Fuentes y canales de recepción en la novela histórica alemana de entreguerras

2018 ◽  
Author(s):  
María del Carmen Alonso Ímaz
Keyword(s):  
América ◽  
2003 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 187-194
Author(s):  
Margot Carrillo Pimentel
Keyword(s):  

América ◽  
2006 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 177-185
Author(s):  
Magdalena Perkowska-Alvarez
Keyword(s):  

1970 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 59-72
Author(s):  
Florien Serlet ◽  
Eugenia Helena Houvenghel

En este trabajo, analizaremos cómo Muñiz representa el exilio en sus novelas históricas a través del uso del tiempo y, más precisamente, cómo la autora privilegia protagonistas femeninas para vehicular sus particulares visiones acerca del tiempo y de la historia en sus obras. Y es que la autora continuamente juega con las fronteras temporales, al crear personajes capaces de moverse libremente entre el pasado remoto y el siglo XX. Así, pretendemos ofrecer una nueva visión acerca de la manera de que esta escritora aprovecha las libertades temporales de la nueva novela histórica como una manera de vivir –y revivir– el exilio a través de personajes femeninos.


Author(s):  
Durba Banerjee

RESUMEN España ha visto una nueva ola de literatura publicada en la primera década de este siglo que trata el tema de la Guerra Civil y que se nutre de las preocupaciones y debates que rodean al movimiento de la recuperación de la memoria de la guerra y la posguerra. Este trabajo pretende indagar en la representación de la Guerra Civil en la novela histórica en particular, centrándose en su estructura narrativa fragmentada. El artículo reconoce la yuxtaposición de diferentes elementos del discurso político, periodístico y historiográfico dentro de las narrativas histórico-ficcionales y la estudia según la idea posmoderna de fragmentación. A manera de ejemplo, toma el caso de dos escritores – Javier Cercas y Alberto Méndez – y sus obras Soldados de Salamina (2001) y El impostor (2014), y Los girasoles ciegos (2004) respectivamente. Se utilizan los ejemplos tomados de las tres novelas históricas contemporáneas para demostrar cómo los textos se convierten en sitios de recuperación de la memoria de la guerra y en herramientas de una reconstrucción novedosa pero crítica de la historia de España mediante la adopción de la fragmentación de manera textual, temática y discursiva. ABSTRACT Spain has witnessed a new wave of literature published in the first decade of this century that deals with the theme of the Civil War and that draws upon the concerns and debates surrounding the movement of recover the memory of the war and the postwar. This work attempts to analyze the representation of the Civil War in the historical novel in particular by focusing on its fragmented narrative structure. The article acknowledges the juxtaposition of different elements from political, journalistic and historiographic discourse within the historical-fictional narratives and studies it according to the postmodern idea of fragmentation. For the purpose of explanation, it takes the case of two writers – Javier Cercas and Alberto Méndez – and their works Soldados de Salamina (2001) y El impostor (2014), and Los girasoles ciegos (2004) respectively. The examples taken from the three contemporary historical novels are used to demonstrate how the texts become sites of recovery of the memory of the war and tools of a novel yet critical reconstruction of the history of Spain by adopting textual, thematic and argumentative fragmentation.


Author(s):  
José Miralles Pérez

Resumen:A final de la era Victoriana, cuando el nuevo siglo presentaba sus desafíos y rutas de progreso, Arthur Conan Doyle decide revivir la época de Eduardo III y el Príncipe Negro. Su estudio de la caballería y del arquero inglés genera un caudal educativo que dirige hacia los jóvenes y adultos de clase media. La reconstrucción del siglo XIV en The White Company (1891) y Sir Nigel (1906) re fleja su compromiso con el honor y el deber nacional, su manera de ver la historia y la ficción, su disfrute de la aventura y la lucha, y su sentido de humor.Palabras clave: Novela histórica, era Victoriana, siglo XIV, tradiciones nacionales, caballería, masculinidad.Title in English: Medieval fiction in Arthur Conan DoyleAbstract:As the Victorian age neared its end and the new century presented challenges and new courses of progress, Arthur Conan Doyle decided to revive the days of Edward III and the Black Prince. His research into chivalry and the English archer became a source of example and instruction for both young and adult middle class citizens of Britain. In the writing of The White Company (1891) and Sir Nigel (1906), he was led by his commitment to patriotic duty and honour, his consideration of history and fiction, his passion for adventure and fighting, and his sense of humour.Keywords: Historical novel, Victorian age, fourteenth century, national traditions, chivalry, manhood. 


2019 ◽  
pp. 201
Author(s):  
Noemí Catalán Romero
Keyword(s):  

La novela histórica se configura como género literario en el siglo XIX impulsada por el Romanticismo, elevándose así la novela al rango de la historia. Debido a ello, el personaje histórico adquiere mayor relevancia. El artículo pretende, pues, acercarse al tratamiento del personaje histórico en la novela histórica del Romanticismo español a través del análisis de cuatro novelas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document