profesionales que promuevan la paz como una política transversal que se integre a la enseñanza de las ciencias biológicas en la realidad sociopolítica del país y también debe incluirse en la oferta de nuevos programas de posgrado.


Author(s):  
◽  

En mayo de 2010, el proyecto Utopía recibió la primera cohorte de estudiantes, e inició la construcción de un nuevo Modelo de Educación Superior Rural para la Paz y el Posconflicto. Durante los cinco años que lleva la operación del proyecto ha sido visitado por múltiples actores nacionales e internacionales, públicos y privados, quienes han conocido de primera mano la experiencia educativa que ha permitido la transformación de la vida de jóvenes rurales afectados por la violencia y la pobreza y se propuso la configuración de la propuesta de un Modelo de Educación Superior Rural para la Paz y el Posconflicto y su implementación, la cual se presenta en este texto


Author(s):  
Martha Patricia Bolaños Tinjaca ◽  
Johann Enrique Pirela Morillo

Objetivo. Proponer un portafolio de servicios y actividades aplicables en las bibliotecas de la Universidad de La Salle (Bogotá-Colombia), con objeto de contribuir con la construcción de la paz, a partir de considerar la biblioteca universitaria como un laboratorio, generador de servicios y productos alineados con las agendas de desarrollo socio-cultural y educativo de la sociedad colombiana afectada por el conflicto armado del país.Método. Enfoque mixto, sustentado en la entrevista y la encuesta como técnicas de investigación. Las entrevistas se realizaron a directivos de la Universidad, explorando sus concepciones acerca de cómo las Bibliotecas de la institución pueden apoyar los procesos de construcción de la paz, mediante servicios y actividades. La encuesta se aplicó, mediante un cuestionario estructurado, dirigido a estudiantes cursantes de la cátedra lasallista, asignatura que se estudia en todos los programas académicos y facultades, la cual imprime la impronta que distingue la filosofía que fundamenta la Universidad, uno de cuyos principios fundamentales es precisamente valores como la tolerancia, justicia, fe y paz .Resultados. Luego de la triangulación de resultados, se propone el portafolio de servicios y actividades, com objeto de contribuir con el desarrollo de la cultura de paz desde la educación superior y com ello escalar hacia mejores condiciones de bienestar y equilibrio social.


2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 33-43
Author(s):  
Lida Marcela Osorio Linares ◽  
Víctor Alonso Molina Bedoya ◽  
Arnulfo Hurtado Cerón ◽  
Cristian Camilo Valencia Rivera

La paz y la salud son dos categorías centrales en la educación superior y las de mayor relevancia en los procesos de formación profesional en educación física, recreación y deporte, al desempeñar un rol destacado en estas dimensiones. Con el artículo se presentan los resultados de la investigación “Paces y saludes en los trabajos de grado de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia”. La metodología privilegió la perspectiva cualitativa, con apoyo en el análisis de contenido para inferir y desocultar lo no aparente en los documentos —trabajos de grado—. Se concluye con la investigación la poca presencia de estas dos nociones en los informes de grado de los futuros profesionales, lo que demanda análisis de los currículos en función de su pertinencia social y cultural.


2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 87-94
Author(s):  
Tina Alejandra González Penagos ◽  
Harold De Jesús Castilla Devoz

ABSTRACTThis article shows the pertinence of considering the field of higher education as a scenario that serves as a place of production and as a channel for diffusion of axioms that can maintain or transform sociocultural structures. Therefore, it is responsible for being a context for the construction of new meanings regarding peace in the postagreement period. In this sense, at first the phenomenon of the armed conflict in Colombia will be addressed and how it has generated and normalized violence as a dominant practice in social relations. It will continue with the signifier of violence from a systemic perspective, which admits contemplating the different factors that maintain it. In a third moment the incidence of higher education will be addressed in the postagreement scenario, to conclude in some proposals or transformation strategies within it.RESUMENEl presente artículo muestra la pertinencia de considerar el ámbito de la educación superior como un escenario que sirve de lugar de producción y canal de difusión de axiomas que pueden mantener o transformar las estructuras socioculturales. Por ende, le asiste la responsabilidad de ser un contexto para la construcción de nuevos significados respecto a la paz en época del pos acuerdo. En este sentido, se abordará el fenomeno del conflicto armado en Colombia desde el significante de violencia desde una perspectiva sistémica, que admite contemplar los diferentes factores que la mantienen.  En un segundo momento se revisará la incidencia de la educación superior en el escenario del pos acuerdo, para concluir en algunas propuestas o estrategias de transformación al interior de ella


2020 ◽  
Vol 41 (47) ◽  
pp. 290-308
Author(s):  
Parcival PEÑA ◽  
◽  
Alfonso VALERA ◽  
Claritza MARLES ◽  
◽  
...  

Con el propósito de identificar tendencias de futuro para la construcción de paz desde la perspectiva de la educación superior, se realizó un estudio en 81 investigaciones, con enfoque interpretativo y las siguientes categorías: construcción de paz, educación superior y escenarios de futuro consultados. Los hallazgos reflejan seis tendencias que evidencian la necesidad de cambio social para la transformación hacia la paz sostenible y de generar condiciones en la construcción de tendencias que contribuyan en la justicia, paz y reconciliación.


Hallazgos ◽  
2015 ◽  
Vol 11 (22) ◽  
Author(s):  
Rafael Vergara Varela ◽  
María Eugenia Rodríguez Vásquez

<p>En un contexto social desigual como en el que vive la ciudad de Santiago de Cali, donde gran parte de la juventud se desarrolla en medio de necesidades insatisfechas y altos índices de violencia, son necesarias acciones que permitan generar oportunidades y mejoras en los contextos donde se desarrollan los individuos. Durante la alcaldía de Jorge Iván Ospina (2008-2010), en vista de la situación, se optó por la implementación de una serie de medidas que incidieran no solo en los individuos sino a la vez en sus entornos, surgiendo de esta manera entre sus políticas públicas el plan de nivelación académica Talentos, que tuvo como meta institucional mejorar la formación de los jóvenes, egresados de los planteles del área metropolitana; hecho que se vislumbró en la mejora en las pruebas de Estado Icfes y en el posterior ingreso de un porcentaje de la población tratamiento a la educación superior.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document