scholarly journals Evaluación del comportamiento bioclimático de la vivienda residencial en zona suburbana-rural para determinar la acumulación de temperatura / Evaluation of the bioclimatic behavior of residential housing in a suburban-rural zone to determine temperature accumulation

Author(s):  
Carlos Alberto Fuentes Pérez

En la introducción se aclararon varios aspectos que caracterizan la vivienda residencial suburbana-rural en el municipio de Juárez, Nuevo León, y que se relacionaron con la arquitectura bioclimática-ambiental. El estudio estableció la valoración de las soluciones constructivas y su adaptación térmica local, mientras que el análisis de los aspectos bioclimáticos implicó el comportamiento térmico de oscilaciones variables de temperatura.El objetivo principal de este trabajo residió en caracterizar la temperatura del aire que osciló en dos espacios estratégicos de la vivienda residencial estudio de caso, que fueron el pasillo central en planta baja y la galería en planta alta, así como determinar la diferencia + térmica acumulada al interior en 2017. El método se empleó con base en el comportamiento bioclimático que fue el hilo conductor de la investigación, por medio de los factores que influyen en la comodidad variable de temperatura al exterior e interior de la vivienda residencial estudio de caso, por la tendencia del microclima y sus variaciones térmicas en el municipio de Juárez, Nuevo León. Los resultados residieron en gráficos bioclimáticos, con su discusión cuantitativa en tablas, que determinaron las oscilaciones de temperatura para comprender si la vivienda residencial se adaptó al clima local por medio de la diferencia + de temperatura acumulada durante el mes y día típico crítico de agosto. Las conclusiones explican los resultados cuantitativos y los hallazgos que avanzan en la comprensión del tema de la vivienda residencial bioclimática.

2019 ◽  
Vol 17 (25) ◽  
pp. 131-145 ◽  
Author(s):  
Ricardo Gutiérrez Felipe ◽  
Xóchitl Amalia Arango Morales

La violación de los derechos humanos niega el ejercicio de libertades y oportunidades adquiridas por una persona o grupo. Dichas violaciones pueden ser cometidas por todos los actores de la sociedad y por el gobierno mismo. En México, principalmente en los estados del norte, la discriminación es uno de los casos más evidentes, ya sea por la condición social o las preferencias sexuales, lo que genera una grave violación al derecho a la igualdad. Este artículo presenta un breve panorama de la evolución histórica de los derechos humanos en el mundo, sus definiciones y características, así como su aplicación e importancia en la legislación mexicana. A la vez, se analiza la percepción de los ciudadanos de Monterrey en materia de derechos humanos, para lo cual se toma como referencia el estudio de caso realizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.


Nova Scientia ◽  
2018 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 442-464
Author(s):  
Jesús Eduardo Oliva Abarca

Introducción: La figura del emprendedor está adquiriendo un papel central en la economía creativa. Aunque son usualmente caracterizados como los iniciadores de proyectos comerciales, los emprendedores hacen acto de presencia también en la escena cultural. Tal fenómeno ha atraído la atención tanto de académicos como de políticos, quienes ven en el emprendimiento cultural una alternativa laboral para los graduados y los profesionales involucrados en la producción cultural, sea como artistas o escritores, o como promotores, administradores o comerciantes de bienes culturales. Si bien el emprendimiento cultural es una práctica frecuente en las economías más desarrolladas, en los países en desarrollo, como México, es un proceso emergente. Por ello, era pertinente una investigación para comprender las formas de organización y de operación de los emprendedores culturales. Tal estudio se limitó al análisis local de los emprendedores culturales dedicados a las artes visuales, la producción audiovisual y el diseño gráfico en el estado mexicano de Nuevo León. La investigación se estructuró en torno a la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se establecen, se organizan y operan las iniciativas emprendedoras en artes visuales, producción audiovisual y diseño gráfico en Nuevo León?Método: El propósito de este estudio fue el de comprender las actividades de los emprendedores culturales en el estado mexicano de Nuevo León. Para llevar a cabo este objetivo, fue necesario interactuar con los individuos elegidos para la investigación, por lo tanto, la aproximación más adecuada fue a través del método cualitativo. El diseño de investigación elegido fue el estudio de caso intrínseco, enfatizando la descripción del fenómeno analizado. Los participantes fueron seleccionados con base en tres criterios generales: el primero relativo a la experiencia profesional de los emprendedores culturales; el segundo incluye las características sociodemográficas de los posibles participantes; y el último criterio se refiere a la duración y estabilidad de las iniciativas emprendedoras. Para la recolección de datos se emplearon entrevistas individuales a profundidad. Toda la información obtenida fue clasificada en tres tópicos generales que atañen a las formas de establecimiento, organización y operación de los emprendedores culturales locales.Resultados: Los resultados fueron categorizados en tres temas principales: el primero versa sobre la constitución de las iniciativas culturales, que incluye los motivos, expectativas y los recursos de inicio de los emprendedores entrevistados. El segundo tópico se refiere a la organización de sus proyectos, que concierne a la estructura de las iniciativas de los participantes. El tercer tópico se refiere a sus formas de operación, que comprende las actividades principales y las prácticas de promoción de los emprendedores culturales.Conclusión: El incremento de iniciativas culturales independientes en el estado mexicano de Nuevo León se debe a la necesidad de generar nuevos canales y espacios orientados a la producción cultural emergente.


2018 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 1-10 ◽  
Author(s):  
Amalia Mejía Martínez ◽  
Nora Angélica Armendáriz García ◽  
María Magdalena Alonso Castillo ◽  
Nora Nelly Oliva Rodríguez

Introducción: En la población adolescente la calidad de amistad se asocia con el desarrollo de conductas protectoras, no obstante es escasa la investigación que ha sido realizada para determinar si la percepción de la calidad de amistad es determinante en el consumo de alcohol, por tal motivo los objetivos del presente estudio fueron determinar la prevalencia global, lápsica, actual e instantánea de consumo de alcohol, identificar las diferencias de la calidad de amistad por tipo de consumo e identificar la relación entre la calidad de amistad y el consumo de consumo de alcohol de los adolescentes de bachillerato de una institución pública del estado de Nuevo León. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo correlacional, el tamaño de la muestra total fue de 308 adolescentes de bachillerato con un muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato. Se utilizó la Escala de Calidad de Amistad y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Resultados: Los participantes del presente estudio contaron con una edad promedio de 15 años, se encontraron diferencias significativas entre los tipos de consumo de alcohol y la calidad de amistad (H= 7.06, p=.029), se encontró una relación negativa y significativa entre la calidad de amistad y el consumo de alcohol (rs=-.206, p<.01). Discusión y Conclusiones: Se observó que las relaciones con mayor calidad de amistad reflejan menor consumo de alcohol en los adolescentes de bachillerato.Como citar este artículo: Mejía AM, Armendáriz NAG, Alonso MMC, Oliva NNR. Calidad de amistad y consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato. Rev Cuid. 2018; 9(3): 1-10. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.551 


2019 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 85-94
Author(s):  
José G. Marmolejo ◽  
Heriberto Méndez Cortés ◽  
César Cantú A.

Pheflinus pini es un hongo ampliamente distribuido en el hemisferio norte, el causante de la pudrición roja anular y el más importante que afecta a los órboles en pie de las pinócea> En años recientes se ha detectado  la muerte del muchos ejemplares de Pinus greggii en el municipio de Santiago, N. L., lo que se atribuye a la acción  de este organismo, con el consecuente  deterioro de la masa arbolada del Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Par esta, y debido  al valor de los bosques de pino en el Estado, se plantearon como objetivos  de estudio  la determinación del  impacto  de  Phellinus píni, su asociación con algunas  variables silvrcolas y la estimación  del turno patológioo. Se establecieron parcelas de muestreo circulares en varias localidades; se evaluó la presencia de pudrición mediante la toma de muestras por  medio  del taladro de Pressler y su posterior cultivo en cajas Petri en laboratorio. Se tomaron las variables  silvíoolas de todos los árboles  muestreados para  determinar los factores que favorecen la incidencia del agente causal y, por último, el turno patológico. La edad  fue la variable de mayor correlación, que se confirma con los individuos de edad avanzada,sobre los cuales se advirtió el mayor daño. La incidencia y severidad fue de 11.66 y 12.3% respectivamente; el turno patológico propuesto es de 50 anos.


Desafíos ◽  
2016 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 203-247
Author(s):  
Luz Araceli González Uresti L. A.

SANUS ◽  
2019 ◽  
pp. 38-60
Author(s):  
Karen Melissa Hernández-Estrada ◽  
Nora Hernández-Martínez ◽  
Norma Edith Cruz-Chávez ◽  
Velia Margarita Cárdenas-Villarreal

Introducción: El carcinoma espinocelular o de células escamosas se presenta en órganos revestidos por epitelio escamoso como la piel, vagina y cuello uterino. El personal de enfermería juega un papel fundamental en el tratamiento de la persona que lo padece, para lograr mejorar su calidad de vida durante y posterior al tratamiento de la enfermedad. Objetivo: Exponer el cuidado de enfermería brindado a una paciente con cáncer de vulva durante la consulta oncológica en un hospital público en ciudad de Monterrey, Nuevo León; México durante 6 meses. Metodología: Estudio de caso, se fundamentó en las cinco etapas del proceso de atención de enfermería. Se utilizó la taxonomía de North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), Nursing Intervention Classification (NIC) y Nursing Outcomes Classification (NOC) para fundamentar las intervenciones de enfermería realizadas. Presentación del caso: Como resultado de la valoración se obtuvo como diagnósticos de enfermería prioritarios: dolor agudo, estreñimiento, náuseas, desconocimiento del tratamiento y duelo por pérdida de un ser querido. Las intervenciones aplicadas fueron: Manejo del dolor, apoyo espiritual, educación sobre la enfermedad y manejo de la efectos secundarios de quimioterapia, radioterapia. Conclusiones: La paciente desarrollo estrategias no farmacológicas de manejo de dolor lo que ayudo al control del mismo, aumentó conocimientos sobre la enfermedad y sobre efectos del tratamiento, lo que favoreció a manejo de efectos secundarios de la radiación y quimioterapia, y afrontó el duelo por la pérdida del ser querido. 


2020 ◽  
Vol 9 (10) ◽  
pp. 217-236
Author(s):  
Luz Amparo Silva Morín ◽  
Luz Alejandra Escalera Silva ◽  
Raúl Eduardo López Estrada

Se analiza la experiencia digital en la educación para adultos mayores frente al Covid-19. Para ello se examinan aquellos elementos que podrían favorecer la continuidad de estos programas a distancia. Se tomó como estudio de caso el Programa Universidad para los Mayores UANL. En la conclusión se destaca que la experiencia digital durante la pandemia fue exitosa, no obstante en la consideración de una continuidad del programa se deberán tomar en cuenta factores de riesgo asociados a los factores del entorno, los factores técnicos: educación e informática y el interés en educación presencial.


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Gabriel Jiménez Ramos

El presente artículo tiene como objetivo hacer una revisión documental de programas y políticas públicas medioambientales del estado de Nuevo León para determinar la relación de los esfuerzos nacionales de México con respecto a los estándares internacionales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Aunado a esto se hace hincapié en la relación que guardan los objetivos nacionales con los internacionales al no haber instituciones municipales dedicadas a contrarrestar los efectos de cambio climático en los estados de la República Mexicana al no cumplir las expectativas nacionales que pretenden dirigir una ruta objetiva que respondan a las internacionales. Se tiene el propósito de notar el impacto de las políticas públicas medioambientales que prevalecen en el estado de Nuevo León y concretar sugerencias necesarias que se consideran para establecer instituciones consistentes que ayuden al impacto ambiental y progresen las condiciones del cambio climático acorde a los objetivos de la agenda 2030 de la ONU.  La construcción de las variables agenda y políticas públicas determinan el proceso resultante de la importancia de la institucionalización de las políticas locales medioambientales.  


2010 ◽  
Vol 11 (22) ◽  
pp. 129-156 ◽  
Author(s):  
Francisco José Zamudio Sánchez ◽  
Miriam Núñez Vera ◽  
Fausto Gómez Salazar

través de índices provenientes de variables fácilmente medibles, se estudian los avances y retrocesos de la sociedad en su lucha por la equidad de género en México y su relación con el desarrollo humano. Se muestran las posibles tendencias que tomará dicho problema a futuro en la medida en que se brinden oportunidades, tanto a mujeres como a hombres, para el pleno desarrollo de sus capacidades y la utilización de las mismas en su entorno. El estudio de caso se enfoca en los municipios de la región noreste del país, conformada por los estados de Nuevo León y Tamaulipas, en los años 1995, 2000 y 2005. Se observa una reducción en la brecha de la desigualdad en opciones de salud, educación e ingreso, aunque la condición de la mujer respecto al hombre está aún muy lejos de ser equitativa, especialmente en recursos para una vida digna. La posición de las mujeres respecto a la de los hombres muestra el rezago más notable, ya que el acceso y control de recursos que les permitan decidir sobre sus propias vidas son muy limitados y consecuentemente su empoderamiento es marginal.


1993 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 221-235
Author(s):  
Cecilia O. Rodríguez de Barbarín ◽  
Juán Manuel Barbarín Castillo

Un estudio físico, químico y bacteriológico de las aguas superficiales en la región de Linares, Nuevo León, NE México, fue efectuado de 1986 a 1990 con el fin de evaluar el impacto de la geología regional, el clima estacional y los asentamientos humanos en la caracterización de las mismas. Las muestras fueron tomadas a lo largo de tres principales escurrimientos y la presa colectora de la cuenca, siendo analizadas para determinar los iones mayoritarios y su contenido en organismos coliformes. Las aguas están enriquecidas en los iones Ca2+, Mg2+, Na+, HCO3-, SO42- y Cl- principalmente, pudiendo clasificarse en cálcico-sulfatadas para el río Pablillo y cálcico-bicarbonatadas para sus afluentes Hualahuises y Camachito. Esta clasificación en general no se altera con la temporada del año, aunque en períodos de estiaje existe un marcado aumento de la concentración. Los minerales asociados por intemperismo con la composición de las aguas son la calcita y el yeso. Altas concentraciones de organismos coliformes (≥1600 NMP/100 ml) son evidenciadas en la cercanía de las descargas de aguas domésticas. Al momento todavía el sistema tiene capacidad para diluir, asimilar y estabilizar en forma natural el contenido de dichas descargas, habiéndose determinado valores tan bajos como 4 NMP/100 ml en las aguas del vaso de la presa José López Portillo ("Cerro Prieto"), aunque en la época de estiaje este valor puede llegar hasta 500 NMP/100 ml con < 2 NMP/100 ml como coliformes fecales. El crecimiento poblacional y el sentido común hacen altamente recomendable detener la práctica actual de mezclar las aguas de desecho con las superficiales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document